El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, señala sobre la opinión de la AIReF que "la parte de recomendaciones me parece perfecta", aunque matiza que, respecto a la sostenibilidad de las pensiones, hay "varios escenarios desfasados", que no incluyen los efectos de la reforma laboral, el crecimiento de la productividad y las fuertes inversiones del plan de recuperación. Considera que las proyecciones a 50 años coinciden con las del Gobierno, y que en un horizonte tan largo una desviación de un punto en el déficti le parece "manejable". Sobre la petición de la AIRef de formar parte del grupo de trabajo de envejecimiento en Bruselas, cree que hay que satisfacer esa petición y que una persona del organismo forme parte de la delegación española.
Los dos socios de gobierno, PSOE y Unidas Podemos, acuerdan con los sindicatos una nueva reforma de las pensiones, que amplía los años para calcularla con posibilidad de elegir entre dos opciones la más beneficiosa, y subida de las pensiones mínimas.
La violencia de género también se extiende a las mujeres españolas que viven fuera de España. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones vela por sus derechos con el apoyo de un organismo consultivo, el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior. En un informe, con datos recabados de 200 oficinas de consulados y embajadas españolas distribuídas por todo el mundo, se ha documentado en 2022 un total de 251 casos de maltratos de mujeres españolas que residen fuera de nuestras fronteras.
Foto: GettyImages
- Se podrá elegir entre el actual periodo de cómputo de cotización de 25 años y otro de 29 menos los dos años peores
- Suben las bases máximas de cotización, se crea una cuota de solidaridad para las rentas altas y aumentan las mínimas
Las pensiones mínimas contributivas subirán un 22% hasta los 1.178 euros mensuales entre 2024 y 2027
- La reforma de pensiones supondrá también que las cotizaciones sociales por hora trabajada suban 37 céntimos hasta 2050
- En total, las nuevas medidas aportarán ingresos por valor del 1% del PIB anual en la década de 2040, según Escrivá
Los socios del Gobierno han llegado a un acuerdo para la reforma de las pensiones. Incluye la posibilidad de escoger entre dos períodos de cómputo, aumenta la cotización de las rentas altas e incorpora una "cuota de solidadirdad" y un mecanismo de equidad intergeneracional. Los sindicatos lo han valorado positivamente, mientras que la patronal ha mostrado su oposición frontal.
Para Mónica Melle, profesora de Economía en la Universidad Complutense, especialista en pensiones, responsabilidad social y gobernanza, cree que la propuesta del ejecutivo refuezan "la solidaridad y la progresividad" del sistema, así como su sostenibilidad "por el incremento de ingresos". Explica que "se hace un esfuerzo por incrementar las pensiones mínimas, las no contributivas y favorecer a las mujeres", además de que "también se mejoran las pensiones máximas", aunque en un menor procentaje que la subida de la cotización. Con todo, Melle cree que "se mantiene la proporcionalidad en todo" y define el nuevo modelo como "muy sensato y coherente". Pone el foco en la importancia del mecanismo de solidaridad intergeneracional, "que va a ir rellenando esta hucha de pensiones que actualmente está en mínimo".
Para analizar los detalles de la reforma de las pensiones, José Antonio Erce, doctor en Economía y cofundador de la consultora Loris, explica al Canal 24 Horas las diferencias entre elegir los últimos 25 años de cotización o escoger los últimos 29 menos los dos peores. "Cada trabajador va a poder decidir si le beneficia o le perjudica", señala, y teniendo en cuenta que cada persona elegirá la situación que mejor le convenga, "el sistema no va a ahorrar un solo euro neto con esta medida", indica Erce.
"Elige el trabajador, ese es el problema, y nadie va a elegir contra sí mismo, sino contra el sistema", matiza. Para aumentar los ingresos, la propuesta es aumentar los impuestos de rentas altas y con una nueva cuota de solidaridad. "Es una fórmula potente" para obtener recursos sin incrementar el gasto social, señala. No obstante, "es injusto porque trata peor a los que más contribuyen", indica, y ha indicado que la Seguridad Social deja de ser tan contributiva con esta medida.
Con respecto a las pensiones de aquellos nacidos entre 1960 y 1980, Erce no ve un buen tablero. "Hoy no tienen voz y ya veremos quién se la presta", señala, y aunque ha indicado que el sistema va a lograr un mayor nivel de sostenibilidad, habrá que hacer cálculos, lo hará de una forma "más distorsionante".
¿Cómo se puede aumentar el equilibrio financiero? El mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) irá aumentando hasta el 1,2% de forma progresiva. "Lo van a pagar la mita de los babyboomers durante muchos años", y habrá que ver la equidad que generará, apunta Erce. Por ello, propone bajar la tasa de sustitución del sistema español, de un 80% para pensiones respecto a los últimos salarios, para después hablar de otros mecanismos para compensar las pensiones públicar, como un lanzamiento definitivo de la pensión social complementaria.
Foto: GETTY
- En un comunicado, la CEOE, ATA y Cepyme acusan al Gobierno de "voracidad recaudatoria"
- Indican que la reforma de las pensiones es "regresiva" porque habrá que trabajar más tiempo con menos pensión
El Gobierno propone que la pensión se calcule con los últimos 25 años cotizados o con 29, excluyendo los dos peores
- Escrivá se reunirá de nuevo el lunes con los agentes sociales tras llegar a un acuerdo con sus socios de Unidas Podemos
- Díaz sostiene que se obtendrán más ingresos de las empresas con sueldos más altos
- La reforma debe cumplir cuatro hitos sobre la sostenibilidad, la base máxima, el cálculo y la equidad intergenaracional
- España decidirá cuándo presenta la solicitud para el desembolso del cuatro tramo de los fondos
El Gobierno ha convocado este viernes a los agentes sociales a una reunión a partir de las 12.30 horas en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, para presentarles el acuerdo casi cerrado con Bruselas y Unidas Podemos sobre la segunda pata de la reforma de las pensiones. El ministro, José Luis Escrivá, había propuesto ampliar el número de años cotizados que se tienen en cuenta para calcular la pensión, era el principal escollo. El sistema de cálculo de las pensiones se habría resuelto con un sistema mixto en el que el trabajador podría elegir entre el sistema actual, los últimos 25 años trabajados, y el nuevo, de 29, descartando los dos peores.
Foto: El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en una jornada sobre el futuro de las pensiones. EFE/ Fernando Alvarado.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha alcanzado un pacto político con Bruselas y los socios del Gobierno para reformar las pensiones. Este acuerdo supondría que los pensionistas pudiesen elegir entre un cómputo de 25 o de 29 años, con la opción de eliminar los dos de peor cotización. En Las Mañanas de RNE hablamos con José Antonio Herce, economista y socio fundador de la consultora LoRIS, especializada en longevidad y pensiones: "Cuesta decir que no está bien orientado, pero no lo suficiente [...] Sería mejor quedarse con los 25 y no llegar a esta especie de menú donde el gusto va a cambiar poco". Herce considera que esta extensión del periodo de cómputo "va a resultar en un ahorro neto prácticamente nulo" y expresa: "No es solo que las pensiones sean suficientes, sino que sean justas. Son cada vez menos justas cuando se destopan las bases sin reconocer derechos equivalentes".
Llegan a España 89 refugiados sirios afectados por el terremoto: "Traen un doble drama detrás de ellos"
- Escrivá ha explicado que esperaban recibir un total de 129 personas y que trabajan "en un segundo contingente"
- Los refugiados se encontraban en una zona de Turquía fronteriza con Siria y han llegado al aeropuerto de Torrejón
- A su juicio, la decisión de Ferrovial tiene también una "motivación cortoplacista"
- Descarta que tenga consecuencias en adjudicaciones de obra pública si cumple los requisitos
El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha criticado la decisión de la empresa Ferrovial de cambiar su sede a los Países Bajos. Entrevistado en TVE, Escrivá ha señalado "qué mala consejera es la codicia". Valora que ha sido un cálculo fiscal a corto plazo de la empresa sobre los dividendos exentos. Preguntado acerca de si tendrá consecuencias de cara a futuras licitaciones de obra pública, ha rechazado la idea siempre que Ferrovial cumpla los requisitos. Valora que el dato de empleo de febrero es "extraordinario, fantástico" y apoya la petición de los sindicatos de crear indicadores de beneficios por sectores para la negociación salarial. Defiende que la reforma de las pensiones está en plazo. Sobre el atasco en las citas de la Seguridad Social, estudia abrir por las tardes, algunas delegaciones están asumiendo carga de trabajo de otras más saturadas y ha lanzado un plan piloto de videollamadas para agilizar las consultas.
- El IMV llega a 1.633.474 beneficiarios, según el Ministerio de Inclusión
- En dos tercios de los hogares que reciben la prestación viven menores de edad
- La pensión media de jubilación aumenta un 9,8%, hasta los 1.370,8 euros mensuales
- En España hay 9.067.267 pensionistas, a 1 de febrero de este año
El cocinero Carlos Maldonado ha presentado su nuevo restaurante escuela. Se llama Semillas y está en Talavera de la Reina. En él se va formar en hostelería personas en riesgo de exclusión, en entornos vulnerables.
- Estos trabajadores por cuenta propia tenían derecho a una tarifa plana de 80 euros
- Escrivá reconoce el error administrativo y asegura que se les devolverá lo cobrado de más
El mercado laboral cierra 2022 con récord de afiliación y la cifra de parados más baja desde 2007
- El número de cotizantes medios rozó los 20,3 millones de personas, con 471.360 afiliados más que un año antes
- Se registraron 268.252 parados menos en las oficinas del SEPE, hasta los 2,8 millones de desempleados