Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tres hombres han sido detenidos por agentes de la Policía Nacional por, presuntamente, agredir sexualmente a una mujer en la zona de la Malagueta, en Málaga.

Los hechos sucedieron en la madrugada del domingo al lunes cuando la sala del 091 de la Policía Nacional de Málaga recibió la llamada de un testigo que avisó de que una mujer estaba siendo violada en esa playa.

FOTO: Getty Images

El golf español ya tiene un nuevo referente, es Ana Peláez Triviño, jugadora que en su quinto torneo profesional y a sus 24 años gana el Comunidad de Madrid LAdies Open, el 9º torneo del Ladies European Tour (LET) celebrado en el campo del Jarama Race. La malagueña batió el sábado el récord del campo con 63 golpes (-9) para acabar en la ronda final del domingo con (-6) y un total de (-23). Su hermano Carlos le hizo de caddie y el en green del hoyo 18 estuvo rodeada de toda su familia. Peláez Triviño llegaba a Madrid por una invitación de la Federación española de golf porque no tenía tarjeta ni del circuito europeo, ni del norteamericano. En agosto de 2021 dió el salto al profesionalismo tras una carrera amateur espectacular con 6 victorias, y un tercer puesto en el Open de España 2020. Es licenciada con un doble grado en finanzas y suministro por la Universidad de South Carolina, una gamecock "Gallo de pelea" que le viene como anillo al dedo dado su caracter pasional en el campo. "El puño me sale natural, soy una jugadora muy pasional, tener al público cerca me motiva y sentir su energía me ayuda. He soñado con esto toda mi vida y con esta victoria mi carrera ha dado un giro de 360 grados. Me veo siendo referente del golf español, ¿por qué no?" son algunas reflexiones de la española que ahora tendrá que reorganizar su calendario para decidir qué torneos va a jugar. Tras esta victoria Ana asciende hasta el puesto décimo de la orden del mérito europea, la Race to Costa del Sol que lidera la sueca Maja Stark.

INFORMA: ELENA JIMÉNEZ

REALIZACIÓN: CRISTINA MORENO

Los talibanes han decretado el uso obligatorio del burka en lugares públicos para todas las mujeres y niñas en Afganistán, una medida que se suma a la larga lista de restricciones contra las afganas desde que los fundamentalistas tomaron el control del país a mediados de agosto de 2021. Las activistas denuncian silencio y abandono internacional. Foto: Una mujer afgana camina vestida con un burka en Kandahar. EFE/EPA/STRINGER

Este domingo se ha celebrado en Madrid la popular "Carrera de la Mujer". Miles de mujeres corriendo con una camiseta rosa que simboliza, entre otras muchas cosas, la lucha contra el cáncer de mama.

FOTO: Vista de la salida de la carrera de la Mujer de Madrid este domingo. EFE/ Javier López

Los talibanes han decretado este sábado el uso obligatorio del burka en lugares públicos para todas las mujeres y niñas en Afganistán. El portavoz de los talibanes ha reconocido que el 99% de las mujeres en Afganistán ya llevan hiyab, pero ahora será obligatorio e insisten en el uso del burka, que cubre toda la cara y no solo la cabeza y el cuello. El nuevo decreto de los talibanes amenaza con despedir a las mujeres que trabajen para el gobierno y no usen el velo. También están obligados a llevarlo las hijas o esposas de los trabajadores del régimen y en caso de no cumplir, suspenderán a sus familiares de empleo.

Informa Mónica Marhuenda

En la sección "Prográmate" de Objetivo Igualdad os hablamos del musical "Billy Elliot", que cuenta la historia de un niño que rompió convenciones en su lucha por convertirse en bailarín. La compañía la compone un elenco de 30 artistas adultos y 60 niños, 10 intérpretes y música de Elton John. La producción lleva más de 1000 funciones desde su estreno en Madrid en 2017.

Cada vez hay más mujeres en el mundo diplomático y en organizaciones internacionales, pero todavía son pocas las que alcanzan el máximo nivel o participan en negociaciones de paz. La política exterior feminista supone contar con las mujeres y ampliar la agenda con sus experiencias y teniendo en cuenta a toda la población.

Nueva entrega de la campaña HeForShe de ONU Mujeres para visibilizar el compromiso masculino con la igualdad. Varios hombres, que pertenecen a AHIGE Asociación de Hombres por la Igualdad de Género de Canarias) opinan sobre la necesidad o no de dar formación de igualdad a los hombres. Afirman que es necesario educarse en la igualdad para que los hombres sean conscientes del hecho de tener género y vean el sexismo que atraviesa todos los ámbitos de nuestra sociedad. Así mismo creen que los hombres deben hacer una transformación a favor de la igualdad.

La violencia obstétrica es una forma más de maltrato hacia las mujeres, sobre la que se han pronunciado diferentes organizaciones internacionales en los últimos años. Y un término que aparecerá contemplado en la reforma de la Ley del Aborto que ultima el Ministerio de Igualdad, como una forma de violencia machista más. Estudios recientes revelan que un 40% de las mujeres han sufrido este tipo de situaciones, mujeres como Sandra Gallego, que ha llevado su caso ante la justicia gracias al apoyo de la asociación El Parto es Nuestro. Nos acercamos a su caso, y también a algunos ejemplos de buenas prácticas, y a una figura sanitaria tan imprescindible a la hora de conseguir un parto respetado como es la matrona o matrón. Además, conocemos los detalles del último indulto denegado a María Salmerón, una mujer superviviente de la violencia machista juzgada en varias ocasiones por evitar que su hija cumpliera el régimen de visitas, la custodia compartida con su padre, condenado por maltrato. Para terminar, una propuesta: el concierto Acción-Reacción en apoyo a Ucrania que se celebrará el próximo 10 de mayo en el WiZink Center (Madrid).

toleranciacero.rne@rtve.es

Según un estudio europeo del observatorio Noctámbulas, el 75% de las mujeres tienen miedo a sufrir una agresión sexual cuando sale de noche. También confirma el estudio que la mayoría de agresores son hombres. Según los datos,  3 de cada 4 tiene miedo a sufrir violencia sexual. Expertos explican que el alcohol no es una atenuante, que la desigualdad es la que marca estas conductas.

FOTO: REUTERS/Nacho Doce