Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ellas crean películas igual que ellos, pero tienen menos presupuesto o visibilidad. Directoras de varias generaciones nos cuentan qué es lo que reivindican en CIMA, asociación para avanzar por la igualdad en el mundo del cine. Además, Objetivo Igualdad entrevista a Laura María Lechuga, científica experta en nanotecnología, cuyo trabajo ha merecido premios como el Nacional de Investigación 2020 en Transferencia Tecnológica.

Cercadas por las leyes y perseguidas si se manifiestan, las mujeres afganas no se arredran y siguen saliendo a la calle para denunciar la merma que sufren en sus derechos desde que los talibanes tomaron el poder hace seis meses. Graban sus protestas y la difunden en redes sociales como un aldabonazo a las conciencias de la sociedad internacional a la que piden ayuda, pero a cambio se juegan la vida día tras día con su valentía incansable.

Tres mujeres, Shabana, Munisa y Zakia, dan la cara ante un equipo de TVE y denuncian las detenciones arbitrarias y las desapariciones. "Tres de nosotras fueron capturadas. Nadie sabe dónde están, pero vamos a seguir", señala Zakia. Su compañera, añade: "Estoy orgullosa, sé que algún día pueden matarme o secuestrarme pero no tengo miedo, peleo por mis derechos".

Mar Jiménez suma tres décadas trabajando como camarera de piso, las conocidas como ‘kellys’, treinta años de experiencia que también se traducen en dolencias derivadas de su oficio: "Tengo el manguito de rotadores con tendinitis crónica, tengo los dos metacarpianos a punto de que se rompan, escurro la bayeta 200 veces al día y me tomo entre 3 o 4 pastillas al día”, resume a ‘Las Claves del Siglo XXI’. "Mi trabajo consiste en hacer la habitación y limpiar los baños, la media que hace una camarera al día son unas 40 camas", cuenta Jiménez. En los hoteles españoles, según los datos que maneja la Asociación de Kellys, durante la temporada alta trabajan cerca de 150.000 camareras de piso. La mayoría contratadas por empresas externas y con contratos de personal de limpieza, trabajan a contrarreloj para que las habitaciones estén listas y así recibir al próximo huésped. Consideran que la reforma laboral les ha dejado fuera y solo piden que sean contratadas por los hoteles y un trabajo digno.

En el día de la mujer y la niña en la ciencia hemos buscado los datos sobre la presencia femenina en algunas carreras científicas. Hay datos llamativos. En los últimos años, se ha puesto más énfasis en que las mujeres hagan carreras de este tipo, sin embargo, en Ingeniería Informática había muchas más mujeres en 1985, eran un 30%, que ahora, son solo un 13 %. También desciende su presencia en Matemáticas, una carrera muy demandada actualmente. No obstante, en disciplinas como Nanotecnología han doblado su presencia. También ganan terreno en ciencias de la Salud. En Medicina han pasado de ser la mitad a casi el 70%. El día de la mujer y la niña en la ciencia persigue visibilizar el trabajo de las científicas y despertar vocaciones entre las más pequeñas.

Hace cinco años un grupo de científicas de Zaragoza vio en los escaparates de las tiendas el lugar ideal para exponer sus trabajos y animar a las mujeres a estudiar carreras de ciencias. A escaparate por científica, y son 59, se ha creado una ruta por la que se hacen visitas guiadas facilitando que la gente hablé con ellas.

En Navarra se ha presentado un informe encargado por el gobierno sobre los casos denunciados en la comunidad foral. “En los centros escolares había abusos, había violaciones, había maltrato”, relata una mujer víctima de abusos en las Ursulinas de Pamplona. Su caso es parte del informe encargado por el gobierno navarro a la universidad que se ha presentado este viernes. Recoge al menos 59 víctimas de pederastia en centros religiosos navarros desde los años cuarenta y apuntan al menos a 31 presuntos agresores. El informe de Navarra se va a trasladar a la Fiscalía que en Cataluña ya ha abierto una investigación sobre los supuestos abusos en La Salle de Premià de Mar. Lo denunció el escritor Alejandro Palomas y a raíz del suyo se han conocido otros testimonios. Que se esclarezcan y castiguen todos los abusos y la Iglesia asuma su responsabilidad ha pedido el deán de la Catedral de Bilbao.

FOTO: EFE/ Villar López

Un tercio de los proyectos científicos europeos están liderados por científicas españolas. Sin embargo, en España todavía los hombres representan casi el 70% de los integrantes del Consejo Superior de Investigaciones. Algo que también se refleja en las carreras científicas: en España solo un 11,8% del alumnado universitario que estudia ciencias son mujeres. Dato todavía más preocupante si se tiene en cuenta que solo un 4% de 15 años quieren dedicarse a este sector. "La carrera científica es una carrera muy competitiva y hay algunos momento en el que las mujeres se sienten excluidas de este proceso", asegura Teresa Valdés-Solís, vocal de la Comisión de Mujer y Ciencia del CSIC, quecritica que laigualdad de género todavía tiene que evolucionar más dentro del Consejo: "Es una evolución todavía demasiado lenta. Ya deberíamos tener unos números de profesoras de investigación mucho mayores de lo que ocurre en la actualidad. Todavía hay obstáculos más o menos visibles o invisibles que dificultan que ascendamos en igualdad de condiciones".

La gestión de la erupción del volcán de La Palma fue dirigida por dos mujeres: Carmen López y María José Blanco, ellas han sido las responsables de controlar el volcán y de llevar a cabo su vigilancia. María José Blanco cuenta que no hubo distinción de género a la hora de obtener su puesto, porque no hubo otra opción. No ha sido hasta el año pasado, con la catástrofe de La Palma, cuando se dio cuenta de la trascendencia de su trabajo: "Te das cuenta de la trascendencia del trabajo que se está realizando por el grupo cuando lo pones en juego en una situación como la de Cumbre Vieja" y asegura que hasta entonces no habían visto reconocido su labor y la labor de la ciencia.

Elena Manjavacas es física, reside en Baltimore y forma parte del equipo que trabaja para la NASA desarrollando un proyecto que impulsará el mayor telescopio jamás puesto en órbita, el James Webb Space. Manjavaca asegura que no siempre ha sido fácil ser mujer científica: "Ha sido un reto a lo largo de mi carrera. A veces me he encontrado sola en mis grupos de investigación, rodeada de hombres. Eso te hace sentir fuera de lugar y como que tienes quealzar tu voz para que sea oída con un poco más de esfuerzo de lo que lo hacen tus compañeros hombres". Elena Manjavacas está convencida de que los grupos mixtos funcionan mejor y anima a las niñas a estudiar ciencia: "Todo el mundo puede estudiar ciencias, a pesar de lo que nos hayan dicho. Se ha demostado que la ciencia es para todos y todas. Su contribución en el futurova a ser mucho más valorado de lo que ha sido hasta ahora".

Un reportaje de Laura Masegosa.

La Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas es uno de los pilares de la Alianza STEAM, la iniciativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional que tiene como objetivo fomentar la vocación de niñas y jóvenes en nuestro país, a la cola en cuanto a la representación de la mujer en el ámbito científico. Hablamos con Carmen Mayoral, miembro de la junta de AMIT.

Todavía a día de hoy menos del 30% de los científicos del mundo son mujeres y en España, el 75% de las científicas no suele llegar a lo más alto, en los cargos de poder tan solo dos de cada diez son mujeres. Pero este es un problema que parte desde la niñez, según los estudios más recientes, en educación primaria solo un 10% de las niñas se ve como científica en un futuro. De ello han venido a hablar Cristina Romera, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar por el CSIC, y Elena Ortega, bióloga y profesora en el colegio Caude, a las Mañanas de RNE. 

Romera considera que el mayor obstáculo que tienen las mujeres es "la conciliación familiar", a la que se le suman el techo de cristal o el autoconcepto de "no ser tan válidas". Algo que, según Elena Ortega, nace cuando somos muy pequeños y se perpetúa a lo largo de los años debido a "las redes sociales, la sociedad y los medios, que empujan a los niños y a las niñas a verse de forma distinta". Ambas coinciden en que la solución parte del apoyo, que para Ortega debe venir desde un principio por parte de los profesores y los familiares, para que "los jóvenes vean su talento y se vean capaces de llegar donde quieran". Cristina Romera destaca también la importancia de promover planes de género en los centros de investigación, pero destaca que "para ello hace falta ayuda económica y un apoyo por parte del Gobierno". 

  • Premio Nacional Juan de la Cierva, su último logro es un biosensor para detectar virus de forma rápida y fácil
  • Acaba de publicar Una científica saltando vallas, donde se sincera sobre las barreras que ha encontrado en su carrera
  • El programa Objetivo Igualdad ofrecerá esta entrevista el sábado, a las 16.30 horas en Canal 24h