Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Gritos contra el gobierno en las calles de Bogotá durante la jornada de Paro Nacional - huelga general- en Colombia. Los manifestantes denuncian la brutalidad con la que la policía ha reprimido las protestas durante los últimos 7 días. Las autoridades reconocen 24 muertos, pero algunas ONGs aseguran que hay más de 30 y 800 heridos. El Presidente, Iván Duque, ha anunciado que creará un espacio de diálogo nacional, pero ha cargado contra los manifestantes que han quemado decenas de estos CAI, pequeños centros de atención policial y otros edificios. El detonante de las protestas fue su reforma tributaria. Sin embargo, la situación ya era explosiva por la crisis económica agravada por la pandemia, que ha dejado más de 75.000 muertos. Y a este clima de descontento social se suma que, a pesar del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC, muchos guerrilleros desmovilizados han sido asesinados y otros se han negado a dejar las armas.

En 2019 Huawei vendió 240 millones de móviles. Este año fabricará unos 80 millones, tres veces menos. El veto de Estados Unidos por supuestos vínculos con la inteligencia china ha dejado al gigante asiático en una difícil situación.

Huawei ha pasado en dos años de acariciar el sorpasso a Samsung como primer fabricante mundial de móviles a quedarse fuera del ranking. Este trimestre las ventas de teléfonos crecieron un 25% más, pero la cuota del gigante asiático ha caído drásticamente. Detrás de este descalabro está el veto de Estados Unidos.

China impone a sus empresas colaboración con el Estado y aunque no hay pruebas de que Huawei lo haya hecho muchos países, encabezados por EE.UU., no se fían. Una situación que la administración Biden no parece que vaya a cambiar.

El veto a Huawei supone cerrarle el acceso a las empresas estadounidenses, entre ellas, Google y sus servicios; pero también a todas las que no lo son, pero utilizan tecnología de Estados Unidos. Y aquí viene el gran problema: el acceso a los procesadores.

Huawei ha perdido el liderazgo incluso en el mercado de móviles chino, y aunque está diversificando su producción y sigue encabezando la tecnología 5G, con el veto, dicen los analistas, su futuro a medio plazo se torna complicado.

Foto: REUTERS/ Michele Tantussi

Frontera de Estados Unidos con México: Bryan Chávez, 18 años, espera a su madre con un puñado de globos. Por aquí cruzaron juntos, sin papeles, en 2017. Él tenía 15 años, lo llevaron a un albergue, pero a ella la deportaron. Fue una de las 5.500 familias que separó la administración Trump. Y han pasado casi cuatro años sin verse.

Cuatro familias se reúnen esta semana. Las primeras desde que Biden prometió reunirlas. Calculan que más de 1.000 siguen separadas.

En 2017 los narcos mataron al padre y al amigo de Bryan, y a él querían reclutarlo, por eso su madre decidió cruzar la frontera. Hoy se siente feliz, ha acabado el instituto y trabaja para ayudar a otros niños migrantes.

Varias organizaciones llevan años buscando y ayudando a las familias separadas, y piden al Gobierno de EE.UU. que esto sea solo el primer paso. Las ONG piden a la Casa Blanca que conceda residencia permanente, no solo un permiso temporal, a los padres.

Foto: protesta para pedir la legalización de inmigrantes en Los Ángeles, California. Frederic J. BROWN / AFP

Frontera de Estados Unidos con México: Bryan Chávez, 18 años, espera a su madre con un puñado de globos. Por aquí cruzaron juntos, sin papeles, en 2017. Él tenía 15 años, lo llevaron a un albergue, pero a ella la deportaron. Fue una de las 5.500 familias que separó la administración Trump. Y han pasado casi cuatro años sin verse.

Cuatro familias se reúnen esta semana. Las primeras desde que Biden prometió reunirlas. Calculan que más de 1.000 siguen separadas.

En 2017 los narcos mataron al padre y al amigo de Bryan, y a él querían reclutarlo, por eso su madre decidió cruzar la frontera. Hoy se siente feliz, ha acabado el instituto y trabaja para ayudar a otros niños migrantes.

Varias organizaciones llevan años buscando y ayudando a las familias separadas, y piden al Gobierno de EE.UU. que esto sea solo el primer paso. Las ONG piden a la Casa Blanca que conceda residencia permanente, no solo un permiso temporal, a los padres.

Foto: protesta para pedir la legalización de inmigrantes en Los Ángeles, California. Frederic J. BROWN / AFP

«En las revoluciones hay dos clases de personas; las que las hacen y las que se aprovechan de ellas». La anterior es una de las frases que se atribuyen a Napoleón Bonaparte, fallecido un cinco de mayo de hace doscientos años. Su figura es muy importante en la historia y en la configuración de Europa, pero al mismo tiempo es extremadamente controvertida. Se le considera al mismo tiempo uno de los mayores genios militares de la historia, un reformista liberal y un dictador tirano y genocida. Francia se ha aproximado a esta fecha de forma cauta y, de hecho, hay cierta polémica por la presencia del líder del Ejecutivo galo, Emmanuel Macron, en los actos de homenaje.

Benoît Pellistrandi, historiador e hispanista francés, nos ha explicado más detalles sobre la figura del otrora emperador, al que se refiere como un "tirano" que, sin embargo, "moderniza la sociedad": "La admiración y el odio que despierta se debe a que es la primera manifestación de la contemporaneidad: la Revolución fue un cambio de paradigma absoluto". Pellistrandi también habló sobre el paso de Napoleón por nuestro país, un "error estratégico" a su juicio porque "se encuentra con la resistencia de un pueblo" y crea, a su modo, una revolución equivalente a la francesa. Asimismo, explica este traslado por el alineamiento de Madrid con Versalles "que se remonta desde la llegada de los Borbones al trono" español.

Hablan de elecciones en clave nacional, de “derecha populista”, de victoria de Ayuso y derrota de Sánchez, de “estrella en ascenso”, de la “Trump de Madrid”, de “conquistas”, de una “derecha dura”, de “hartazgo por las medidas”, de “espíritu libre”, de “la reina de las tabernas”,

Desde 24 horas de RNE, con los corresponsales de Radio Nacional en Bruselas, María Carou; París, Paco Forjas; Berlín, Gabriel Herero; Londres, Sara Alonso; y Roma, Jordi Barcia.

El presidente de Israel, Reuvén Rivlin, ha encargado al líder centrista Yair Lapid la tarea de formar Gobierno, después del fracaso del primer ministro en funciones, Benjamín Netanyahu, quien se quedó sin plazo para ensamblar un Ejecutivo, tras su victoria en las elecciones del 23 de marzo.

Lapid, del partido Yesh Atid, cuenta ahora con 28 días para obtener el apoyo de 61 de los 120 escaños del Parlamento, necesarios para formar un Gobierno que saque al país de un largo bloqueo político y evitar unas quintas elecciones en dos años y medio.

La creación de una coalición requeriría el apoyo de al menos un partido árabe junto a uno a dos formaciones de extrema derecha sionista, algo sin precedentes en Israel. En caso de que Lapid no logre formar Gobierno, los ciudadanos israelíes podrían tener que dirigirse de nuevo a las urnas, por quinta vez en dos años y medio.

Foto: El líder del partido israelí Yesh Atid, Yair Lapid. OREN BEN HAKOON / AFP

La Fundación Mujeres por África y el Instituto de Salud Carlos III, acogerán a cuatro científicas africanas posdoctorales durante los próximos cuatro años. El convenio se inscribe en el programa Ellas Investigan de Mujeres por África. En esta nueva edición llegarán al instituto las investigadoras Imane Jroundi, de Marruecos, y Adeola Oloboyo, de Nigeria.

Conocemos más datos de Ellas Investigan con Anna Fumarola, coordinadora senior de Proyectos de la Fundación Mujeres por África y de este proyecto.

El Gobierno italiano quiere reactivar el turismo, consciente del peso que tiene en su economía, ha decidido abrir fronteras y comenzar a utilizar el 'certificado verde' desde mediados de este mes de mayo.

[​Coronavirus: Última hora en directo

Con el 'green pass' podrán entrar personas que estén vacunadas (autorizadas por la EMA), hayan pasado la COVID o los que presenten PCR negativa de menos de 48 horas en el país de origen.

"Ha llegado el momento de que reservéis vuestras vacaciones en Italia, no vemos la hora de recibiros de nuevo", ha declarado el primer ministro, Draghi.

Una maliense que esperaba a septillizos dio a luz a nueve mellizos en una clínica privada en Marruecos tras ser evacuada desde su país, y los recién nacidos se encuentran en buen estado. La madre, Halima Cisse, dio a luz en la clínica privada Ain Borja de Casablanca, mientras circula en las redes un vídeo que muestra a los mellizos en incubadoras.
Cissé fue ingresada en la clínica el pasado 30 de marzo y estaba esperando a septillizos, pero dio a luz a nueve bebés (cinco niñas y cuatro niños) por cesárea. Todos ellos se encuentran en buen estado, según contó la ministra maliense de Sanidad, Fanta Siby, en un comunicado.