Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Pedro G Romero presenta en ConTraste Flamenco Máquinas de vivirFlamenco y arquitectura en la ocupación de espacios", libro que en 2020 es finalista a los prestigiosos Premios FAD de Arquitectura. El origen del libro, que Pedro G Romero firma junto a María García, está en una investigación que emprendieron hace más de una década y que posteriormente se concretó en una exposición, de la que han surgido los textos y las numerosas imágenes de la magnífica edición que Puente Editores ha realizado de este libro, cuyo título hace referencia a la "traducción" que Lorca realizó, tras escuchar un cante y un toque en una humilde casa de Granada durante un paseo con Falla,  del "machine a habiter" de Le Corbusiere,  al que conoció en al Residencia de Estudiantes.

El libro, que se sumerje en esa vieja polémica entre lo viejo y lo nuevo en el flamenco, analiza las intervenciones de la Internacional Situacionista para adecuar el diseño arquitectónico al carácter nómada de los gitanos; los proyectos urbanísticos que entre los años 50 y 80 del pasado siglo se realizan en Francia, España y Portugal atendiendo a esa característica, con el flamenco como argamasa social; y cómo en el Tardofranquismo y la Transición,  artistas gitanos toman por primera vez la palabra para posicionarse sobre el tema a través del denominado teatro gitano. Hoy hablamos con Pedro G Romero de todos estos aspectos y escuchamos las sugerencias musicales que nos aporta, que van de Manuel de Paula, a Terremoto, pasando por Chocolate o el Negro del Puerto

Hoy vamos a hablar de un adonis negro, harry Belafonte. La canción que hizo popular a Harry Belafonte es un tema tradicional de los estibadores jamaicanos titulado "Banana boat song". A lo largo de sus 93 años Harry Belafonte ha ejercido de actor, estrella de televisión y luchador por los derechos civiles.  Pero hoy nos vamos a centrar en su carrera como cantante que no es poca cosa. En los años 40 Belafonte quería meterse en el mundo del cine y para ello tomaba clases de actuación y para pagarlas actuaba engaritos de Nueva York cantando jazz.

Loquillo ha irrumpido este viernes para ofrecer "Salud y Rock And Roll", vestir de tiros largos "la nueva normalidad" de la música española y romper el silencio ominoso que cayó sobre el multitudinario Wizink Center desde que Isabel Pantoja y Camela cantaran aquí sus verdades hace justo 4 meses. Unos 120 días después, el público ha vuelto a acceder al popularmente conocido como Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid para escuchar música en vivo, aunque en unas condiciones muy diferentes: bajo extroardinarias medidas de seguridad y un aforo reducido de unas 1.700 personas que, con todo, constituye el mayor congregado en un espectáculo en España en mucho tiempo.

Un mes de julio de hace 40 años un artista plasmó en una canción el dolor por su divorcio, un dolor que, convertido en música, les hizo vender millones de discos.

El diáphano es un instrumento de teclado inventado por el barcelonés Xavier García Plaja que fue presentado en 2016. Es un instrumento único en el mundo fruto de más de diez años de investigación por parte de su creador que ha conseguido vencer las dificultades para construir una especie de piano que suena gracias a la vibración de diapasones.

“El flamenco puro, como lo llevo dentro, lo tengo cuando quiero y lo saco cuando quiero. Entonces, si encuentro posibilidades de hacer otras cosas, ¿por qué no lo voy a hacer?”. Esta es sólo una de las muchas frases célebres que nos dejó Camarón de la Islareinventor de un género que bebió desde niño, y que quiso observar desde todos los puntos de vista posibles. Memoria de delfín se traslada esta semana al barrio de San Fernando (Cádiz) para intentar entender cómo se fraguó el genio y el hombre. Cuando se cumplen 28 años de su fallecimiento, víctima de un cáncer de pulmón, recuperamos la figura del cantaor a través de una de las personas que mejor lo conocía: su viuda, Dolores Montoya La Chispa. También junto a Teo Sánchez, director y presentador de Duendeando (Radio 3); Óscar Jaenada, actor que le dio vida en la película de Jaime Chávarri de 2005; y el dibujante Sete González, autor de Camarón, la leyenda del genio. En torno a 1950 gira la segunda hora de programa para revivir un año en el que Camarón llegaba a este mundo, mientras España iniciaba su reapertura, y aparecen los primeros estudios sobre el impacto de la producción de plásticos en nuestro planeta. Un tema al que nos aproxima Álvaro Luna, autor de La era del plástico (Guadalmazán, 2020). Y cuando todo esto ocurría, se forjaba en Buenos Aires una estrella radiofónica: el humorista Pepe Iglesias El Zorro, mientras en alguna que otra casa sonaba el “The Tennessee Waltz” de Patty Page.

memoriadedelfin@rtve.es

Buena parte de la vida de Etta James esta ligada a Cadillac Records. Este sello y la biografía de su fundador centra la atención de la película con el nombre de esta discográfica. En el film, con bastantes licencias con respecto de la realidad, Beyonce encarna a Etta James. Recordemos a la gran Etta con la versión que realizó de este tema de los años 30, incluida en su disco de 1961.

La música africana contemporánea vuelve a darnos pruebas de su gran vitalidad e irresistible atractivo. Les presentamos a un vocalista, compositor y también bailarín, que procede de Tanzania. Su nombre real es Rajabu Abdul Kahali, aunque en el mundo del espectáculo se le conoce por el sobrenombre artístico de Harmonize. Acaba de publicar un single refrescante, muy alegre y bailable, que se titula "Falling in love", ahora mismo uno de los más escuchados y recomendados dentro del peculiar y cada vez más interesante sonido africano de última hora. Y ésta canción ya acumula varios millones de visualizaciones en el canal YouTube, prueba de su creciente popularidad. "Falling in love". Divertida música desde Tanzania con Harmonize.

Fon Román nos presenta su último disco La chispa, la llama y el humo. Tras ocho años de silencio discográfico, el que fuera componente y compositor de Piratas ha facturado un trabajo hecho en México para, desde la distancia, poder volver a crear, porque él mismo se define como creador de momentos musicales. Un álbum introspectivo, desde la soledad, pero lleno de luz y muy positivo

El primer disco del proyecto 'Alma Nuestra' de Salvador Sobral publica su pimer disco con el nombre de la banda que integran el cantante y su amigo el pianista cubano Víctor Zamora, y el contrabajista Nelson Cascais y el baterista André Sousa Machado.  Son nueve boleros vertidos al jazz que mezclan canciones poco conocidas como 'Sime pudieras querer' y éxitos muy versionados como 'Tú mi delirio' o 'Nostalgia'. Nada más salir del confinamiento, prepara un gira por España. El intérpete portugués reúne su pasión por el bolero y por el jazz, dos almas que se funden aquí "Todo viene de África, Cuba fue muy influenciada por los americanos y su música. Bola de nieve estaba muy influenciado por los standards de jazz norteamericanos y esta música está superconectada y por eso funciona tan bien"

Una vez "El rey del pop" se emancipó de sus hermanos, empezó a despuntar como uno de los artistas solistas más apabullantes, con discos que forman parte del imaginario colectivo y de los recuerdos de millones de personas. Cada uno de sus álbums era un acontecimiento, al mismo tiempo que reescribiría una y otra vez el lenguaje audiovidual de los videoclips, amén de dejar tras de sí una estela de talento, filantropía y magia, aunque no por ello exento de una controversia que le persiguió hasta el día de su misteriosa muerte hace ahora once años.

Billy Idol, nacio con el nombre de William Michael Albert Broad, se vio rápidamente inlfuenciado en su primera juventud por los Sex Pistols, la actitud de Johnny Rotten y la breve estancia que realizó en la formarción que daría pie a Siouxie and the Banshees. Uno de los mayores éxitos de su carrera vendría con "Eyes without a face", lanzado en 1983 dentro de su disco Rebel Yell, el segundo como solista de su carrera.

Nada, o todo. Decir que sentimos verdadera y sincera debilidad por Ana Torrroja, la eterna mítica vocalista del trío Mecano, a veces un tanto inaccesible por las vicisitudes de la vida. Pero nos da igual, la seguimos amando a ella y a su música. Ana Torroja ha venido publicando diferentes singles en los últimos tiempos, que nos han vuelto a hechizar, como el hipnótico tema "Llama". Ana lo hace una y otra vez. Como ocurre ahora mismo con su nuevo single, titulado "Cuando tú me bailas". Torroja habla de ese sencillo para este verano. "Cuando tú me bailas". El novísimo single de nuestra musa Ana Torroja.