Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • La diva y el Rey del pop se conocieron a finales de los 80 y forjaron una amistad incondicional
  • La muerte de Jackson hace 11 años supuso un mazazo devastador para la cantante, del que no se repuso
  • Tras la desaparición de ambos, se destapó un supuesto romance entre las estrellas de la música
  • Allegados de ambos cantantes aseguran que Whitney fue el gran amor de Jacko y quiso casarse con ella

Victoria Monét y Khalid, ambos cantautores consumados y que no suelen practicar música de baile. Por eso llama la atención su nuevo single compartido, por cierto, en el que también participa el productor, vocalista y dj británico SG Lewis, en toda una experiencia musical. Precisamente se titula "Experience". Y sí, por lo menos, en el caso de los dos primeros es doble experiencia, primero, por eso que apuntabamos al comienzo, que no suelen realizar música de baile, aunque Khalid algo, y segundo, porque esta grabación es toda una aventura compartida por estrellas de la música. Victoria Monét, fantástica vocalista norteamericana, que ya nos ha regalado en diferentes ocasiones verdaderas joyas del neo-soul, pero que sigue siendo una gran desconocida entre el público español, y Khalid, cantante también americano, genio del r&b, que sí goza de cierta popularidad en nuestro mercado, porque ha cosechado varios mega-éxitos a escala mundial. Esta es su "experiencia", "Experience", nueva colaboración, que podría ser uno de los temas dance más elegantes de este verano, con SG Lewis, Victoria Monét y Khalid.

Bernard Sumner, Peter Hook y Stephen Morris decidieron poner punto final a Joy Division al día siguiente de la desaparición de Ian Curtis, que puso fin a su vida un domingo, por lo que el día siguiente fue para el resto de compañeros un blue monday. Ese lema dio titulo al mayor éxito de la formación, ya convertidos en New Order, con un tema que se convirtió en el 'maxi single' más vendido de la historia y que se inspira en otras creaciones, en particular en "Our love" de Donna Summer, "Uranium" de Kraftwerk, "You make me feel" de Sylvestre y alguna inspiración de Klein & M.B.O., un grupo del primer italodisco liderado por Rossana Casale.

El servicio postal británico, Royal Mail, que suele retratar a la Isabel II en sus sellos, ha anunciado que estampará una serie especial dedicada otra reina. El próximo mes de julio sacará a la venta 13 sellos de la veterana banda de rock Queen, que en 2021 cumple 50 años desde su creación. Se trata de una serie inspirada en la portadas de algunos de sus álbunes más conocidos. Con más de 300 millones de discos vendidos a lo largo de cinco décadas, Queen representa una historia de éxito desde sus inicios en los años setenta y la transformación del adolescente Farrokh Bulsara en el carismático Freddie Mercury.

Después de siete años sin publicar ningún disco, Gloria Estefan ya tiene listo su nuevo trabajo: un homenaje a Brasil y su música que saldrá en agosto. Este miércoles, la cantante nos ha presentado su primer sencillo en el Telediario, ‘Cuando hay amor’.

Después de tres meses de parón por el coronavirus, en Galicia las verbenas podrán volver a celebrarse a partir del 1 de julio, pero las orquestas todavía no saben en qué condiciones. Están esperando a que la Xunta publique el protocolo para saber cuántas podrán permitirse salir a trabajar. Y después de tanto tiempo paradas, sin ensayos, necesitan un tiempo para ponerse a punto.

Visitamos el almacén de la orquesta Olympus, donde Ángel Enjo, portavoz de la sociedad galega de orquestas, nos explica la difícil situación por la que pasa esta industria, dice, tan importante para los gallegos. A estas alturas de un año normal, estarían empezando la temporada, con verbenas por todos los municipios gallegos cada fin de semana desde junio hasta septiembre. A falta de protocolo, no pueden hablar con las comisiones de fiestas de los municipios para poder organizar sus celebraciones. Muchas orquestas han tirado ya la toalla. Algunas comisiones han cancelado sus fiestas por la incertidumbre que genera este tipo de eventos con aglomeraciones.

Sin protocolo, no saben cuántas fiestas habrá ni cuántas orquestas podrán permitirse salir a trabajar. Denuncian que la tardanza de la burocracia les está haciendo perder puestos de trabajo. Las orquestas de Galicia "dan de comer de forma directa a más de 4 mil personas y a más de 20 mil familias de forma indirecta", según Ángel Enjo. Un 95 por ciento de las orquestas son pequeñas. Las grandes como Panorama, El Combo Dominicano, París de Noia y Olympus también ven inviable empezar el 1 de julio.

  • Además, repasará la carrera de Rafael Álvarez, “El Brujo”, y conocerá el proyecto ‘Tiempo de Superhéroes’
  • Jueves 25 de junio a las 20:00 horas en La 2 y viernes 26 a las 22:30 horas en el Canal 24 Horas

Un libro asegura que Bunbury se apropia en sus canciones de frases y versos de otros autores. Se ha publicado hoy, se titula ‘El método Bunbury’ y lo ha escrito Fernando del Val.

¿Se considera plagio si no se cita a la fuente? ¿Puede tratarse de una inspiración? Su autor llama a la reflexión sobre los límites de la creación y establece la relación entre guiño, homenaje y plagio. Por cierto, apunta que no se puede utilizar si no hay sentencia judicial, así que en cualquier caso debería llevar la palabra ‘presunto’ delante.

Celebramos el día de San Juan con Vinicio Capossela y su visión del mito de Salomé en su canción "La notte di San Giovanni". Gracias al empeño de este artista, se recuperó el repertorio de La Banda della Posta que interpreta el tango "Fuego".

Lo que en castellano se denomina "boca a boca", en Estados Unidos se menciona como "oído a través de la vid", costumbre que se hereda del siglo XIX por el intrincado sistema de telégrafo. La canción no terminaba de convencer a Barry Gordy, aunque fue grabada por diferentes artistas de la Motown como Smokey Robinson & The Miracles, Isley Brothers o Gladys Night & the Pipps. Marvin Gaye la incluyó como relleno de su álbum In the Groove de 1968, pero el tema tuvo tal éxito que incluso se cambió el nombre del LP para renombrarlo con el de la canción.

Escuchamos “A day in the life”, la canción que según la revista Rolling Stone y otras publicaciones ostenta el título de ser la mejor canción de los Beatles y que cerraba el álbum 'Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band', publicado en 1967.​

Cuando nos referimos al Movimiento por los Derechos Civiles, liderado por el Dr. Martin Luther King, es inevitable acudir a las canciones de soul que sirvieron como himnos más o menos oficiosos de aquel movimiento de liberación del pueblo negro estadounidense, que floreció especialmente en los años cincuenta y sesenta. Una de esas canciones esenciales en la lucha por los derechos civiles fue "People get ready", escrita por Curtis Mayfield e interpretada por su banda, The Impressions.

Contando desde el año 2000, han sido varias las canciones desechadas para el festival de Eurovisión con las que, a la vista del resultado, igual podían haber conseguido mejor puntuación. Una de ella fue "La revolución sexual" con la que Guille Milyway los suyos estrenaron el tercer álbum del grupo. La canción, cuyos patrones de origen recordaba a "El ritmo de la noche", realmente toma inspiración de 'Spring rain' de Bebu Silvetti.

Racismo, una palabra que en sí misma entraña muy desagradables connotaciones. Yo lo defino incluso como "violencia de raza", y con eso queda dicho todo, o casi, porque además, y eso que soy blanco y español, he sufrido directamente en muchas ocasiones el racismo, esa inasumible discriminanción tan injusta y marginal que no tiene justificación alguna. Y dicho esto, hablemos de música, pero también de racismo. La gran estrella del r&b-pop Beyoncé, miembro de la comunidad afroamericana, se suma a la inmensa ola de protesta mundial contra el racismo, editando este single sorpresa de última hora, titulado "Black parade", que desde aquí apoyamos. Y es que "El racismo no está en ná", que decía Rubén Blades en su tema "Ligia Elena". No lo practiques. Es muy inmoral. Nuevo single anti racismo, "Black parade", de Beyoncé.

El cantautor gallego, Andrés Suárez, acaba de sacar su octavo disco, un lanzamiento con gira incluida que tuvo que posponerse por la pandemia de coronavirus. Las canciones de este chico de Ferrol de 18 años que dejó su orquesta para triunfar en Madrid, suponen un refugio para muchos que las escuchan. Durante la cuarentena también ha cantado en directo desde su cuenta de Instagram para los fans, muchos de ellos ingresados en hospitales.

Era cantante y cupletista. Se llamaba María Yañez, pero todos la conocían como Bella Dorita. Comenzó su carrera artística durante los locos años 20 en Barcelona, donde había numerosos cabarets y music hall. La Bella Dorita habla de cómo se convirtió en gran estrella a la vez que dejaba ver, cada vez más, sus encantos.

Hay canciones cuyas raíces son tan profundas y ramificadas que resulta un trabajo casi de arqueólogo llegar a sus orígenes, como "Black Betty".

Tim Booth, líder del grupo James, sufrió una enfermedad en la adolescencia que no le supieron o pudieron diagnosticar. Fruto de un confinamiento que le mantuvo casi aislado a los 21 años, se encerró en la literatura de Doris Lessing y la música de Patti Smith. Una vez al frente de James, compuso "Sit down", el tema mas conocido de la banda.