- El telescopio James Webb ha mostrado en imágenes la gran utilidad de la ciencia
- Su modo de funcionamiento ayuda a diversos campos, desde el espacio exterior hasta la cirugía ocular
- Sigue las últimas noticias y actualidad sobre la NASA. Encuentra más información en Ciencia y Futuro
- Es la primera fotografía presentada oficialmente por este observatorio, tomada con sus instrumentos ya afinados
- Este telescopio espacial es el más potente de la historia y está diseñado para realizar descubrimientos revolucionarios
- El lunes 20 de junio, el cohete SLS -Space Launch System-pasará su última prueba fuego
- Esta prueba será la última antes de que este gigante nos lleve de vuelta a la Luna
- ¿Quieres saber más secretos del universo? Te invitamos a descubrir La última Frontera
- Esta misión de la NASA pretende establecer una base en la Luna para ampliar la exploración humana del espacio
- La prueba más "delicada" se hará este lunes 20 con las operaciones de llenado y vaciado de los tanques de combustible
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Suscríbete a nuestros desmentidos por RSS y practica con la Caja básica de herramientas
- Cultivar en la luna es necesario para garantizar las misiones espaciales a largo plazo
- Los científicos a cargo de la investigación aseguran que podría haber cultivos en la luna
- En enero de 2019, una misión china logró cultivar la primera planta en la Luna, pero murió al cabo de ocho días terrestres
La posibilidad de cultivar en ese astro se considera un paso esencial para hacer misiones espaciales de larga duración
La NASA, a través de un programa informático, ha traducido en notas musicales las ondulaciones de gas caliente del cúmulo de galaxias de Perseo. Esa nota es un 'infrasonido' que se encuentra unas 57 octavas por debajo del do central, la nota del centro del teclado del piano. Los astrónomos descubrieron que las ondas de presión enviadas por el agujero negro provocaban ondulaciones en el gas caliente del cúmulo que podían traducirse en una nota musical.
Foto: Nasa
- El resultado real de la 'sonificación' es un infrasonido que se encuentra a unas 57 octavas por debajo del do central
- Los investigadores han resintetizado ese sonido para que pueda ser percibido por el oído humano
La Crew-4 llega a la Estación Espacial Internacional en el viaje más rápido de una misión de su tipo
- Durante su estancia realizarán más de 200 experimentos científicos y técnicos y podrían realizar dos caminatas espaciales
- Entre los experimentos hay estudios de materiales o la búsqueda de soluciones para enfermedades degenerativas de los ojos
- Crew-4 permanecerá seis meses en la EEI, y desarrollará más de 200 experimentos científicos y técnicos
- Entre la tripulacion se encuentra Samantha Cristoforetti, de la Agencia Espacial Europea
- Concluye así el periplo de 17 días de cuatro astronautas de la compañía Axiom
- La compañía se propone enviar otras misiones similares y construir la primera estación privada en la órbita baja de la Tierra
- La Ax-1, además de suponer la primera visita comercial a la EEI, es también el segundo vuelo totalmente privado puesto en órbita
- Las naves utilizadas por esta misión, un cohete Falcon 9 y la cápsula Dragon Endeavour, pertenecen a SpaceX
- Está liderada por el astronauta español Miguel López-Alegría
- Los pasajeros estarán ocho días en las instalaciones
La NASA tiene previsto una misión tripulada a la Luna para el año 2025 como parte de su programa Artemis. Ya ha puesto en marcha la gran prueba final de la misión Artemis I, un trampolín hacia la igualdad en el espacio y también para allanar el camino a Marte. Las pruebas se extenderán durante todo el fin de semana y si salen bien, se podrá ver a antes del verano el lanzamiento de Artemis I que irá sin tripulación. Habrá que esperar después hasta mínimo 2026 para que los primeros astronautas de esta misión pisen la superficie de la Luna. El siguiente objetivo será llevar a astronautas hasta Marte.
Informa Rosa Basteiro
El satélite Solar Orbiter se ha acercado al Sol y ha recogido la imagen más cercana del astro nunca antes vista. Ha sido gracias a los telescopios. El satélite despegó hace dos años de Cabo Cañaveral, en Florida, con el objetivo de observar el Sol. En los próximos tres años esperan acercarse también a los polos solares. Todo lo documentan con imágenes de muy alta definición, este es otro de los hitos.
Foto: ESA/ATG medialab
Moisés Fernández Álvaro, director del complejo de antenas de la Red del Espacio Profundo de la NASA en España, ha visitado Las Mañanas de RNE para explicarnos, entre otros aspectos, para qué sirve la nueva antena instalada en el complejo de Robledo de Chabela (Madrid): “Aporta mayor capacidad para las misiones en otros planetas y para los futuros vuelos tripulados a la Luna”, ha indicado Fernández Álvaro. La Red del Espacio Profundo trabaja sobre todo aquello que se encuentra “más allá de la luna”, por lo que la incorporación de esta nueva antena favorece la comunicación con todo este espacio, cuyo alcance, como explica su presidente, es más complicado.
Madrid se sitúa como la localización con más receptores y transmisores de información en el mundo, con seis antenas gracias a las cuales el complejo de Robledo de Chabela se encuentra en contacto con 50 misiones espaciales. Entre estas destacan algunas de las incursiones en Marte, uno de los planetas que más interés ha generado en los últimos años y sobre el que se continúa investigando para que algún día pueda ser visitado por seres humanos, aunque Fernández Álvaro estima que para ello “todavía quedan un par de décadas”.
Se cumple un año de la llegada del rover Perseverance a Marte después de viajar siete meses desde la Tierra, uniéndose así a los otros robots que exploran el planeta en la misión Marte 2020 de la NASA. Su misión, como la del resto de ellos, no era otra que explorar y encontrar indicios de vida presente o pasada.
La llegada de Perseverance fue compleja, ya que, para poder hacerlo de forma exitosa, tenía que superar los “siete minutos de terror” en los que el robot tuvo que hacer frente a las turbulencias causadas por el impacto del cuerpo en la atmósfera marciana. Una vez superado, comenzó su aventura junto al equipo de ingenieros de la NASA.
En el cráter Jezero, Perseverance ha desarrollado su tarea logrando hitos de gran relevancia. Uno de ellos es la captación de imágenes, con ayuda de su helicóptero Ingenuity, del cráter donde aterrizó. Además, ha logrado grabar uno de los audios más virales de internet:el famoso sonido de Marte. Con toda la información obtenida de las actividades del robot, se ha conseguido deducir que hubo agua en Marte.
El robot también ha llevado a cabo la recolección muestras de rocas para su estudio. Sin embargo, esta hazaña le ha supuesto uno de sus mayores obstáculos. A finales de diciembre de 2021, en medio de una jornada de recolección rutinaria, Perseverance notificó al equipo en Tierra de que un fragmento de roca marciana se había colado en su engranaje, impidiendo que funcionase correctamente. El equipo actuó lo más rápido posible y pudieron solucionar el percance, dejando a Perseverance preparado para un año y una nueva misión, que será adentrarse en el delta de Marte y allí, continuar su expedición.
- Se trata de la estrella HD 84406, especialmente brillante y aislada en la constelación de la Osa Mayor para facilitar la tarea
- Aparece borrosa y en 18 copias como parte del proceso de alineación de su espejo principal
Dos astronautas rusos saldrán esta tarde de la Estación Espacial Internacional para dar un paseo de unas 7 horas con el objetivo de preparar su módulo de cara a futuras misiones. Será el primer acontecimiento de un año con varios proyectos fascinantes en agenda. La Agencia Espacial Europea tiene previsto el lanzamiento del rover Rosalind Franklin rumbo hacia Marte, dentro de la misión Exomars que lleva a cabo en colaboración con Rusia con el fin de explorar el planeta rojo. Además, destaca la participación de Europa en la misión de la Nasa Artemis que pretende volver a llevar astronautas a la Luna.