- El problema tiene que ver con los tanques del cohete Falcon 9
- El "pequeño" contratiempo no va a impedir que Space X Crew 2 mantenga sus planes de lanzamiento
- El que sería el primer intento de vuelo propulsado en otro planeta, ha sido reprogramado "para no antes del 14 de abril"
- El motivo del retraso: un fallo durante una prueba de giro de alta velocidad de los rotores de la pequeña aeronave
- El helicóptero Ingenuity realizará el lunes 12 el primer vuelo de prueba de una aeronave en otro planeta
- Una hazaña que la NASA compara con la de los hermanos Wright, los pioneros de la aviación.
La Soyuz MS-18, rumbo a la Estación Espacial Internacional en el 60 aniversario del vuelo de Gagarin
- La nave ha sido bautizada como "Y. A. Gagarin" en homenaje al primer hombre en el espacio
En el momento del lanzamiento de la Soyuz MS-18 la plataforma orbital sobrevolaba el norte de Pakistán
La misión en Marte da un paso más, importante, según la NASA, en la exploración del planeta rojo y la búsqueda de restos de vida. El dron Ingenuity ha superado su primera prueba -sobrevivir a la heladora noche marciana con temperaturas de hasta 90 grados bajo cero- y se prepara para el que será el primer vuelo autónomo de la historia en otro planeta.
Es la primera foto real en Marte del helicóptero que la Nasa ha enviado allí con el rover Perseverance, otro de los hitos en esta histórica misión. El aparato, un dron de unos dos kilos de peso, es en sí mismo un prodigio de la ingeniería preparado para volar en una atmósfera mucho más ligera que la nuestra.
- El lanzamiento estaba previsto para el sábado pasado y fue pospuesto por "aumento de voltaje"
- 'Enxaneta' es el primero de los dos pequeños satélites que planea poner en órbita el Gobierno catalán
Se cumple un mes desde el amartizaje del Perseverance, el vehículo explorador de la Nasa que está en Marte para recabar información. Esta misión aviva la oportunidad de enviar más naves tripuladas y el debate sobre quién podrá explotar los recursos del planeta.
Foto: Réplica del vehículo explorador Perseverance. EFE/EPA/STEPHANE MAHE.
La Agencia Espacial Norteamericana estuvo a punto de utilizar una traje espacial diseñado en España para el primer viaje a la Luna. El único problema es que no estaban dispuestos a llevar una bandera española al satélite.
- El acuerdo permite un "nivel más profundo" de coordinación, cooperación e intercambio de datos
- A partir de ahora conocerán el punto exacto de las naves de la otra compañía en tiempo real
Diana Trujillo: la colombiana que ha narrado en español, por primera vez en la historia, un aterrizaje planetario
- Esta ingeniera aeroespacial narró la llegada del Perseverance el mes pasado a Marte
- Más de un millón y medio de personas siguieron su retransmisión a través del canal de la NASA
- Los astronautas de la NASA Kate Rubins y Victor Glover han salido de la EEI para la instalación de las nuevas estructuras
- Se trata de la tercera caminata espacial de los astronautas de la EEI en lo que va de año y la 235 desde 1998
El paracaídas que sirvió para frenar al rover Perseverance de la NASA a su llegada a Marte llevaba un mensaje oculto en su tela. Usando código binario, aparece el mensaje "Atrévete con cosas grandiosas". El ingeniero de sistemas de Mars 2020 Perseverance, Ian Clark, diseñó el patrón de código binario. Es una cita de un discurso del presidente estadounidense Teddy Roosevelt.
Foto: EFE/NASA/JPL-Caltech
¿Podemos colonizar Marte?
Tras el exitoso aterrizaje del robot Perserverance de la NASA en Marte, Science Truck dedica un programa al planeta rojo.
Jorge Pla-García, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y uno de los investigadores españoles clave de esta misión, es el invitado estrella del programa que nos ha ido explicando qué sabemos de nuestro planeta vecino, cómo lo podemos estudiar y qué podemos esperar del Perseverance.
Además, se dio respuesta a un gran interrogante: ¿podremos colonizar Marte? Science Truck, el programa de divulgación científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), tiene como objetivo acercar la ciencia de manera entretenida a los más jóvenes despertando su curiosidad y estimulando su pensamiento crítico.
¿Cuánto sabes del planeta Marte?
¿Cuántas misiones ha habido a Marte? ¿Qué esperamos de las misiones recién llegadas a este planeta? ¿Qué buscarán las siguientes misiones? ¿Y qué esperamos de Marte?
En el programa de divulgación científica Science Truck17 del FECYT analizamos al planeta rojo y nos preguntamos si lo podremos colonizar en un futuro.
Diana Trujillo no solo ha sido la encargada de narrar el minuto a minuto en español. Esta ingeniera aeroespacial es también la directora de vuelo del exitoso amartizaje pero hasta hace tan solo unas horas Diana Trujillo era prácticamente una desconocida en su país, Colombia. Este viernes su nombre aparece en todos los medios y se ha convertido ya en una heroína aeroespacial para los latinos. Pasará a la historia como la primera mujer hispana en llegar tan lejos en una misión espacial.
Llegan a la Tierra las primeras imágenes de la sonda Perseverance de la superficie de Marte después del éxito de su amartizaje. Una operación que se ha celebrado con una gran alegría. Su misión incluye recoger muestras para saber si alguna vez hubo agua y vida en el Planeta rojo.
El Perseverance ha logrado aterrizar en el cráter Jezero de Marte a las 21:55 horas de este jueves. La NASA ha culminado con éxito un viaje de siete meses tras haber superado los "siete minutos críticos" del aterrizaje. Comienza ahora el siguiente paso de la misión Mars 2020: responder a la pregunta de si hubo vida en Marte en algún momento.
Analizamos los objetivos de la misión espacial PERSEVERANCE MARS 2020 con Jorge Pla-García, investigador en ciencias planetarias del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y miembro de Perseverance: descubrir si hubo vida en Marte, recoger muestras y sentar las bases para la exploración humana. Todo depende del aterrizaje del 'rover' en el planeta roja en una delicada misión bautizada como 'siete minutos de terror'.
El rover Perseverance, que mañana llegará a Marte dentro de la misión Mars 2020, incluye entre sus instrumentos el llamado MEDA, una estación medioambiental desarrollada por Centro de Astrobiología del CSIC. Hablamos de las expectativas de esta misión y del funcionamiento del MEDA con el investigador principal del equipo, José Antonio Rodríguez Manfredi.