Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La fama de las atracciones turísticas más conocidas de Madrid eclipsa por completo otros muchos lugares fascinantes repartidos por la capital de España y su región. En compañía del fotoperiodista Pepo Paz Saz, autor del libro 101 lugares de Madrid sorprendentes (Anaya Touring), emprendemos un revelador vuelo rasante por esa tierra mesetaria y montañosa repleta de rincones dignos de visita. Un olivar o un frontón de pelota en pleno centro de Madrid, paisajes de montaña donde el agua es protagonista, parques, museos peculiares… En el término municipal de Robledo de Chavela accedemos al Centro de Comunicaciones del Espacio Profundo de Madrid (INTA-NASA) con José Manuel Grandela, ingeniero controlador de naves espaciales jubilado. En la cercana Fresnedillas de la Oliva, que acogió la estación de seguimiento de las misiones Apolo, abre hoy sus puertas el Museo Lunar; allí revivimos aquel apasionante capítulo de la carrera espacial con su directora, Elena Hernández, y la divulgadora Astronauta Lili. Descubrimos también, en el este de la Comunidad de Madrid, la ciudad industrial de Nuevo Baztán; una rareza urbanística del barroco que recorremos junto a la catedrática de Historia del Arte de la Universidad Complutense Beatriz Blasco Esquivias, autora de Nuevo Baztán. La utopía colbertista de Juan de Goyeneche (Cátedra). Además exploramos espacios naturales como la Sierra de Guadarrama –con la voz de José María de Juan Alonso, guía y consultor turístico residente en Alpedrete–, el Parque Regional del Sureste –en cuya conservación trabaja el geógrafo Pedro López Nieva– o los parajes de la Sierra Norte con Iván Barral, guía de turismo de la fortificada localidad de Buitrago del Lozoya.

El año 2020 termina. Un año que pasará a la historia como el año del CORONAVIRUS. La pandemia ha marcado el paso en el mundo pero no ha sido lo único que ha pasado.

Este resumen en imágenes del año que acaba repasa en 6 episodios algunas de las cosas que nos impactaron, que nos movilizaron, de los que fueron y vinieron, de los nombres que fueron noticia, los descubrimientos del año o algunos de los que nos dejaron a lo largo de 2020.

Imágenes impactantes como la explosión de un almacén ilegal en el puerto de Beirut, los incendios que arrasaron cientos de miles de hectáreas en Australia y o las manifestaciones del movimiento Black Lives Matter que se extendieron por el mundo en protesta de muertes como la de George Floyd a manos de unos policías en Mineápolis.

2020 nos ha dejado algunos cambios importantes en el mundo. El demóctata Joe Biden puso fin a la era Trump, el rey Juan Carlos I abandonaba España y el Reino Unido decía adiós a la Unión Europea. También conocimos la sentencia del primer denunciado por el movimiento #MeToo, Harvey Weinstein. La NASA descubrió que había más agua en la luna de la que esperaban y una nave, la Crew Dragon, inauguraba los vuelos privados al espacio. Maradona, Sean Connery o Pau Donés son algunos de los que nos dejaron en este año.

  • Se despide un año marcado por la mayor pandemia que ha sufrido el mundo en los últimos tiempos
  • Repasamos algunas de las cosas que nos impactaron y nos movilizaron en este 2020
  • El simulador repasa todos los hitos de la carrera espacial desde sus inicios a mediados del siglo XX
  • Ha contado con la colaboración de la ESA y ofrece fichas explicativas sobre la exploración del espacio

La compañía estadounidense Space X, propiedad del multimillonarioElon Musk, acerca el hito de poner en marcha los primeros vuelos comerciales al espacio con personas a bordo. Cuatro astronautas -tres estadounidenses y un japonés-han sido enviados esta madrugada a la Estación Espacial Internacional en la que ya es la primera misión completa de la NASA a bordo de una nave depropiedad privada. La nave ha sido desarrollada en colaboración con la NASA. El cohete Falcon 9 que transporta la cápsula Crew Dragon de la compañía Space X, era lanzado a las 7:27 de la tarde desde la base deCabo Cañaberal. Informa Fran Sevilla, corresponsal en Washington.

Una onda expansiva de la constelación de Casiopea, los temblores de Marte o el rugido de Júpiter. Son sonidos curiosos que se pueden encontrar por Internet de manera sencilla. Basta con escribir NASA y Halloween y ya tienen banda sonora para esta fin de semana.

Informa Rosa Basteiro

La humanidad no pisa nuestro satélite natural desde 1972. Ahora, con el programa Artemisa se abre un horizonte de regreso, en teoría para el año 2024, aunque la pandemia seguramente retrase el propósito.

Dos recientes investigaciones, auspiciadas por la NASA, demuestran que la Luna alberga agua molecular. El hecho facilitaría bastante llegar de nuevo allí porque el agua podría utilizarse como combustible, con todo el ahorro que eso supone.

En última instancia, el objetivo es establecer una base lunar, a largo plazo, y utilizar toda esa mochila de experiencia como equipaje y trampolín hacia el próximo destino: Marte.

Álvaro Bravo elabora este reportaje a ritmo de rap con los testimonios de:

Carlos González Pintado, que fue Jefe de Operaciónes del Complejo de Comunicaciones Espaciales en Robledo de Chavela; Álex Riveiro, divulgador científico; Juan Ángel Vaquerizo, astrofísico y divulgador; Jorge Pla-García, miembro de cuatro misiones de NASA a Marte, y José María Madiedo, astrofísico vinculado al Instituto de Astrofísica de Andalucía y asesor de NASA en el programa Artemisa.

 

La humanidad no pisa nuestro satélite natural desde 1972. Ahora, con el programa Artemisa se abre un horizonte de regreso, en teoría para el año 2024, aunque la pandemia seguramente retrase el propósito.

Dos recientes investigaciones, auspiciadas por la NASA, demuestran que la Luna alberga agua molecular. El hecho facilitaría bastante llegar de nuevo allí porque el agua podría utilizarse como combustible, con todo el ahorro que eso supone.

En última instancia, el objetivo es establecer una base lunar, a largo plazo, y utilizar toda esa mochila de experiencia como equipaje y trampolín hacia el próximo destino: Marte.

Álvaro Bravo elabora este reportaje a ritmo de rap con los testimonios de:

Carlos González Pintado, que fue Jefe de Operaciónes del Complejo de Comunicaciones Espaciales en Robledo de Chavela; Álex Riveiro, divulgador científico; Juan Ángel Vaquerizo, astrofísico y divulgador; Jorge Pla-García, miembro de cuatro misiones de NASA a Marte, y José María Madiedo, astrofísico vinculado al Instituto de Astrofísica de Andalucía y asesor de NASA en el programa Artemisa.

 

40.000 metros cuadrados de la superficie del satélite tienen capacidad de retener agua. Son resultados de la NASA y dos estudios científicos publicados en la revista Nature Astronomy que han descubierto agua en el lado soleado de la Luna y en pequeños parches sombreados. Informa Rosa Basteiro.