Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Vicente Pérez García. Así se llamaba, -desde que se refugió en España-, uno de los protagonistas de este reportaje. Tras la falsa identidad de Vicente Pérez García se ocultaba un general croata pronazi que había dirigido campos de concentración en Yugoslavia, como el de Jasonevac, donde pudieron ser exterminados medio millón de personas, entre ellas, serbios, partisanos, opositores, judíos y gitanos. Un hombre cruel al que se conocía por el apodo de El carnicero. Durante más de una década, vivió como lo que no fue: como un apacible ciudadano español propietario de una imprenta en Carcaixent, Valencia. Pero en 1969 fue asesinado. 42 años después, Informe Semanal ha reconstruido su historia y la de quien pudo ser el artífice del crimen. Vive en Sarajevo y aunque ante la cámara no reconoce ser el autor material de los hechos, tampoco lo niega.

Un pequeño pueblo alemán, Jemel, situado en el estado de Mecklenburg-Pomerania Occidental, está considerado como refugio de activos grupos neonazis. Bajo el amparo del Partido Nacional Demócrata, allí se celebra el nacimiento de Hitler y se ataca a los extranjeros. Pero una pareja lleva años haciéndoles frente con un festival de música contra la intolerancia.

En Alemania han desmantelado la tumba del lugarteniente de Hitler, Rudolf Hess. Desde su suicidio hace casi 25 años, el lugar era centro de reunión para grupos neonazis. Hess Fue condenado a cadena perpetua en los juicios de Nuremberg y encarcelado en la prisión de Spandau, donde se suicidó en 1987.

Debate celebrado en mayo de 1998 en Digan lo que digan con personas que estuvieron en campos de concentración y lograron sobrevivir. Entre los intervinientes figura Violeta Friedman, superviviente de Auschwitz.

Los jueces anulan una condena de tres años de cárcel a cuatro neonazis a los que que la Audiencia de Barcelona había condenado por difundir publicaciones que justificaban el Holocausto.