Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • Son los peces óseos más grandes que existen en los océanos
  • Los adultos son enormes lunas plateadas, y los alevines, como estrellas ninja
  • Hay ejemplares que pueden llegar a superar una tonelada de peso
  • Los escualos aprovecharon una carcasa de ballena para comer durante días
  • Como había tanta comida no tuvieron que competir por el alimento
  • Se establecieron turnos para comer, de los más grandes a los más pequeños

La elaboración del primer gran censo de la vida marina ha permitido identificar un millon de especies. Hasta ahora sólo conocíamos una cuarta parte de ellas. Hablamos con Enrique Pardo científico marino de Océana, la mayor organización internacional centrada exclusivamente en la conservación de los océanos, la protección de los ecosistemas marinos y las especies amenazadas (05/10/10).

  • Se presenta el censo definitivo de la vida marina de los océanos
  • Recoge información recopilada durante 10 años y 540 expediciones
  • El catálogo incluye más de 120.000 especies marinas, muchas desconocidas
  • La nueva especie ha sido hallada en el Antártico
  • La han bautizado así por su fuerte parecido a estos caramelos

La última alerta la han dado los científicos sobre el Atlántico Norte. Allí se está formando una gran mancha de plásticos similar a otra que ensucia el Océano Pacífico.

Seguimos hablando de océanos, porque un artículo de la revista Science advierte de que se está formando una gran mancha de plásticos en el Atlántico Norte. Es muy similar a otra que, según los científicos, lleva años en mitad del Pacífico y que podría ser el doble de grande que España. La contaminación por plástico es el principal problema de los mares.

  • Multitud de seres vivos albergan compuestos químicos muy útiles
  • Las esponjas marinas poseen sustancias químicas efectivas contra el cáncer
  • Los expertos tienen ahora bajo lupa decenas de miles de seres de los mares
  • La investigación se pondrá en marcha a partir de octubre
  • Se colocarán marcas satélites a rorcuales comunes y cachalotes
  • Los expertos pretenden conocer las migraciones de los últimos 30 años