Como siempre empezamos semana con las biografías. Hoy Jordi Corominas se imagina a Edgar Allan Poe en el Nueva York de los años 70, y allí trazamos una nueva historia para un "poeta en Nueva York". Y después leemos "El evangelio según María Magdalena" y charlamos con Cristina Fallarás de esta novela tan reveladora, apasionada y necesaria.
Comenzamos el programa hablando con Marta Sanz, que nos presenta su nueva novela, "Pequeñas mujeres rojas". En sus hojas narra una historia sobre la memoria histórica y la violencia hacia las mujeres, con la que cierra la trilogía del detective Zarco.
Con Lara Hermoso nos adentramos en la obra de Anna Starobinets. Su libro "Tienes que mirar" cuenta la experiencia de un aborto tardío que se convierte en viaje aterrador.
Y vamos a descubrir el cuarto propio de Wikipedia, donde se propone revisar e incorporar nombres de mujeres y hacerlo con perspectiva de género. Con Álex Gara conocemos la labor llevada a cabo por Carmen Galdón y Mónica Fernández.
Con nuestra compañera Esther García Tierno descubrimos una historia que inspiró la película Las manos de mi madre (2013), Amaren Eskuak. También escucharemos música de Pietro Locatelli y repasaremos la vida de uno de nuestros compositores cinematográficos más importantes del cine entre los años 30 y 50, Jesús García Leoz.
Greta Garbo falleció el 15 de abril de 1990. Junto a José Luis Garci, recordamos la figura de la estrella cuya mirada y trayectoria conquistó el Hollywod dorado.
La pasarela IFEMA cede el paso en Madrid Fashion Week a los diseñadores más imaginativos y arriesgados. Ocho jóvenes de la alianza EGO muestran sus colecciones en una plataforma que cumple ya 15 años.
FOTO: Varios modelos muestran creaciones de la colección otoño-invierno 2021/2022 de la firma Velasquez en la pasarela Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, este domingo. Mariscal / EFE
El día 1 de abril se estrenaba la función '#PuertasAbiertas'. Una obra protagonizada por Cayetana Guillén Cuervo y Ayoub El Hilali que refleja uno de los grandes conflictos del mundo contemporáneo: el terrorismo islamita. Pone en cuestión todos los tópicos, miedos y prejuicios a través del diálogo entre dos personas: Julie y Pièrre. Sus protagonistas nos cuentan todos los detalles de la función.
Mary Wilson, la única Supreme que estuvo en el grupo a lo largo de toda su historia, desde 1961 hasta 1977, falleció en su casa de Las Vegas el pasado 9 de febrero, a los 76 años. Berry Gordy y Diana Ross, dos de sus bestias negras (a quienes atacó duramente en sus memorias 'Dreamgirl: My life as a Supreme', 1986), lamentaron públicamente su muerte. La escuchamos acompañada por Jean Terrell y Cindy Birdsong, en una gema de Frank Wilson, “Up the ladder to the roof”, quizá la gran canción de los Supremes y de Motown. Más maduras, más brilllantes, más llenas de soul las Supremes de Mary Wilson que las de Diana Ross.
Con Fernando Palacios iniciamos una serie dedicada a las voces líricas. Comenzamos con siete sopranos geniales. Las cañitas de después, en El Líbano. El Bandazo, Banda de Azuaga (Badajoz)
Suenan:
Puccini: La Bohéme: “Si, mi chiamano Mimi”. Mirella Freni
Schubert: “Das lied in grünen” D. 917. Elly Ameling
Verdi: La Traviata: “Sempre libera”. Maria Callas
Mozart: Las bodas de Figaro: “Porgi amor”. Elizabeth Schwarzkopf
Wagner: Tristan e Isolda: “Liebestod”. Birgit Nilsson
Donizetti: La Fille du Régiment: “Chacum le sait”. Natalie Dessay
Falla: Siete Canciones Populares Españolas: “Nana”. Victoria de los Ángele
Banda de Azuaga - Marcha procesional
Alquilar o adquirir una embarcación gana terreno como alternativa de ocio segura con la llega del buen tiempo. En algunos lugares, como la bahía de Santander, la náutica de recreo ha vuelto con fuerza tras un 2020 algo complicado. El sector ha cerrado un buen primer trimestre de año y ya mira con optimismo los vientos favorables que puede dejar el verano.
La cantante y compositora Sole Giménez presenta Mujeres de música 2, un disco-libro con el que rinde homenaje a mujeres compositoras latinoamericanas que no han visto reconocido su trabajo.
Grabado en vivo, prácticamente en una sola toma, ha querido contar con tres voces poderosas que la acompañan: Rozalén, con una versión de la argentina Eladía Blazquez (“Honrar la vida”); Bely Basarte, con quien interpreta a la mexicana María Grever (“Muñequita linda”), y la joven Alba Engel, a dúo con el tema “Volver”, de Carolina de Juan.
Además de las citadas, hay composiciones de Gabriela Mistral, Consuelo Velázquez, María Teresa Vera, Adriana Calcanhotto y la propia Sole Giménez. (07/04/21)
Camille Thomas, la voz de la esperanza
Reportaje sobre la violonchelista Camille Thomas quien presenta por primera vez en nuestro país, ‘Never give up’, el concierto que el compositor turco Fazil Say creó como respuesta a los ataques terroristas sufridos en París y Estambul. Camille Perfil profesional sobre la joven violonchelista franco-belga Camille Thomas quien comparte con nosotros su experiencia y concepción de la música como herramienta para crear belleza y esperanza en tiempos complejos.
Recibimios a la artista Alba Reche para hablar de su último disco 'La pequeña semilla' y para hablar de su vida profesional tras su paso por Operación Triunfo.
Esta semana en Ellas pueden vamos a conversar con la escritora Najat El Hachmi y su libro 'Los lunes nos querrán' ediciones Destino, Premio Nadal 2021, que dedica su novela a las mujeres valientes que salieron del camino recto para ser libres, aunque doliera.
Entrevistamos a Edurne Portela, la escritora publica 'Los ojos cerrados', una historia sobre la violencia y la memoria con la Guerra Civil y sus secretos como telón de fondo cuyos hilos llegan hasta nuestros días. Además hablamos con Montserrat Terrones que acaba de poner en marcha el sello Garbuix Books con 'Anais Nin en un mar de mentiras', una novela gráfica sobre la vida de la escritora francesa y que firma Léonie Bischoff. Nos acercamos al Instituto Cervantes, en su Caja de las Letras hoy se ha depositado el legado del poeta y premio Cervantes Luis Rosales. También pasaremos por La Nucía, la localidad alicantina desde la que trabaja el arquitecto José Luis Campos que le ha explicado a Iñigo Picabea porqué ha llegado a renunciar a propuestas internacionales para centrarse en la arquitectura de proximidad.
Diez postulantes y cinco minutos para seducir pretendientes. La cita: el 8 de abril en Madrid. Cada año, Rodando Páginas se convierte en agencia de citas para obras literarias y agentes del sector audiovisual. Una oportunidad para llevar la palabra impresa a las pantallas y que en esta ocasión será de formato híbrido por la pandemia. Mario Madueño, presidente de la Asociación Madrileña Audiovisual, nos cuenta los detalles y nos presenta a una candidata: Esther García LLovet.
Los cuentos de Emilia Pardo Bazán
En el tercer capítulo del podcast Los lunes de Pardo Bazán la profesora Olivia Rodríguez González, nos introduce en una de las producciones más ricas de la escritora gallega: los cuentos; género en el que trabajó de forma prolífica a lo largo de toda su vida, desde 1865, con tan sólo 14 años, hasta su última publicación póstuma en 1922, Cuentos de la tierra. Su producción cuentística fue toda una apuesta personal, consciente, como era, de las posibilidades del formato para llegar de manera muy directa a sus lectores. Fue, en cierta manera, una forma de profesionalización, una fuente de ingresos mayor que la de las novelas. Se calcula que publicó más de 600 cuentos de todos los géneros: devotos, legendarios, policiacos, de terror o periodísticos, entre otros, transitando siempre entre lo culto y lo popular.
La magia es una magnífica escuela de valores como la imaginación, el compañerismo y la autoestima. Por no hablar de los conocimientos científicos y literarios que implica aprender a ser un buen mago. Es, por tanto, un entorno en el que, a través del juego y la creatividad, nuestros hijos podrán desarrollar todo su potencial. Y, además, disfrutarlo en familia.
Esta semana en Ellas pueden vamos a hablar con la escritora María Oruña. Nos trae un libro nuevo ‘El bosque de los cuatro vientos’ Ed. Destino. María ya estuvo antes con nosotros con otras publicaciones y en este libro, en la Galicia de 1830 pasan muchas cosas, también hay una mujer que se enfrenta a las convenciones de su tiempo.
La actriz Itziar Castro nos presenta su libro 'Con el corazón por delante', en el que se desnuda literal y figuradamente.
Conversamos con la cineasta argenti Natural Anarpajou, cuya ópera prima Yo niña, es uno de los dos títulos iberoamericanos que se han estrenado esta semana en España, y con una de sus protagonistas, la actriz Andrea Carvallo. Cuenta la historia de Armonía, una niña de 8 años, basada en aspectos biográficos de su propia vida nómada, ya que vivió en diez ciudades de diferentes países, y su experiencia de haber sido hija de una pareja de hippies, críticos con el sistema capitalista.
Repasamos después las noticias destacadas de la semana, entre ella la edición 2021 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Ficci) y avances de cómo será la próxima edición del Festival de Málaga. Cine en español, que se celebrará del 4 al 13 de junio, y la ceremonia de entrega de los Oscar, el próximo 25 de abril.
Escuchamos también a la directora hispano-holandesa Isabel Lamberti que ha estrenado también este viernes su ópera prima" La última primavera", rodada en la Cañada Real de Madrid, premio Nuevos Realizadores en el Festival de San Sebastián.