Su trabajo es básico, hacer que los visitantes disfruten de su estancia en el Guggenheim. Buscan crear una experiencia única y en el caso de Marta Prado, centrada en los más pequeños. Son los técnicos en educación del museo, que te invitan a mirar alrededor con ojos y mente abierta, disfrutando, participando e interactuando en un escenario único en sí mismo.
Seguimos conociendo las novedades de autores iberoamericanos. Nos acompaña la escritora española Carmen Santos para presentarnos su nueva novela, Flor de arrabal (Grijalbo), que tiene como protagonista a una mujer que supo luchar contra el destino, una cupletista que llega a convertirse en una estrella del espectáculo en Europa a principios del siglo XX.
Y charlamos después con el mexicano Antonio Ortuño, que trae su último libro de relatos, Esbirros (Páginas de Espuma)
Zahara interpreta en directo "Merichane", uno de los singles de su nuevo disco, 'Puta', que ha estrenado en directo con Radio 3 Extra en el Jardín Botánico de Madrid.
Puedes ver el concierto completo de Zahara en el Real Jardín Botánico de Madrid aquí: www.rtve.es/v/5892291
Eva Ryjlen; segundo asalto
“Onírica” es su segundo disco desde que se acabara Idealipsticks, la banda de rock en la que era vocalista. Su cambio de idioma, sus “viejunas” influencias y su proyecto integral, forman parta de su actual propuesta.
Eva Ryjlen, que el 21 de mayo toca en El Sol de Madrid, se viene a la radio con su nuevo disco, Onírica, en el que ha puesto "todo lo que tengo y lo que soy". Escuchamos el disco con ella y con Laura Pardo, que luego nos trae una nueva tanda de bandas fraternales.
Suenan:
Eva Ryjlen - Caminar
Eva Ryjlen - Criatura salvaje
Eva Ryjlen - Bailas
Eva Ryjlen - Shangri-la
Eva Ryjlen - Arquitecturas extrañas
Eva Ryjlen - Kamikaze
Eva Ryjlen - Santoario
Eva Ryjlen - La fiera
Hermanas Benítez - Corazón de melón
Flying Burrito Brothers - Hot burrito # 2
Doobie Brothers - China grove
Los hermanos Cubero - Me quedo con lo bueno
Barbieri - paloma (Barberillo)
Repasamos lo más comentado en las redes sociales en “Hilando fino” con David Asensio. El rapero El Chojín nos presenta su nuevo tema, Calma, y con él hacemos un repaso a trayectoria musical y reivindicativa y le proponemos un juego: hacer versiones rap de temas como el Despacito o alguno de Nino Bravo. Ruth Lorenzo se viste de gala y nos propone asistir a su particular ceremonia de entrega de los premios Oscar, la que tiene que ver con la música. Terminamos con ese bálsamo que es Alfonso Levy, el colaborador que más paz nos da.
La modelo Twiggy recomendó a su buen amigo Paul McCartney que escuchara a Mary Hopkin. La hizo caso y se convertió en el productor de su disco de debut, donde estaba "Those where the days", tan sencilla como millonaria en ventas.
Esta semana en Sin género de duda de Radio Exterior, junto a Marta Pastor, conversaremos con la escritora Vanessa Montfort y su obra 'La mujer sin nombre’: a través de su libro vamos a recordar la figura de María Lejárraga, la extraordinaria historia de la mujer que escribió en la sombra algunas de las obras más importantes del siglo XX.
Nos detenemos en la única película iberoamericana que se ha estrenado esta semana, Crónica de una tormenta. Es la ópera prima de la directora argentina Mariana Barassi, con los actores Clara Lago y Ernesto Alterio como protagonistas, que nos presentan esta cinta que trata sobre la lucha por el poder, el techo de cristal de las mujeres y el poder de influencia de los medios de comunicación en la política.
Repasamos el palmarés de la edición 93 de los Oscar, y nos detenemos en la cuarta edición de Rodando Páginas, del libro a las pantallas, una iniciativa que busca la creación de adaptaciones literarias a las diferentes pantallas.
Entrevistamos a la escritora Elisa Victoria que nos presenta El evangelio, su última novela en la que nos relata la historia de Eulalia (Lali), que tiene que hacer las prácticas de magisterio en un colegio privado católico (de monjas) donde ella no encaja.
En Artesfera, rescatamos del olvido los textos y las vivencias de María Teresa León y Mariví Villaverde gracias al libro Voces de escritoras olvidadas que publica Guillermo Escolar Editores.
Más de 80 años después del conflicto esta antología recoge a dieciséis escritoras fruto de la investigación académica que ha coordinado la profesora Carmen Mejía y ha editado María Jesús Piñeiro.
La actriz Adriana Ozores ha debutado como directora escénica con “Troyanas”, de Séneca, en una producción de la Compañía nacional de Teatro Clásico. La exministra y guionista Ángeles González-Sinde firma esta nueva versión del texto para la escena.
Nati Villar y teatro social son sinónimo
Una mujer con carácter que desde joven quiso transgredir con el teatro, siendo mujer, directora de sus obras diversas porque para ella el teatro es social, es educativo y es diversidad. Empezó en un pueblecito de Jaén, en Torreperogil de dónde proviene, de la mano de su hermano porque sus hermanos ya estaban liados con el teatro de aquél entonces. Se enganchó a contar historias y cogió las riendas de sus propias historias encima del escenario de pueblo en pueblo con obras provocadoras de Darío Fo sobre las mujeres que encendían a los hombres cuando escuchaban sus monólogos. Pero ella no se achantó y siguió formándose. Su teatro era un teatro social que relataba otras historias más allá de la realidad convencional e incluía a personas diversas. Con el tiempo se dio cuenta que lo que ahora se llama teatro inclusivo, ella ya lo tenía integrado desde la naturalidad. Porque no hay excusa que valga para que nadie se sienta fuera de un escenario si quiere y puede contar una historia con su propio lenguaje y sus herramientas. Y así lo hace Nati Villar como directora de la escuela de teatro municipal ‘Ricardo Iniesta’ de Úbeda que este año ha ganado el Premio Max de Carácter Social 2020.
Laia Falcón o el mundo en forma de canción
Reportaje sobre el perfil artístico de la soprano Laia Falcón quien ha presentado con éxito su proyecto ‘On air’, La vuelta al mundo con Verne, Porter y Welles, afrontando el estreno en España de una singular obra musical de 1946 que rinde tributo a la canción de cámara. Indagamos con la soprano Laia Falcón sobre la versatilidad de la canción como eficaz vehículo de comunicación en nuestra sociedad. La soprano Laia Falcón compagina su carrera como solista con la investigación y la divulgación, puesto que además, es doctora en Comunicación Audiovisual y en Sociología del Arte por la Universidad de la Sorbona. En el año 2010, fue galardonada con el premio a la mejor cantante del Mozarteum de Salzburgo y desde entonces, Laia Falcón ha actuado como intérprete solista en templos de la lírica como el Teatro Real de Madrid, Scala de Milán, DeSingel de Amberes, Liceo de Barcelona y Teatro de Sao Carlos de Lisboa, entre otros.
'Los nombres propios' es la ópera prima de Marta Jiménez, una indagación sobre la identidad, una reflexión sobre cómo nos relacionamos con el mundo, sobre cómo llegamos a convertirnos en quienes somos, sobre el hecho mismo de crecer y la manera en que lo hacemos. Además, charlamos con Jesús Carmona sobre Madrid en Danza, un festival que se celebra con motivo del Día Internacional de la Danza - el 29 de abril-. Y Use Lahoz nos trae un ensayo que nos hace ver que, aunque la vida pueda comprenderse mirando hacia atrás, debe vivirse hacia delante: "El filósofo del corazón' de Clare Carlisle.
La escritora María Montesinos nos presenta 'Una pasión escrita', la segunda entrega de la trilogía sobre las primeras mujeres que lucharon por ejercer su profesión a finales del siglo XIX. Esta novela es un homenaje a las primeras periodistas de nuestro país. Un libro inspirado en las historias reales de tantas periodistas obligadas a ocultarse bajo un pseudónimo masculino para conseguir publicar.
Desde Terrassa llega la revelación punk pop de la temporada. Anabel Lee destaca por su energía instrumental y agresividad rítmica, sus poderosos estribillos y su cinismo lírico y querencia por la melodía pop.
Conversamos con la bailarina y coreógrafa Luz Arcas, fundadora de la compañía de danza contemporánea La Phármaco, que ha estrenado este fin de semana, en San Salvador, La Anunciación, una obra creada especialmente para la Compañía Nacional de Danza de ese país centroamericano, en el Bicentenario de su Independencia, con la colaboración del Ministerio de Cultura de El Salvador y el Centro Cultural de España en El Salvador.
Luz Arcas representará también, hasta el 28 de abril, otra obra de creación suya, Toná, antes de volver a España, donde tiene varias actuaciones en Madrid antes de viajar a Perú en julio, con una nueva creación en coproducción con Ipcna y el Teatro Nacional de Lima. (26/04/21)