Dentro de la campaña de ONU Mujeres HeForShe para Objetivo Igualdad Eduardo Tamayo, Rogelio Pérez y Arturo Rico llaman al resto de hombres a tomar sus responsabilidades en los cuidados de mayores y criaturas, que ya no pueden recaer principalmente en las mujeres.
- La misión de la ONU en Mali (Minusma) se ha convertido en la más peligrosa en el mundo
- António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, llama a las autoridades del país a frenar los atentados
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos considera deplorable la sentencia de cuatro años de cárcel para Aung San Suu Kyi. La exlíder birmana, premio Nobel de la Paz, se encuentra bajo arresto domiciliario desde el mes de febrero, cuando la junta militar tomó el poder en Myanmar mediante un golpe de estado. A la condena actual, por incitar a los disturbios e incumplir las medidas contra el COVID, se suman otros once cargos, que van desde supuesta corrupción a violación de secretos de estado. Prácticamente toda la comunidad internacional ha condenado la sentencia, incluyendo a China, uno de los pocos aliados de Birmania. Informa Carmen Buergo.
- La OIEA planea aumentar las inspecciones en la planta iraní de enriquecimiento de combustible de Fordow
- La UE y EE.UU. intentan restablecer el pacto nuclear de 2015 bajo el cual Teherán limitó su programa nuclear
En el día internacional contra las violencias machistas, ONU Mujeres advierte contra los efectos de la pandemia del COVID-19. Ha empeorado tanto la violencia que sufren las mujeres por parte de sus parejas como las agresiones sexuales y el riesgo que sufren las mujeres en las calles.
Hablamos del quinto aniversario de la firma del acuerdo de paz en Colombia, cuando el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC acordaron poner fin a la violencia. Conectamos con nuestra corresponsal en Bogotá, Beatriz Viaño. Viajamos a Alemania, donde se ha anunciado el nuevo gobierno que liderará el socialdemócrata Olaf Scholz, en coalición con verdes y liberales. Con Pere Vilanova conversamos sobre su libro 'Afganistán: Auge, caída y resurgimiento del régimen talibán' en el que hace un recorrido desde la invasión soviética a finales de los setenta para recoger la evolución del fundamentalismo islámico en Afganistán.
Fabián Salvioli, relator de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia y la reparación dice que la política pública es la responsable de que se garantice el respeto a los derechos humanos, civiles y políticos. Defiende los resultados de las comisiones de la verdad que se han puesto en marcha desde los años 80 en países como Argentina y cree que España “se debe una comisión de la verdad”. Cree que es muy importante que esa verdad la escriban las víctimas y, poniendo el foco en la Ley de Memoria Democrática, defiende: “Tapar las cosas no conduce a nada. Es sana la apertura del debate y es una oportunidad para dar los pasos necesarios. Es necesaria una verdad oficial, a través de mecanismos oficiales”. Dice que la Transición se basó en el olvido porque en ese momento no se podía aspirar a más, pero que el tiempo ha pasado: “Hace 45 se hizo lo posible y ahora se puede hacer otra”.
La ONU dijo que quiere saber dónde se encuentra la campeona china de tenis Peng Shuai, quien desapareció de la esfera pública hace dos semanas, tras denunciar que había sido víctima de abusos sexuales por parte de un exvicepresidente de su país.
"Enfatizamos que es importante saber dónde está y conocer cuál es su estado de salud", dijo la portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, Liz Throssell, al ser preguntada sobre este caso.
Recordó que se desconoce el paradero de la deportista desde que formuló esas alegaciones contra el político Zhang Gaoli, quien fue vicepresidente entre 2012 y 2017.
"La igualdad es vital para las mujeres, pero también es importante para nosotros. A más igualdad, más sana podrá ser nuestra masculinidad y mejor será la forma en que nos relacionemos con nosotros mismos. Ayudándolas a conseguir una igualdad plena, nos podremos beneficiar todos", dice Óscar Jiménez, ingeniero informático.
La Cumbre del Clima de Glasgow deja un sabor agridulce, a la espera del acuerdo final
A la espera del acuerdo final, la Cumbre del Clima de Glasgow deja para algunos expertos un sabor agridulce. El nuevo borrador del acuerdo rebaja el tono en algunos aspectos clave respecto a la primera versión que salió a la luz el miércoles. En la segunda versión, publicada a primera hora de este viernes, se mantiene la referencia a los combustibles fósiles, que por primera vez aparecerían en un documento final de una COP. Sin embargo, en lugar de pedir a los países "acelerar el fin del carbón y de los subsidios a los combustibles fósiles", tan solo reclama el fin de las plantas de carbón que no tengan mecanismos de captura de dióxido de carbono y de los "subsidios ineficientes" a los combustibles fósiles.
La otra novedad del borrador del miércoles consistía en que los países tuvieran que presentar planes de reducción de emisiones más ambiciosos en 2022. Ahora, se mantiene esta petición, aunque cambia el lenguaje utilizado. Mientras que en el anterior se "urge" a las partes a hacerlo, en el actual se "pide".
La ONU pide ayuda financiera: más de 45 millones de personas, al borde de la hambruna
- En 2019 se encontraban 27 millones de personas en estado de inanición
- La guerra de Afganistán ha dejado a tres millones de personas más en emergencia alimentaria
"Por mi trabajo, que consiste en hacer vuelos biplaza a 300 metros de altura, desde esa altura es muy difícil distinguir el género de las personas, sea hombre o mujer. Por eso deberíamos ser iguales y tener las mismas oportunidades: "He for she", nos cuenta César Maldonado, piloto de un biplaza a motor.
- El conflicto comenzó en noviembre de 2020 cuando el primer ministro ordenó una ofensiva tras el ataque a una base del Ejército
Hoy se cumple un año de la Guerra del Tigray en Etiopía, un conflicto en el que se han cometido crímenes de guerra y violaciones de los derechos humanos por parte de todos los bandos. Así lo refleja la investigación llevada a cabo por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU y la Comisión Etíope de Derechos Humanos. Este informe asegura que la población civil ha sufrido ataques indiscriminados por parte del Ejército Federal de Etiopía, también de los rebeldes del Tigray e incluso de las fuerzas armadas de la vecina Eritrea. El gobierno de Etiopía ha pedido a la población que tome las armas para defender la capital del país, mientras cinco millones de personas necesitan hoy una ayuda humanitaria urgente que no llega.
Informa Santi Barnuevo
Frenar la devastación de las masas forestales mundiales es el objetivo que tiene hoy sobre la mesa la segunda sesión de trabajo de la Cumbre del Clima de Glasgow. Según los datos del Reino Unido, el anfitrión del encuentro, cada minuto se destruye una superficie similar a la de 26 campos de futbol. Ayer, en la primera sesión, los líderes mundiales expusieron mensajes muy duros, contundentes con la situación, aunque aportaron poca concreción sobre cómo arreglarlo todo. Informa la enviada especial de RNE, Sara Alonso.
Empieza en Glasgow la COP26 apelando a la urgencia contra el cambio climático: "Es nuestra última esperanza"
- En esta cumbre, los países deben comprometerse para reducir de forma drástica las emisiones de gases de efecto invernadero
- Al mismo tiempo, los líderes del G20 acuerdan mantener el techo del calentamiento global en 1,5 ºC
- La original campaña de Naciones Unidas sitúa virtualmente al dinosaurio en la Asamblea General
- "Por lo menos nosotros tuvimos un asteroide. ¿Cuál es vuestra excusa?", dice Frankie en el vídeo
Los niveles de gases de efecto invernadero alcanzaron en 2020 un nuevo récord, a pesar de la pandemia. La tasa anual de crecimiento estuvo por encima del promedio 2011-2020, y la tendencia ha continuado en 2021. Es la principal conclusión del último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), previo a la Cumbre del Cambio Climático (COP26) que comenzará el próximo 31 de octubre en Glasgow.
Según se desprende del boletín de la OMM, la concentración en la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero, marcó un nuevo récord y se situó en 413 partes por millón en 2020, pese a la relativa reducción de emisiones que provocaron los confinamientos y los parones a nivel mundial. Así, la ralentización económica causada por la COVID-19 no tuvo ningún efecto evidente en los niveles atmosféricos de los gases de efecto invernadero ni en sus tasas de aumento, aunque sí se produjo un descenso transitorio de las emisiones.
Casi 23 millones de afganos estarán en riesgo de inseguridad alimentaria aguda durante los próximos cinco meses, según un informe de dos organizaciones de Naciones Unidas. Más de tres millones serán niños menores de cinco años que sufrirán malnutrición aguda. Las cifras se han disparado porque hace dos meses eran 14 millones de personas las que afrontaban este riesgo en Afganistán, según la Comisión Conjunta de la FAO y del Banco Mundial de Alimentos.
La concentración de CO2 en la atmósfera fue en 2020 cerca de un 149 % superior a la registrada en los niveles preindustriales. Un nuevo récord de presencia de este gas de efecto invernadero, a pesar de la reducción de emisiones durante la pandemia. Son niveles de concentración que no se veían desde hace entre tres y cinco millones de años, cuando los termómetros marcaban unos tres grados más de media que ahora y el nivel del mar superaba los 10-20 metros sobre el actual. Lo más preocupante es que, según la Organización Meteorológica Mundial, la tendencia de 2021 es al alza porque a mediados de año ya se habían emitido más toneladas de CO2, el gas responsable del 66 % del calentamiento, que en el mismo periodo de 2020. El presidente de la Organización, Petteri Taalas, advierte de que debemos replantearnos nuestro sistema energético, industrial y de transporte si queremos frenar el calentamiento en ese grado y medio fijado en París.
Informa Rosa Basteiro