En Nueva York, la Asamblea General de la ONU ha vuelto a reunir a los líderes mundiales después de que el año pasado la pandemia obligara a hacerla telemática. En ella, el secretario General de la ONU, António Guterres, ha denunciado la desigualdad en la distribución de las vacunas. Tampoco ha escatimado en advertencias respecto a la falta de cooperación en otro desafío, el climático. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado que se prepara para un cumplimiento total del Pacto Nuclear si Irán hace lo mismo. Mientras, Jair Bolsonario, ha asegurado que su país apoya la vacunación, pero no el pasaporte sanitario. Foto: Eduardo Muñoz Álvarez / POOL / AFP.
Ha comenzado la 76ª Asamblea General de Naciones Unidas en un contexto cada vez más polarizado por asuntos como la pandemia o el cambio climático. Nuestro enviado especial a Nueva York, Fran Sevilla, nos cuenta cómo están siendo las primeras intervenciones de los distintos jefes de estado y de gobierno y del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres. Desde Bruselas, María Carou nos cuenta el apoyo que está recibiendo Francia por parte de la Unión Europea por el pacto AUKUS de EEUU, el Reino Unido y Australia.
Con Antonio Delgado, corresponsal en París, analizamos el fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que responsabiliza al gobierno ruso de la muerte del exespía del KGB Alexander Litvinenko en Londres en 2006, tras ser envenenado. Analizamos también la figura de Angela Merkel con Pilar Requena, directora de "Documentos TV" de La 2 de TVE, que estrena temporada con "Canciller Merkel".
- El presidente estadounidense asegura que no busca una "nueva Guerra Fría" con China en la sede de Naciones Unidas
- Joe Biden ha afirmado que el poder militar de EE.UU. debe ser el "último recurso" y aboga por la "colaboración" entre países
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha advertido en una entrevista con TVE que el mundo y la Humanidad se encuentran en un momento "muy peligroso" y en "alerta roja" por la conjunción de la pandemia, el cambio climático y los conflictos crecientes.
"De un lado tenemos una pandemia que el mundo no es capaz de combatir con solidaridad y cooperación", ha lamentado, destacando la desigualdad en la vacunación entre países y continentes. "Es una tontería: con un virus que se propaga muy rápidamente en el sur, la posibilidad de las mutaciones es creciente, y sabemos que algunas pueden hacer al virus inmune a las vacunas".
Respecto al cambio climático, ha reiterado su previsión de que en 2030 pueda haber un incremento del 2,7 grados en la temperatura para final de siglo.
Por último, los conflictos se multiplican y "las divisiones geopolíticas profundas", con el creciente antagonismo entre EE.UU. y China, "no permiten intervención internacional". "Hay que buscar vías para evitar una nueva guerras fría con consecuencias muy dramáticas para el futuro del planeta y la comunidad internacional", ha pedido Guterres.
El secretario general de la ONU ha dicho que son necesarias más operaciones de "imposición de la paz y lucha antiterrorista", en especial en África. "Soy partidario de que la ONU, con el Consejo de Seguridad y el mandato del capítulo 7 y fondos garantizados, apoye la constitución de fuerzas africanas para hacer frente a los terribles retos de grupos insurgentes y terroristas como en el Sahel, la República Democrática del Congo y Mozambique".
Guterres también ha destacado el papel de una UE "fuerte y unida". "No habrá mundo multipolar equilibrado sin un papel de la UE", ha señalado.
- Así lo asegura la ONU tras revisar los objetivos de los 191 países firmantes del Acuerdo de París
- Según los compromisos actuales las emisiones crecerán un 16% en 2030, lejos de la reducción del 45% que piden los expertos
- El informe señala que hasta junio se ha recuperado el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero de 2019
- El efecto del coronavirus ha sido "tan débil" que no se distingue de las variaciones naturales
- Se han recibido denuncias de registros y asesinatos de expolicías y funcionarios del gobierno anterior
- Bachelet: "El país ha entrado en una nueva y peligrosa etapa"
- Guterres justifica dialogar con los talibanes para que llegue la ayuda humanitaria
La Roja visita Kosovo, un territorio no reconocido como Estado por España y con un conflicto étnico centenario
- La tensión entre la minoría serbia y la mayoría albanesa hunde sus raíces en la época medieval
- Federación de Fútbol de Kosovo - España en directo, miércoles a las 20:45h en La 1 y RTVE Play
La ONU convoca una conferencia humanitaria sobre Afganistán el 13 de septiembre en Ginebra
- La reunión se propone "un rápido aumento de la financiación para que la vital operación humanitaria pueda continuar"
- Afganistán se enfrenta a una posible "catástrofe humanitaria", con casi la mitad de su población necesitada de asistencia
María Jesús Vega, portavoz en España de ACNUR, dice que aunque la situación es distinta a la de la llamada crisis de refugiados de 2015, la clave es que haya un compromiso firme de apoyo a la situación de Afganistán, tanto para ayudar a quienes se han quedado dentro, como los que han salido a países limítrofes. ACNUR dice que es clave que se dejen las fronteras abiertas y tener claro que todo el mundo debe colaborar: “El mensaje es para todos, los países limítrofes y todos los de la UE. Permitir el acceso al asilo salva vidas”. Otro de los focos, asegura Vega, debe estar dentro del país, donde millones de personas corren peligro por no tener ni seguridad ni lo más básico para vivir.
A pocas horas de que termine la operación de evacuación y que las tropas estadounidenses dejen Afganistán, la tensión en el aeropuerto no disminuye. Las tropas norteamericanas han interceptado cinco misiles enviados por el autodenominado Estado Islámico lanzados contra la zona aérea. Pese a la situación, los talibanes reclaman a los ciudadanos afganos que se queden en el país, pero la ONU advierte de la "gran crisis humanitaria" que está por llegar.
- Sustituirá al canadiense Colin Stewart, en el cargo desde 2017
- La ONU estableció en 1991 la Minurso con el fin de facilitar un referéndum sobre el futuro de la excolonia española
- La condena del Supremo fue "arbitraria e imprevisible al no estar basada en provisiones suficientemente explícitas"
- Considera que no tuvo acceso a un tribunal independiente y pide que España le compense por el daño sufrido
La evacuación de colaboradores afganos desde Kabul se ha convertido en una carrera contrarreloj. Los países aliados saben que tendrán que abandonar el país si Estados Unidos saca a sus tropas, así que presionan a Washington para que las mantenga más allá del 31 de agosto.
“Son personas que han trabajado con nosotros durante años, son amigos”, explica una responsable del operativo británico sobre los afganos que esperan en el aeropuerto para entrar en alguno de los vuelos. Solo este lunes han evacuado a 2.000 personas y Estados Unidos a 11.000.
Desde la ONU, la responsable de derechos humanos les ha advertido a los talibanes de que la línea roja será cómo traten a las mujeres y ha denunciado queya tienen informes sobre violaciones de derechos humanos cometidas por los talibanes como ejecuciones de civiles.
Los talibanes buscan puerta por puerta a personas que trabajaron con Estados Unidos y la OTAN
- Un documento confidencial de la ONU indica que tienen una lista de personas y localizaciones
- Sigue la última hora sobre Afganistán, en directo
- Dicen que no harán daño a nadie y que las mujeres podrán estudiar y trabajar, aunque siempre según la ley islámica
- Tienen los mismos ideales que hace 20 años pero aseguran que su experiencia, madurez y visión es ahora diferente
- Sigue la última hora sobre Afganistán
- La ONU ha pedido en Haití un corredor humanitario para que llege la ayuda tras el terremoto
- En la región de Les Cayes las autoridades calculan que 60.000 personas han perdido sus casas
Naciones Unidas ha pedido un corredor humanitario para que se negocie con las bandas y la ayuda humanitaria pueda llegar en conidicones a Los Cayos, al suroeste del país, una de las zonas más afectadas por la catástrofe. En el epicentro del seísmo comparan este terremoto con el de 2010 que dejó 200.000 fallecidos.
Los talibanes declaran la victoria y el fin de la guerra en Afganistán: "Es el momento de la verdad"
- El mulá Baradar Akhund, jefe de la oficina política de los insurgentes en Catar, ha declarado el fin de la guerra
- Rusia se reunirá mañana con los talibanes y China confía en que la transición de su vecino asiático sea pacífica
- Sigue la última hora de Afganistán en directo
La retirada de EE.UU. de Afganistán se completa en pocos días, pero el país ya está a merced de los talibanes. La capital puede caer en los próximos días o semanas. Todo esto después de 20 años de intervención militar con un enorme coste en vidas humanas y en dinero.