Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se cumplen veinte años de la invasión estadounidense de Irak, un conflicto que la ONU ha calificado de ilegal. El 20 de marzo de 2003, una coalición internacional, liderada por Estados Unidos, ocupó territorio iraquí. Aseguraban que el gobierno tenía armas de destrucción masiva y vínculos con Al Qaeda, algo que nunca se demostró y que dividió las calles y el mundo en dos: los que apoyaban la guerra y los que no. Países como Reino Unido, Australia o España mandaron tropas, mientras que Rusia, China, Francia o Alemania se mantuvieron al margen. En RTVE Noticias hemos analizado qué supuso esta intervención, si sirvió para traer democracia y estabilidad al país árabe y cómo está Irak ahora, dos décadas después.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, elude la votación de la Asamblea y recurre a un artículo de la Constitución para sacar adelante su reforma del sistema de pensiones. Una comisión de la ONU concluye que Rusia ha cometido crímenes de guerra en Ucrania. Allí estaremos con nuestros enviados especiales, Fran Sevilla y Carlos Mesas. Hablamos de Siria y de la ciudad de Aleppo, devastada por la guerra y los seísmos, junto a Médicos Sin Fronteras. Visitaremos Países Bajos, Colombia, Senegal e Indonesia.

En Por tres razones hablamos con Fabián Salvioli, profesor de Derecho Internacional fue presidente del comité de derechos humanos de Naciones Unidas y también de Amnistía Internacional en Argentina, entre otros destacados cargos. Ahora monitorea los procesos de justicia transicional en todo el mundo incluido en Argentina. Como relator Especial de la ONU lleva unos días recorriendo y siguiendo diferentes actos en nuestro país de restauración de la memoria histórica. En varios ha tenido la oportunidad de presenciar cómo van los trabajos de exhumación y excavaciones en diferentes fosas. 

Moscú y Kiev siguen negociando, con la mediación de Turquía y Naciones Unidas, una prórroga para el acuerdo de exportación de cereal. El Kremlin propone alargarlo dos meses más, pero el otro bando pide al menos cuatro. Se estima que desde agosto han salido de los tres puertos ucranianos que conforman el acuerdo, más de 24 millones de toneladas de ceral hacia Europa, Asia y África. Hablamos de todo esto con Álvaro Lario, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola: "Vemos que los precios de los fertilizantes nitrogenados han aumentado, sobre todo, a raíz del precio del gas natural", ha dicho y ha razonado que una de las pocas lecciones a aprender de la guerra es que "la producción local es esencial"

Finalmente, Lario ha dicho que la organización que preside es altamente eficiente: "Por cada euro invertido lo multiplicamos por seis en cofinanciación de otros muchos actores".



Pilar Marcos, responsable de Océanos en Greenpeace España, nos analiza el acuerdo alcanzado este fin de semana en Naciones Unidas por el que los gobiernos se comprometen a proteger el 30% de los océanos de cara a 2030. Pilar estuvo presente en las negociaciones en Nueva York.

Tras casi dos décadas de negociaciones, los estados miembros de las Naciones Unidas han acordado un marco legal para blindar la biodiversidad  de áreas marinas que, si bien todavía se deben delimitar, asociaciones ecologistas celebran porque es un paso muy importante para proteger de manera integral el medio. Hablamos con Celia Ojeada, responsable de Biodiversidad de Greenpeace. 

En una nueva entrega de nuestra sección HeForShe, la campaña de ONU Mujeres que visibiliza el compromiso masculino con la igualdad, les planteamos a los participantes la pregunta: ¿"Qué podríamos hacer ante un comportamiento machista? Para Samuel Rodríguez, community manager, lo primero es dejar en evidencia a la persona que tenga dicha actitud. Por otra parte, Javier Rodríguez, ingeniero de telecomunicaciones, asegura que distanciarse de esas conversaciones y grupos sociales es su estrategia.

La ONU logra alcanzar un acuerdo para salvar los océanos tras 15 años de negociaciones. Carlos García Soto, coordinador del Informe Oceanográfico Mundial de Naciones Unidas, ha calificado el acuerdo como histórico: "Hay una necesidad de proteger el 30% de la biodiversidad marina antes de 2030, es el mínimo requerido para revertir el declive dramático". Nos explica que el texto recoge cuatro elementos fundamentales: la puesta en marcha de áreas marinas protegidas en aguas internacionales, las evaluaciones de impacto ambiental, los recursos genéticos marinos y la transferencia de tecnología entre países. "Los océanos se enfrentan a muchas amenazas [...] Esta es la primera vez que va a ser regulado a nivel internacional, enaguas que nos pertenecen a todos", asegura.