Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Proseguimos la selección de algunos de los números más célebres de las óperas de Wagner con "Tristán e Isolda", "Los maestros cantores" y "Parsifal".

El programa Òpera oberta es basa en audiovisuals del Gran Teatre del Liceu en col·laboració amb diferents universitats de Barcelona, i que es poden veure abans de la representació. S'hi explica el context social i cultural del moment en què es va escriure l'obra, la biografia de l'autor i la sinopsi, i per què cada funció és diferent, segons quins siguin els intèrprets, la posada en escena i la direcció. Aquestes imatges corresponen a l'òpera "Tiefland" , inspirada en l'obra "Terra baixa", d'Àngel Guimerà.

Spice Girls con Laura Odene y las gallinas y los gallos de RNE. Mónica Mateos recuerda en El retrovisor la fundación de la Fiesta del Pan y del Queso en Quel (La Rioja) en 1479; les ofrecemos la previsión del tiempo; la Palabra de gallo de hoy es circunscripción; echamos un vistazo a los mensajes que han llegado a las redes sociales; charlamos en la entrevista con Helena Cánovas, compositora de Don Juan no existe. Sobre lo que olvidamos y lo que permanece; Álex Merayo se encarga de nuestra propuesta musical; En UE para principiantes, Karim Hallal nos explica el funcionamiento de la Tarjeta Sanitaria Europea y los derechos que tenemos como pasajeros en vuelos entre países de la Unión Europea; Tere Vilas dedica Más que música a las Spice Girls y terminamos con el Cadáver exquisito de esta semana, cuya frase es: "La niña saltaba a la comba. Detrás de ella, la tumba del jardín seguía desenterrada y vacía...".

Laura Odene conversa con Helena Cánovas, compositora de Don Juan no existe. Sobre lo que olvidamos y lo que permanece. Es una ópera feminista y disruptiva, que rescata del olvido la figura de Carmen Díaz de Mendoza Aguado, la Condesa de San Luis, y que propone una reflexión sobre la inmensidad de creadoras que habrán sido olvidadas. Se estrena este jueves, 8 de agosto, en el Festival Castell de Peralada, en Girona.

  • Tristán e Isolda, Tanhäusser, El oro del Rin, La valquiria, Siegfried y El ocaso de los dioses en Festivales de verano
  • Simone Young se convertirá en la primera mujer en dirigir la tetralogía de Wagner, en el foso del festival
  • Consulta las fechas y horarios de los conciertos que Radio Clásica emite en directo

Viene Paco Azorín de abrir este verano el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con Medea, donde también se ha podido ver Coriolano con su diseño de escenografía; también ha dirigido Turandot en el Sferisterio del Festival de Ópera de Macerata (Italia) y tiene otra gran cita en el horizonte: el estreno de El sueño de Nirina, la primera ópera contemporánea de Madagascar, que se enmarca dentro del proyecto Magasikara, nacido de la colaboración entre la ONG Ópera Sin Fronteras y la Fundación Agua de Coco.

Retransmissió parcial en diferit des del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, en la temporada 1977-1978. Obra de Giacomo Meyerbeer i Eugene Scribe. Realització de Jose Luis Mendizabal, producció de Pedro Sierra, direcció de Diego Monjo, coreografia d'Assumpció Aguadé. Amb Montserrat Caballé, Plácido Domingo, Joan Pons, Guillermo Sarabia, Christine Weidinger, Dimiter Petkov, Ballet del Gran Teatre del Liceu, Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu, de Barcelona.

Teatro, vida y compromiso son tres términos que sostienen la vida de José Carlos Plaza. Se lanzó a las tablas siendo un niño y, desde entonces, ha dirigido más de cien obras de teatro y ochenta óperas. Tras una dilatada trayectoria, José Carlos Plaza se ha detenido para hacer balance y reflexionar sobre lo vivido en un libro titulado Haz, otra mirada a la vida desde el escenario, publicado por Alianza y redactado con la ayuda de la periodista Rocío Westendorp. En él, profundiza acerca del poder del teatro para cambiar al individuo, la importancia de la música en los montajes y en anécdotas curiosas con los intérpretes. Y sobre todo ello ha charlado con Chema García Langa

Hoy día de la música dedicamos este espacio a recordar a uno de los últimos grandes compositores de óperas clásicas: Giacommo Puccini, que falleció en Bruselas hace un siglo. Recorremos algunos de los lugares que más le marcaron de la Toscana italiana.

Artes escénicas y moda se unen, por segundo año, en la experiencia que resulta Fashion Opera, un evento organizado por Ópera Urbana y del que da detalles Vanessa Cera. En la antigua carpintería que hoy es el madrileño Espacio Jorge Juan se darán cita otras entidades relacionada con el arte y la cultura, como Zarzuela Colombia, de la que nos habla Liliana Mestizo.

Reportatge sobre Josep Carreras amb motiu del 50 aniversari del seu debut al Liceu. Declaracions de Carreras, de Pablo Meléndez Haddad, comissari de l'exposició 'Josep Carreras, l'home, l'artista', que el Gran Teatre dedica al tenor. Guió i entrevistes de Soledat Gomis.

El tenor Josep Carreras contesta en aquest fragment a les preguntes dels espectadors sobre la mena d'obres que canta Plácido Domingo, sobre per què la joventut pensa que la música lírica o l'òpera sembla de gent gran. Carreras demana que a les escoles s'ensenyi música clàssica. També respon una pregunta sobre si la seva carrera durada més o menys: el cantant diu que gaudeix la seva professió. Puyal li pregunta si ha arribat a la seva plenitud, ara que fa 13 anys que canta. Considera que sí que està a la plenitud i pensa que Otel·lo és un dels seus grans reptes. Ara creu que no té la veu adequada. El darrer espectador li pregunta per què no canta més obres alemanyes. Segons Carreras, el repertori wagnerià demana unes altres característiques. D'aquest programa dirigit i presentat per Joaquim Maria Puyal, només se'n conserva aquest fragment. 

Marina Romero nos propone viajar “Con la ópera a otra parte” y esta vez nos introduce en Los cuentos de Hoffmann, con prólogo y epílogo, música de Jacques Offenbach y libreto en francés de Jules Barbier. Con ella visitamos cuatro ciudades: Núremberg, París, Múnich y Venecia.