Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha estado en el 24 horas de RNE tras conocerse los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, que ha publicado que se ha superado por primera vez los 21,68 millones de ocupados al crear en 434.700 empleos en el segundo trimestre de 2024.

La ministra ha calificado el día de hoy como "un buen día en datos económicos" y añade que son unos datos que "se van confirmando día a día": "Son datos que reflejan la realidad".

Saiz destaca que "hay 220.000 hogares donde todos los miembros trabajan", haciendo referencia a los buenos datos de la encuesta: "Los datos macro pueden parecer fríos, pero cuando los trasladamos a la sociedad vemos que hay coherencia en consonancia con el esfuerzo del país", remarca.

Insiste en que España es una "potencia turística" si bien va más allá: "Nuestro país se está convirtiendo en un país de oportunidades a muchos otros niveles en empleos en sectores tecnológicos y todo lo que tiene que ver con transición ecológica".

En cuanto a la noticia conocida hoy en la que el juez Peinado rechaza la petición del presidente Sánchez para declarar por escrito por el caso de su mujer, Saiz ha opinado: "Como jurista digo que me parece un esperpento y un viaje a ninguna parte. No sé si es una instrucción más buscando titulares que un rigor jurídico".

El empleo vuelve a registrar cifras récord. El mercado laboral español ha superado por primera vez los 21,68 millones de ocupados al crear en 434.700 empleos en el segundo trimestre de 2024. Al tiempo, la tasa de paro ha bajado más de un punto porcentual respecto al inicio del año, hasta el 11,27%, un nivel que no se veía desde 2008, pero que queda lejos todavía de los índices previos a la crisis financiera. Así lo revela la Encuesta de Población Activa (EPA) que ha publicado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Pepe Álvarez, secretario general de UGT, ha calificado de "cambio trascendente" que el Comité Europeo de Derechos Sociales haya censurado la regulación española de la indemnización por despido improcedente, en el 24 horas de RNE. "Lo que viene a decir la Carta Social Europa es que la indemnización por despido improcedente en ningún paso debe ser conocida previamente por el empresario", explica el secretario general de UGT.

Álvarez añade que el objetivo final es que "no haya despidos", y que esta indemnización tiene en cuenta características de la persona despedida como su edad, el tipo de formación o el lugar. "Se trata de resarcir al trabajador", defiende.

En cuanto a la reducción de la jornada laboral, insiste en que "es un acuerdo que compete discutirlo en el ámbito de las relaciones entre la patronal y los sindicatos", tras las palabras de Garamendi en las que decía que con el recorte de la jornada laboral habrá convenios que se paralicen. "Los empresarios son gente seria, saben que tienen que llegar a acuerdos con sus trabajadores, y si no, tendremos un proceso de movilizaciones importante en nuestro país a partir del momento en que la patronal decida que no va a negociar", remarca Álvarez.

Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Trabajo, ha estado en 24 horas de RNE para valorar los datos de paro y filiación. Ha empezado la entrevista hablando del turismo, afirmando que es una de las grandes industrias de España y que, por tanto, "hay que cuidar". "Hemos demostrado que el turismo también puede crear empleo de mucha calidad y de hecho lo está creando", ha dicho, pero también ha insistido en que "turismo y trabajo de poca calidad es una ecuación que hay que romper".

Sobre la reducción de la jornada laboral, Joaquín Pérez Rey ha señalado que hace 40 años que la jornada no se rebaja en España y que la productividad ha incrementado un 54%. "Pedimos rebajar la jornada 2,5 horas. ¿No ha habido un incremento de productividad suficiente para reducir la jornada?", ha cuestionado. El Ministerio de Trabajo presentará el próximo lunes una nueva propuesta a la patronal, una propuesta con la que esperan alcanzar un acuerdo, ha asegurado Joaquín Pérez Rey. El secretario de Estado de Trabajo ha querido recordar que su Ministerio "lleva más de cuatro años de gestión y ha conseguido 20 acuerdos de diálogo social en materias nada sencillas", pero también ha declarado que, hasta el momento, la patronal "no ha hecho ni una sola propuesta por escrito". "El Gobierno tiene un contrato con los ciudadanos que dice que la jornada tiene que reducirse en su primer tramo en 2024 y definitivamente en 2025", ha concluido.

El mercado laboral bate récords impulsado por el turismo. En junio se crearon 71.000 empleos, hasta rozar los 21.400.000 afiliados a la Seguridad Social. Nunca ha habido tanta gente trabajando. Y casi 47.000 personas abandonaron las listas del paro. El número total de desempleados baja a 2 millones y medio, con el paro juvenil en mínimos históricos. Con la llegada del verano, el sector servicios tira con fuerza del empleo para crear más de 87.600 nuevos puestos. En menor medida, crece en industria y construcción. Se compensa con creces la destrucción de empleo en el campo. Patronal y sindicatos discrepan en su lectura.  

Mayo ha dejado buenas cifras en el empleo impulsado, sobre todo, por la hostelería. Se han creado 220.289 puestos de trabajo en el mejor mayo desde 2018. Con ellos se logra un nuevo récord de afiliados, por encima de las 21.300.000 personas, en nuestro país.

Además, el paro ha caído en más de 58.650 y se sitúa en 2.600.000 desempleados apuntados en las listas del Servicio Público de Empleo, la cifra más baja en un mes de mayo desde 2008.

El Ministerio de Trabajo ha firmado con los sindicatos —y sin la patronal— una reforma de la protección a las personas en desempleo. El acuerdo incluye mejoras como poder cobrar a la vez el paro y un salario y mantiene tal y como está el subsidio para mayores de 52 años. Era lo que pedía Podemos cuando tumbó la reforma anterior en el Congreso.

Foto: EFE/LUIS MILLÁN