- La vicepresidenta segunda, sobre Podemos: "Solo me afectan personalmente las cosas de la gente que quiero"
- El PP, Vox y Podemos han "recortado los derechos" de los trabajadores y "van a tener que rendir cuentas"
Podemos defiende su 'no' al decreto de desempleo: "Han intentado colar un recorte mintiéndonos. No se gobierna así"
- La exministra de Igualdad Irene Montero asegura que los votos de Podemos no avalarán recortes
- Y avisa al Ejecutivo: "Aunque en el Gobierno sólo manda Sánchez, en el Parlamento todos los votos valen lo mismo"
La exministra de Igualdad y secretaria Política de Podemos, Irene Montero, justifica el rechazo de los cinco diputados de su formación al real decreto que incluía una subida de 90 euros del subsidio por desempleo. “"El Gobierno ha colado un recorte a los mayores de 52 años en un decreto en el que también incorporaba mejoras proponiendo un trágala: 'si quieres mejoras, te tienes que comer el recorte'. No se gobierna así”, asegura Montero que considera que el único que manda en el Gobierno es Pedro Sánchez y que se equivoca si no busca en el Parlamento una alianza duradera con el bloque progresista.
Desde el 1 de enero, los estudiantes que hagan prácticas formativas, van a cotizar. Ese tiempo contará, por ejemplo, para su pensión, aunque no para el paro. Y la medida tiene efecto retroactivo: cualquier persona que haya hecho prácticas no laborales entre 2019 y 2023, podrá pedir que les sumen ese periodo a su cotización.
Este miércoles se han publicado los datos de paro del mes de diciembre, que ha bajado por la campaña de Navidad. Además, el 2023 terminó con cifras récord de afiliados a la Seguridad Social. Foto: CARLOS LUJÁN / EUROPA PRESS
El presidente de ATA y vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor, ha celebrado los datos de empleo conocidos este miércoles. “Las cifras son incontestables, las empresas y los autónomos han sido capaces de mantener el empleo a pesar del contexto económico”, ha dicho. Sin embargo, ha pronosticado que, para 2024, “se va a crear empleo pero no se va a mantener el ritmo de este año”.
Unai Sordo (CCOO) celebra la "buena" evolución del empleo pero pide no caer en la "autocomplacencia"
El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha celebrado la “buena” evolución del empleo, tras conocerse los datos de este miércoles, “porque estamos en máximos de cotizaciones” pero cree que no puede haber “autocomplacencia” y que España “tiene que abordar definitivamente el salto al pleno empleo”.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, cree que el dato del paro de 2023 demuestra que las políticas públicas que ha desplegado el Gobierno de coalición están dando sus frutos: “Queda mucho, pero tenemos la cifra más baja de paro y la más baja de paro juvenil en toda la serie histórica. Vamos en la dirección correcta a pesar de la incertidumbre, la inflación o las guerras”. Considera que, en general, los niveles de protección social son mejores y que se gestiona mejor. En todo caso, “hay que ser prudentes y seguir trabajando”. Defiende los cambios que se han introducido en estos dos años para hacer cambios en los ERE como el que está negociando Telefónica y pone en valor que gracias a la participación de SUMAR en el Ejecutivo, ahora hay una participación pública “en esta empresa estratégica”. Yolanda Díaz convocará a los agentes sociales cuando pase el Día de Reyes para cerrar la subida del SMI y habla de 2024 como el año “de los derechos sociales”. Confía en que Galicia cambiará de color político en febrero, cuando se celebren las elecciones, y hace un llamamiento a los progresistas que viven en su comunidad: “Tienen en sus manos cambiar la Xunta y hacer lo mismo que hicieron el 23 de julio con el Gobierno de España: tener un gobierno progresista que mejore la vida de la gente”. Sobre el apaleamiento de un muñeco que simbolizaba a Pedro Sánchez, Yolanda Díaz pide una condena rotunda por parte del PP y habla de un acto intolerable en democracia, aunque duda de que constituya un delito de odio: “No soy partidaria de acudir a la vía judicial en estos supuestos, pero en términos democráticos se está generando un estado de ánimo que es insoportable. España no es así”.
- El año pasado se crearon 539.740 empleos de media y el número de desempleados cayó en 130.197 personas
- A su vez, diciembre finalizó con 29.937 afiliados más y 27.375 personas menos inscritas en las oficinas del SEPE
El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, afirma que la reforma del subsidio por desempleo diseñada por el Gobierno sin el acuerdo de los agentes sociales, supone mejoras en el tratamiento de estas ayudas, pero contiene también "algunas insuficiencias". En una entrevista en TVE, Sordo apunta que "no recoge lo suficientemente bien la igualación de derechos con las personas que tienen contratos a tiempo parcial" y que "esta misma mañana se estaban negociando los últimos flecos del texto que va al BOE". Sobre la subida del salario mínimo interprofesional: "Le vamos a solicitar al Gobierno que la subida del SMI se asemeje a la subida general de los salarios". Adelanta que no aceptan el 3% que plantea la patronal y esperan que se muevan de esa posición para poder negociar. Los sindicatos piden una subida en torno al 5% y el Gobierno ofrece un 4%.
Después de tres meses consecutivos de subidas, el número de personas apuntadas a las listas del paro en España se redujo en 24.573 durante el mes de noviembre, lo que lleva el total de desempleados a 2.734.831, la cifra más baja a estas alturas del año desde 2007. Un descenso que refleja la resiliencia del mercado laboral frente a la progresiva desaceleración económica, incluso aunque en el mismo mes se destruyeran puestos de trabajo: la Seguridad Social perdió 11.583 afiliados de media, lastrada sobre todo por la pérdida de empleos en la hostelería.
- El Alto Tribunal resuelve el recurso de casación interpuesto por una empleada de hotel
- Demandó al servicio público de empleo por no estar de acuerdo con el reconocimiento de los días cotizados
Los datos de desempleo del mes de noviembre dejan 24.000 parados menos, además de 11.500 cotizantes menos a la Seguridad Social. Las mañanas de RNE analiza estas cifras junto a Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, quien indica que se confirma una desaceleración en los países europeos, que también se refleja en España, aunque en nuestro país la situación sea un poco mejor que en el resto: "Estamos ante un frenazo de la creación de empleo, pero sigue aguantando el mercado laboral".
Además, Torres señala que el crecimiento es muy débil y que muchas empresas prefieren mantener a sus trabajadores porque piensan que la economía se va a recuperar: "La clave está en las expectativas", añade y estima que su mejora se produzca a partir de la primavera.
- La Seguridad Social pierde 11.583 afiliados, tras dos meses seguidos creando empleo, por el desplome de la hostelería
- El total de parados desciende a 2.734.831, la cifra más baja registrada en un mes de noviembre desde el año 2007
- Se firmarán unos 347.000 nuevos contratos de trabajo para las fiestas, según Randstad, un 3,5% menos que en 2022
- Los sindicatos denuncian la "precariedad" de estos sectores donde también se valora la experiencia y se requiere formación
- Economía ha propuesto rediseñarlo: que vaya de más a menos con el paso de los meses sin afectar a la cantidad total
- La reforma del subsidio de desempleo estaba prevista desde hace meses, pero el adelanto electoral lo impidió
- El salario medio de las mujeres es de 1.941 euros, frente a los 2.303 euros de media que ganan los hombres
- 1,7 millones de asalariados cobran menos de 955 euros al mes, según el INE
Lucrecia trabajaba hasta hace diez días como interna en una casa y acude ahora a una oficina pública de empleo para buscar trabajo. Según Estadística, solo un 2% de los asalariados encontró trabajo en 2022 por medio de una de las más de 700 oficinas que hay del SEPE: son menos de 320.000 personas, frente a las más de 600.000 que firmaron un contrato a través de una empresa de trabajo temporal.
Foto: Gustavo Valiente / Europa Press
El mercado laboral comienza a dar señales de ralentización en mitad de una coyuntura económica complicada, pero sigue creando empleo. La afiliación a la Seguridad Social aumentó en 92.862 personas de media en octubre y marca una cifra récord para este mes desde que hay registros (20,8 millones), pese a que se creó empleo a un ritmo inferior que en los últimos siete ejercicios. No obstante, el desempleo subió por tercer mes consecutivo en 36.936 personas y deja el total de inscritos en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en 2,7 millones, la cifra más baja en este mes desde 2007, tal como se recoge en los datos publicados este viernes.
Foto: CARLOS LUJÁN / EUROPA PRESS
Andalucía vuelve a rebasar los 700.000 desempleados, tras subir el paro en octubre. Han sido 7.000 nuevos desempleados, un 1 % más con respecto al mes anterior, según los datos hoy del Ministerio de Trabajo. Somos la comunidad con mayor incremento del paro en términos absolutos en octubre, si bien a un año vista, desde el mismo mes del año anterior, el paro ha bajado en casi 41.000 personas.
Una subida del paro atribuible, como ocurrió en septiembre pasado, sobre todo a la agricultura y el sector servicios, con el fin de las contrataciones de la temporada turística. En Andalucía ha sido Málaga la provincia que ha registrado un mayor incremento de desempleo.