Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El mercado laboral ha cerrado febrero con cifras no vistas desde hace casi dos décadas. En el segundo mes del año la Seguridad Social superó los 20,7 millones de afiliados tras incorporar 103.621 cotizantes de media, lo que supone el mayor aumento para este mes desde 2007 (cuando la ocupación creció en 137.400 personas); mientras que el número de personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) descendió en 7.452 hasta los 2,76 millones, la cifra más baja en este mes desde 2008.

La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, asegura que los datos de paro de febrero "son históricos" y que "estamos tocando con los dedos superar los 21 millones de afiliados". Entrevistada en TVE, Saiz ha destacado la "calidad y cantidad del empleo femenino, con más mujeres afiliadas extranjeras" y añade que calidad y cantidad del empleo vayan de la mano son "muy buenas noticias". Confiesa que es "optimista, pero realista", detalla que el empleo está creciendo en sectores importantísimos y que "pasaremos esa barrera de 21 millones y será fruto del esfuerzo colectivo".

Enero suele ser un mes malo para el mercado laboral porque recoge el fin de la campaña navideña, y este no ha sido una excepción. El empleo retrocedió con fuerza y se perdieron más de 230.000 puestos de trabajo, la mayor caída en un mes de enero desde antes de la pandemia. Pese a ello, la cifra total de afiliados, esos 20.600.000, es la más alta en un arranque de año desde 2002. En cuanto al paro, subió en 60.000 personas y deja la cifra total en los 2.760.000.

Elma Saiz, ministra de Inclusión, SS y Migraciones

Saiz, sobre el paro: "Es el mejor enero en los últimos tiempos"

Enero castiga al mercado laboral: la Seguridad Social registra una caída de más de 230.000 afiliados en términos medios y 64.000 parados más en las listas. En total, enero termina con unos 20.600.000 afiliados. Con el fin de la campaña navideña, el comercio y la hostelería son los sectores que más afiliados pierden, aunque todos los sectores restan cotizantes. En Las Mañanas de RNE, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, analiza estas cifras: "Hay que mirar los datos de manera desestacionalizada. Corregir el efecto calendario nos lleva a ver que son datos buenos y se ha creado empleo. Son datos buenos, se han creado más de 540.000 empleos en los últimos 12 meses (...) Hablamos del mejor enero en los últimos tiempos". Saiz celebra que el mercado laboral, "gracias a la reforma laboral, se está comportando bien". Sobre la brecha existente respecto al ingreso mínimo vital y las familias que desconocen esta prestación, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones asegura que "las comunidades autónomas pueden ampliar o pueden reducir estas rentas. La corresponsabilidad es un objetivo importante".

El mes de enero también ha dejado un repunte de llegada de migrantes a las costas de Canarias. Las islas registraron la entrada de 7.000 personas. Ante esta crisis, la ministra Saiz afirma que hay muchísimas personas trabajando "a lo largo de todo el día para atender esta responsabilidad". Saiz cree que, en materia de gestión migratoria, "Estados Unidos y Europa miran a España". Un trabajo que se está realizando "en coordinación con las comunidades autónomas", como la Conferencia Sectorial, que volverá a celebrarse en marzo. "Desde luego, Canarias no esta sola, el Estado está acompañando", asegura la ministra, que defiende que en la gestión de la migración se están "poniendo en el centro los derechos humanos".

La inflación cerró el mes de diciembre en el 3,1%, según confirma este viernes el Instituto Nacional de Estadística, gracias al comportamiento de los alimentos, que bajaron hasta el 7,3%. Carlos Cuerpo, ministro de Economía, subraya que son datos muy positivos, que permiten recuperar el poder adquisitivo de las familias y empresas. "Son todo buenas noticias, siguen estando en niveles elevados pero están moderándose", expresa en 'Las Mañanas de RNE', y asegura que la previsión es que siga esta tendencia en 2024 y 2025, "y llegar a esa cifra mágica entorno al 2% a finales del 2025".

Sobre la negociación de la subida del Salario Mínimo Interprofesional, Cuerpo considera que "más allá del porcentaje específico, hay un compromiso detrás" y dice que el objetivo es conseguir que el SMI esté en torno al 60% del salario medio. El ministro también asegura que la reforma de subsidio del desempleo pretende cumplir con los objetivos de ampliar la protección y fomentar la transición al trabajo de los desempleados. Respecto a los incentivos a las empresas, Cuerpo dice que se reforzarán los requisitos establecidos en la ley para garantizar la seguridad jurídica y descarta multar a las empresas que no quieran volver a Cataluña, como pide Junts, porque "lo descarta la normativa europea". "Ningún país de la UE puede establecer este tipo de restricciones al establecimiento", expresa.

¿Por qué tumbó Podemos la reforma del subsidio por desempleo? Los morados defienden que el decreto recortaba las pensiones futuras de los mayores de 52 años que empezaran a cobrar el subsidio, porque reducía sus cotizaciones del 125 al 100% en 5 años. El Gobierno y la mayoría de economistas sostienen que no hay recorte, que con las últimas subidas del Salario Mínimo también ha subido la base mínima y por eso no hace falta ese extra de cotización.