Viajar nos permite experimentar nuevas sensaciones, conectar con nuestras emociones, conocernos, aprender de uno mismo y del otro, sin hay un otro o más de uno que te acompañen en el viaje, entender nuestras limitaciones, probar, parar, empatizar, sentir, sanar y aunque el viaje físico es una excelente manera de 'Educar para la paz', también lo es el viaje literario, aquel que hacemos delante de un libro que nos permita trasladarnos a otros lugares y épocas a través de la imaginación. Hoy os invitamos a viajar con 'Los mapas del agua', el nuevo libro del escritor Ricardo Gómez, Premio Anaya de Literatura infantil que, según el jurado de este galardón, destaca por " la sensibilidad y la calidad de la prosa, la vigencia de la temática medioambiental y la capacidad del autor para envolver a los lectores en la ambientación, haciendo que sientan la sed del desierto".
Más empleo, el mejor restaurante, un primer ministro para Haití y otras buenas noticias de la semana
- El paro sigue bajando y alcanza la cifra más baja desde agosto de 2008
- Haití ya tiene primer ministro para comenzar a revertir el caos nacional
Noticia Documentos TV
- El punto más bajo de la Tierra se está secando a causa del grave conflicto que sufre la región donde el agua es poder
- Con motivo del Día Internacional del Medio Ambiente emitimos la historia de tres enemigos históricos unidos por el Mar Muerto
El arte es una poderosa herramienta de transformación social y ambiental. A través de él, más de 40 artistas nacionales e internacionales expresan su compromiso por ese cambio en una exposición que hemos podido visitar en el C3A de Córdoba. Es una muestra titulada 'Ecologías de la paz' de la Fundación Thyssen Bornmisza Art Contemporary y el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía que nos invita a reflexionar en torno a la idea tradicional de la paz como ausencia de guerra y nos ofrece una mirada de la paz como un concepto ligado a a una justicia social y reparadora. Esta exposición estará abierta hasta el 30 de marzo de 2025.
La organización Women Wage Peace (Mujeres Trabajan por la Paz), es un grupo de mujeres que promueve la resolución pacífica de la guerra de Gaza. A sus integrantes se las ve con frecuencia en las manifestaciones de las familias de los rehenes de Hamás, siempre con el color turquesa en sus pancartas: la mezcla del azul de la bandera israelí y el verde, de la palestina, pese a que una de las fundadoras del grupo, Vivian Silver, murió en los ataques de Hamás del 7 de octubre. Reivindican, además, la escasa presencia de mujeres en la toma de decisiones: en el Gabinete de guerra israelí no hay una sola mujer y en el Parlamento apenas hay 30 mujeres entre los 130 diputados que lo forman. Foto: Imagen de archivo de la organización Women Wage Peace durante una protesta en Israel. Getty Images.
- España supera por primera vez los 21 millones de trabajadores
- Los universitarios acampan para pedir la paz en Oriente Medio
- Todas nuestras buenas noticias en Por las buenas
- El Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana se celebrará en Roma los días 10 y 11 de mayo bajo el lema "Ser humano"
- Además de la treintena de premios Nobel, Francisco ha convocado a personalidades de la ciencia, la política, el arte y el deporte
- El Ejército de Liberación Nacional considera que el Gobierno ha incumplido con la creación de un fondo para el proceso de paz
- El Ejecutivo, por su parte, ha instado a la guerrilla "a tomar una decisión para la paz"
Noticia Documentos TV
- En el sobre puso: Yuri Andropov, el Kremlin, Moscú, URSS, como en las cartas que se envían a Papá Noel
- Samantha le pedía que cesaran las hostilidades con Estados Unidos y que no iniciara la guerra nuclear
- La ONU proclamó esta efeméride en 2012, a petición del Reino de Bután, para reclamar el bienestar de todos los seres humanos
- El Informe Mundial de la Felicidad vuelve a coronar a Finlandia como el país más feliz del mundo; España cae por cuarto año consecutivo
- El Ejército de Liberación Nacional se ha comprometido a suspender "las retenciones de carácter económico"
- El acuerdo entró en vigor el pasado 3 de agosto
Escola de Pau presenta Escenarios de riesgo y oportunidades de paz, una publicación que analiza conflictos, procesos de paz o cuestiones de agenda internacional con dinámicas de riesgo o de oportunidad para la paz. Ana Villellas, una de sus coautoras, habla del informe en Cinco Continentes.
En 24 horas de RNE, nos ha visitado Sami Naïr, politólogo y especialista en geopolítica y migraciones, quien ha afirmado que la propuesta de Borrell sobre la creación de un Estado Palestino y la realización de una Conferencia de Paz internacional es una “iniciativa excepcional, valiente y realista” que podría llegar a solucionar el conflicto entre Israel y Hamás.
El especialista en geopolítica y migraciones ha subrayado que el papel de Estados Unidos es vital: “Si Estados Unidos decide volver al derecho internacional y apoyar la propuesta de Borrell, hay una posibilidad de ir más adelante”. Sami Naïr ha explicado que Israel no cuenta con autonomía estratégica en su relación con Estados Unidos, por lo que depende fundamentalmente de las decisiones de este país. Por ello, el politólogo defiende que si EE. UU. pone sobre la mesa “un acuerdo internacional con la Unión Europea” en el que se incluyan “todas las potencias del Consejo de Seguridad y de la ONU” podría encontrar una solución a la crisis de Gaza.
De la misma manera, Sami Naïr considera que el conflicto de las fronteras de este posible Estado es secundario. Para él, los principales problemas son “qué tipo de Estado Palestino se va a construir”, si este Estado se encontrará abierto para “el retorno de los palestinos refugiados”, y la realización de un acuerdo de neutralidad que “garantice la seguridad de las fronteras”.
- Misión Bosnia, la integración internacional del ejército español
- Una misión de paz en medio de una sangrienta guerra
Tras la desintegración de Yugoslavia, los Balcanes se convirtieron en un escenario de cruentas guerras atizadas por nacionalismos y diferencias étnicas y religiosas. De todas ellas la más sangrienta fue la que estalló en Bosnia-Herzegovina entre 1992 y 1995, que enfrentó a serbios, croatas y bosnios, ante la inacción o la ineficacia de la comunidad internacional, y que produjo cien mil muertos, millón y medio de refugiados y las mayores limpiezas étnicas en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
La Misión del Ejército Español en Bosnia será la primera participación en el exterior desde 1975 y supuso un punto de inflexión. Nuestro ejército salía de años de aislamiento durante el franquismo y su imagen estaba lastrada socialmente. Esta participación permitió su integración internacional y contribuyó a mejorar su imagen.
La misión se desarrolló bajo bandera de Naciones Unidas, dentro de la llamada UNPROFOR; una fuerza de paz, con cascos azules de diversos países, destinada a apoyar la distribución de ayuda humanitaria, pero terminó protegiendo a la población civil y actuando como fuerza de interposición entre los contendientes.
El despliegue se organizó en las llamadas agrupaciones tácticas, que se relevaban cada seis meses. La primera fue la Málaga, que llegó a Bosnia en noviembre de 1992. Sin embargo, la fase más complicada de la guerra le correspondió a las dos siguientes: la Canarias, que tuvo diez bajas, y la Madrid.
Con Mostar (capital de Herzegovina) como epicentro de su actuación, los soldados españoles fueron testigos del odio levantado entre comunidades hasta entonces en paz; sufrieron las limitaciones del mandato que les amparaba; padecieron la angustia y el miedo; ayudaron a la población, aunque también recibieron críticas por quienes consideraban que podían haber hecho más. Y, al final, acabaron generando una estrecha relación con la gente de la ciudad.
Tras la paz firmada en la base norteamericana de Dayton en noviembre de 1995, la Misión Española en Bosnia se prolongó 15 años, primero bajo mandato de la OTAN y luego, desde 2004, de la Unión Europea. La misión pasó a ser de estabilización de la precaria paz que se había conseguido, ayudando en labores de reconstrucción del país y de adiestramiento de las tropas locales.
Este documental, con guion de Luis Zaragoza, cuenta con los testimonios de Norberto Ruiz Lima, militar y periodista, autor del libro Misión Bosnia: la ruta de los españoles, y que estuvo en diversas ocasiones en aquel país, en la época de estabilización de la paz; con Edin Kapic, que actualmente vive en Barcelona y que sufrió la guerra siendo adolescente en Mostar, la ciudad más ligada a la misión española; con el historiador José Ángel Ruiz Jiménez, autor del libro Y llegó la barbarie: nacionalismo y juegos de poder en la destrucción de Yugoslavia; y con Miguel Molleda, uno de los periodistas que cubrió las guerra de los Balcanes para Radio Nacional de España, y guionista de Documentos RNE hasta 2023. Además de múltiples testimonios de soldados y oficiales recogidos en esa época por RNE y TVE.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
'Inteligencia artificial y paz' es lema de la Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero de 2024, promovida por el Papa Francisco. Entrevistamos al respecto a José Antúnez Cid, catedrático de Filosofía de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid. El comentario homilético es de Pedro Moreno Magro, párroco, doctor en Filosofía y licenciado en Teología.
Los hijos de Mohammadi dan voz a la nobel de la paz, ausente en Oslo: "La resistencia está viva y la lucha perdura"
- La encarcelada activista iraní reclama apoyo internacional para acabar con el régimen de los ayatolás
- Narges Mohammadi inicia una nueva huelga de hambre para solidarizarse con la persecución a la minoría bahaí en su país
La nobel de la paz iraní Narges Mohammadi inicia una nueva huelga de hambre este domingo, coincidiendo con la ceremonia de entrega del premio en Oslo, para solidarizarse con la persecución que sufre la minoría religiosa bahaí en Irán, donde se encuentra encarcelada. El anuncio ha tenido lugar durante la tradicional rueda de prensa en el Instituto Nobel la víspera de la ceremonia de entrega del galardón, que Mohammadi recibirá este año por su lucha en defensa de los derechos de las mujeres iraníes. Foto: NARGES MOHAMMADI FOUNDATION / AFP
- La activista iraní cumple una pena de cárcel de diez años en la prisión de Evin de Teherán
- Con esta acción, busca solidarizarse con la persecución que sufre la minoría religiosa bahaí en Irán
Rescatan a 41 obreros sepultados, actos de perdón para la paz y otras buenas noticias de la semana
- Los 41 trabajadores atrapados durante 17 días en un túnel en la India salieron con éxito
- Excombatientes y víctimas del conflicto de Colombia se reúnen para pedir perdón y perdonar