- La desviación de una décima de la inflación supondrá un desembolso de 127 millones de euros
El Gobierno espera aprobar los Presupuestos Generales para 2019, que ha presentado este lunes en el Congreso de los Diputados, pese a la incertidumbre sobre el apoyo a estas cuentas. Así lo ha afirmado este mismo día la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Magdalena Valerio entrevistada en el programa ‘La Noche en 24H’ de RTVE. Valerio ha apuntado que “el presidente es optimista, pero con cabeza”, y señala que “siempre ha habido confianza en que se vayan a aprobar” unos presupuestos que ha defendido por su “vocación social”.
La ministra ha justificado el planteamiento impositivo de su Gobierno para apoyar las pensiones futuras, impuestos que suben para “las rentas por encima de 130.000 euros año”. Respecto a las pensiones, Valerio ha avisado que estamos en el “tercer presupuesto” en el que se recurre a “la hucha de las pensiones”, y achaca a la “reforma laboral del PP” la escasa contribución a las partidas relacionadas con este destino, puesto que “no vino bien a los salarios”. La ministra apunta al posible recurso a los Presupuestos Generales para compensar este déficit, puesto que “hemos agotado este fondo –de ayuda a las pensiones- diez años antes de lo previsto”. La responsable socialista de Trabajo ha admitido que “una pensión mínima de 1080 euros es inviable”, en relación a las protestas que periódicamente se registran por pensionistas en Bilbao, mientras "no haya sostenibilidad social de las pensiones". Y ha reconocido que modificar la reforma laboral del PP es “muy complicado” con “solo 84 diputados”.
El Gobierno tendrá que volver a pedir un crédito para pagar las pagas extra de los pensionistas en 2019 sin agotar el fondo de reserva. En Bilbao, los pensionistas de Bizkaia cumplen un año de concentraciones reivindicando dignidad en las prestaciones.
Este miércoles 15 de enero se cumple un año de las primeras concentraciones en nuestro país de pensionistas. Un año en el que han salido a las calles, han presionado a las instituciones y han colocado el problema de la precariedad de las pensiones en primera línea política. Estamos escuchando varias ideas, varias propuestas de reforma. Para conocer qué se puede hacer para sostener este sistema de pensiones hemos invitado a José Antonio Herce, director asociado de Analistas Financieros Internacionales y con Alfonso Sierra, socio de la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Bizkaia.
- Es la tercera vez que el Gobierno recurre a un préstamo para garantizar las pensiones, que supondrán 153.864 millones en 2019
- La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anuncia que las pensiones de viudedad subirán alrededor del 7%
El Gobierno quiere retrasar de los 63 a los 65 años y medio la edad efectiva de jubilación en 2048. Con esta medida se espera que se asegure la sostenibilidad del sistema de pensiones. En cuanto a la edad legal, se mantendrá en los 67 años.
- La edad legal de jubilación se mantendría sin cambios -67 años en 2027-
- Las jubilaciones anticipadas se permitirían solo si las cotizaciones fueran mayores
El Gobierno estudia retrasar un año la edad efectiva de jubilación para garantizar el futuro de las pensiones.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha propuesto este miércoles traspasar los gastos no contributivos del sistema al Estado para hacer frente al déficit de la Seguridad Social y retrasar la edad efectiva de jubilación.
- Aboga por aumentar las cotizaciones para las pensiones y reducirlas para el desempleo. El déficit del Estado subiría al 2,2%
- El presidente del Gobierno confía en que el paro se reduzca por debajo de los tres millones
- Los presupuestos de 2019 se aprobarán este viernes en el Consejo de Ministros
Este mes de enero de 2019 arranca con el aumento de las pensiones entre un 1,6 y un 3%, la subida del salario de los funcionarios un 2,25% y el ascenso del salario mínimo más de un 22%, hasta los 900 euros. Renfe sube un 3,5% el precio de los trenes de Media Distancia y un 7% el de los Avant. Mantiene congelado el precio de los Cercanías y el de AVE y Larga Distancia. Subirán los combustibles y bajará el gas natural.
2019 llega con buenas noticias para los jubilados y trabajadores. Las pensiones suben un 1,6%, las mínimas y no contributivas lo harán en un 3%. También los trabajadores notarán un alivio en sus bolsillos. Suben los salarios, encabezados por el salario mínimo que se establece en los 900 euros.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que desde este viernes "se pone fin al periodo de merma de poder adquisitivo de las pensiones" con la aprobación en Consejo de Ministros del decreto ley que las sube para 2019 un 1,6% general y un 3% para las mínimas y no contributivas.
En la rueda de prensa posterior al Consejo, en la que Sánchez ha realizado también balance de sus siete meses de Gobierno, el presidente ha explicado que el decreto ley incluye una subida del 0,1% adicional para las pensiones en 2018 como consecuencia de la desviación del IPC. Asimismo, recoge para 2019 la subida de la base reguladora de las pensiones de viudedad del 56 al 60%.
Se trata de "dignificar las pensiones", que "son un derecho de ciudadanía y no una mercancía con la que hacer negocio", ha dicho el presidente.
Por esta razón, el decreto ley aprobado hoy incluye un mandato al propio Gobierno y a los agentes sociales (patronal y sindicatos) para que "forjen" un acuerdo que permita la sostenibilidad de las pensiones en el largo plazo.
- Las pensiones no contributivas y las mínimas se incrementarán en un 3%, según ha confirmado Pedro Sánchez
- La Seguridad Social abonará antes de abril una paga de compensación por la desviación de la inflación en 2018
- Se eleva hasta los 65 años y 8 meses para los que hayan cotizado menos de 36 años y 9 meses
- El cálculo de la pensión se hará con el salario percibido en los últimos 22 años cotizados
- El organismo calcula que estas dos medidas arrojaría un aumento del gasto de 1,9 puntos del PIB en el año 2030
- Solo posponer el factor de sostenibilidad a 2023 subirá el gasto anual una décima de PIB en la década 2020-2030
- La Coordinadora Estatal en Defensa de las Pensiones convoca movilizaciones en más de 200 ciudades de toda España
- La Coordinadora se opone a los planes de pensiones privados que "financian los pobres para que los disfruten los ricos"
El secretario de Estado de la Seguridad Social: "Estamos rezando para que no haya desviación de la inflación"
- Octavio Granado confía en que el IPC cierre diciembre en el 1,6% para no tener que revalorizar las pensiones
Reino Unido es el ejemplo del modelo asistencial: no importa cuánto tiempo se haya cotizado porque el Estado garantiza una renta no muy alta. En Alemania tiene un sistema por puntos y no existe pensión mínima, motivo por el que mucha gente cobra una pensión y trabaja. Italia, por su parte, quiere reformar su sistema.