- El Banco de Alimentos de Cantabria adapta su tradicional campaña de otoño a la crisis sanitaria
- Será mediante donaciones a través de la red, o en las cajas de los supermercados
Los bancos de alimentos inician este lunes una gran recogida de alimentos que se prolongará hasta el próximo sábado. Este año será virtual y se podrá hacer a través de una donación en la caja del supermercado. Esperan recaudar más de 20 millones de euros que se utilizarán para adquirir productos básicos que se van a almacenar en locales y a distribuir a las entidades sociales con las que trabaja el Banco de Alimentos. Se calcula que este año dos millones de personas van a necesitar ayuda del Banco de Alimentos.
Coronavirus: última hora en directo.
Los Bancos de Alimentos llaman a la solidaridad en una campaña virtual y desbordados por la pandemia
- La Gran Recogida de Alimentos, que arranca este lunes, solo recaudará donaciones económicas para evitar contagios
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa del mundo
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Más información en RTVE.es/ciencia
- El avance del virus y de la crisis ha creado un nuevo perfil del sinhogarismo: más mujeres y más jóvenes
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
Cientos de jóvenes han expresado su dolor por la muerte de 480 senegaleses. Sólo en uno de los cayucos, perdieron la vida 140 inmigrantes. Muchos pescadores se han quedado sin trabajo en el país. Acaban por embarcarse en cayucos sobrecargados, sin chalecos salvavidas ni GPS. Según estimaciones de la Cruz Roja entre el 5% y el 7% de los inmigrantes que salen del África Occidental fallecen en su ruta hacia Canarias. En esa estadística incluye a los desaparecidos. Aquellos cuyo rastro se pierde en el mar después de haber zarpado rumbo al archipiélago canario. Sólo el 15% de los desaparecidos son localizados. Con vida o muertos. Otros nunca llegan a identificarse. Las pruebas de ADN tardan demasiado. Más de 15.000 personas han llegado a Canarias en lo que llevamos de año.
Ángel Franco, director de Comunicación de la FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos), ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso las novedades para la tradicional Gran Recogida de Alimentos que, este 2020 será del 16 de noviembre al 6 de diciembre y que por primera vez será virtual, ya que los ciudadanos donarán dinero, no productos. Franco ha explicado que han "negociado con las cadenas de alimentación para que nos dejen ir retirando, con un plazo largo de 6 meses, los alimentos que compraremos con el dinero de los donantes". El objetivo: 20 millones de euros, que servirán para paliar la difícil situación de muchas familias que acuden a los bancos de alimentos, ahora y en el futuro, ya que "nuestra preocupación son los próximos meses, que pueden ser muy duros", ha dicho Franco, que ha remarcado que hemos vivido "una crisis sanitaria, que ahora se ha transformado en económica y, ahora, social". Entre las zonas que más acuden al Banco de Alimentos, "las grandes ciudades como Madrid y Barcelona", "las tradicionales zonas más deprimidas" y otras que, por su dependencia del turismo, están en especial dificultad, como Canarias o Baleares.
Pese a la pandemia, 20 de las 35 empresas del IBEX repartieron beneficios este año, más de 9.500 millones de euros entre sus accionistas. La ONG Intermón Oxfam critica que, como sí han hecho otras, no hayan dedicado esa cifra a amortiguar el impacto de la crisis.
[Coronavirus: última hora, en directo]
Losaltos directivos ganan 121 veces más que el resto de los trabajadores. El sueldo medio en las empresas del Ibex es de 37.800, un 60% más que el salario promedio del país. Además, las mujeres siguen ganando un 15% menos que los hombres: casi 32.500 frente a más de 38.000 euros.
Más de 620.000 hogares de nuestro país son especialmente vulnerables y necesitan ayuda para pagar la factura de la luz, hasta el punto de que tienen que elegir entre eso y comer. La cifra es una de tantas que se han disparado durante la pandemia. Nuestro compañero David Vidueiro ha estado con alguna de esas familias.
Juani tiene 49 años, está en paro y víctima de violencia de género. Tiene apuntado todo lo que debe: más de 260 euros solo en facturas de gas. Acordó con la compañía que los devolvería poco a poco pero el mes pasado se quedó sin ayudas. También debe otros 65 euros de luz. Juani cuenta con el bono social que garantiza cuatro meses de protección, pero la compañía ya le ha dicho por teléfono que le cortará la luz en diez días. La pandemia dejó sin trabajo a Arantxa y su marido. Les denegaron el ingreso mínimo vital. Ella lo resume así: "O comer, o facturas". Arantxa tiene apnea del sueño y tiene que dormir siempre con un aparato conectado. "A lo mejor no muero de COVID pero voy a morir de pobreza", se lamenta Arantxa.
Casi 600 familias a la semana acuden en Málaga al comedor social de Anfremar, que también gestiona un economato y distribuye lotes de comida a las personas que lo están pasando mal por la crisis económica que arrastra la pandemia. Los responsables del centro afirman que para seguir funcionando necesitan del apoyo de las administraciones y las donaciones de particulares. En Sevilla son notorias las colas que se forman ante el comedor San Juan. El comedor está cerrado por la covid-19, pero se multiplican las personas que cada mañana acuden al centor a por su ración comida. Desde Cruz Roja en Huelva se traza el perfil de esas personas que acuden a los comedores sociales o centros que distribuyen comida: personas que tenían un trabajo precario, cuidadoras, trabajadores que igualan prácticamente sueldo con hipotecas e inmigrantes, además de los sin techo. Informa Raúl Ramirez
Los claroscuros económicos de Trump: crecimiento récord, pero también desigualdad, antes y después de la pandemia
- EE.UU. marcaba cotas récord de crecimiento y empleo antes de irrumpir el coronavirus, y ahora se recupera a buen ritmo
- Pero la desigualdad aumenta y los más desfavorecidos sufren más por la COVID-19 | Especial elecciones en EE.UU.
En nuestro país se han tramitado casi un millón de expedientes pidiendo el Ingreso Mínimo Vital, una de las principales medidas del Gobierno para amortiguar la caída de ingresos durante la pandemia de coronavirus. Se ha concedido a 136.000 familias, es decir, a más de 400.000 personas y se han denegado 192.000 solicitudes. No obstante, otros muchos llevan semanas esperando una respuesta del Ministerio, positiva o negativa, que no les llega. Es el caso de Alexandra.
[Coronavirus: última hora, en directo]
Siete de cada diez inmobiliarias discriminan a los inmigrantes no comunitarios que quieren alquilar una vivienda. Es la conclusión a la que ha llegado la ONG Provivienda después de hacer dos mil llamadas a inmobiliarias de distintas ciudades. Denuncia las dificultades que tienen estas personas para acceder a un piso. El setenta por ciento de las agencias admiten discriminación. Estas entidades aceptan las condiciones racistas por parte de los dueños, al rechazar y poner condiciones más estrictas a los futuros inquilinos por sus rasgos facilaes, su acento o sus condiciones socioeconómicas adscritas a los inmigrantes. Desde la ONG piden una ley estatal de igualdad de trato y no discriminación que garantice el derecho a la vivienda de estas personas. Al mismo tiempo que solicitan medidas que fomenten la sensibilización y formacion de las agencias inmobiliarias así como un código de buenas prácticas.
- Hereda la misma crisis económica que dejó hace doce meses con la moneda más devaluada y la inflación por las nubes
- Se ha comprometido a implementar las medidas de Emmanuel Macron para acabar con la corrupción en la política
Alrededor de 1.500 millones de niños en todo el mundo han tenido que dejar el colegio por la pandemia de la COVID-19, una cifra que podría ser superior, según Unicef. La organización alerta sobre el riesgo de que los más pobres no vuelvan a clase y sigan trabajando para poder subsistir, como hace Elimanta, de 12 años, en Kenia, o Andrés, de 11 años, en Chiapas. Unicef calcula que el mundo vuelve a registrar los niveles de trabajo infantil de finales de siglo XX. [Coronavirus: última hora en directo]
Las mascarillas pueden llegar a costar entre 70 y 115 euros al mes para familias de cuatro miembros, según datos de la OCU. Sin embargo, no todas pueden asumir este gasto, por lo que deben acudir a organizaciones humanitarias para cumplir con la normativa vigente en toda España y llevarla en lugares públicos y cerrados. Coronavirus: última hora.
La pandemia amenaza con revertir 30 años de avances en la lucha contra la pobreza. Será una década perdida en términos de poder adquisitivo. En niveles de pobreza se regresará al año 2005 y si hablamos de pobreza extrema el retroceso será de tres décadas. En total la crisis económica derivada de la crisis sanitaria dejará 45 millones de nuevos pobres en Latinoamérica según la CEPAL.
La pandemia ha recrudecido la situación social y ha disparado los índices de pobreza en España. Nuestro país es el tercero de Europa con la tasa de pobreza infantil más alta, tras Rumanía y Bulgaria, con más de 2 millones de niños que están en esta situación, según Save the Children. La ONG alerta también de que, si no se toman medidas, un tercio de los menores españoles podrían estar en situación de pobreza. Coronavirus: última hora.
- Save the Children calcula que las familias pobres en España han reducido sus ingresos y viven con 6.942 euros al año
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
La mitad de la población española -un 49,3%- "vive en el límite de sus posibilidades", sin haberse recuperado todavía de la crisis de 2008, y no están preparados para afrontar otra recesión. En total hay en España más de 11 millones de personas en riesgo de pobreza, según el último informe sobre el estado de la pobreza en nuestro país.
- El informe AROPE, de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza, constata que cada vez hay más trabajadores pobres
- También advierte de que la crisis del coronavirus podría crear "varios millones" más de pobres