Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Aldeas Infantiles, Clara Martínez ha elaborado un informe sobre el derecho de los niños a crecer en familia. En Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso nos ha dicho que hay 50.000 niños que no viven con sus padres, también están separados de sus hermanos lo cual les produce toda clase de problemas psicosociales. El problema no es que sean pobres aunque eso no ayuda, dice. Lo que hace falta es que se ayude a las familias para que puedan ejercer su labor como padres, no apartarles de ellos. "La separación del niño debe ser el último recurso".

Uno de cada tres niños será pobre este año, casi tres millones en toda España, si no se actúa ya y se adoptan medidas para atajar las situaciones de carencias y de exclusión social en las que viven y que se han disparado por el coronavirus. En concreto, la pobreza severa "la que quita cualquier oportunidad de salir adelante" aumentará un 15%, según denuncia Save the Children.

[Coronavirus: última hora en directo]

El Consejo de Ministros ha aprobado prolongar hasta el 30 de septiembre las medidas que entraron en vigor hace unos meses para paliar los efectos del estado de alarma en las familias con menos recursos. Por ejemplo, los inquilinos podrán prolongar sus contratos de alquiler seis meses en las mismas condiciones y quien no pueda pagar su hipoteca o la letra de un crédito podrán solicitar una moratoria. Algo que, según el Gobierno, ya han hecho 200.000 personas en el caso de las hipotecas y más de 300.000 en el caso de otros préstamos. También se prolonga la posibilidad de acceder al bono social y la garantía de suministros básicos como la luz, el agua y el gas.

Anyelo salió de Colombia después de vivir varios episodios violentos. Al llegar a España se encontró con la pobreza y la precariedad. Vive en un piso de acogida, antes lo hacía en un garaje, donde estuvo encerrado junto a otras personas durante el confinamiento por coronavirus.

En ‘Las mañanas de RNE’ analizamos la relación que existe entre la pobreza y la expansión del coronavirus fijándonos en el ejemplo de lo que está ocurriendo en Mauritania, uno de los países del Sahel más afectados por la COVID-19, y en Lleida, donde las precarias condiciones de los trabajadores irregulares del campo han provocado varios rebrotes que han obligado a confinar la comarca del Segrià.

El doctor José Luis Casado, médico adjunto del servicio de enfermedades infecciosas del hospital Ramón y Cajal de Madrid, forma parte del equipo de sanitarios españoles que está en Nuakchot en una misión de apoyo al sistema sanitario de Mauritania. Casado ha asegurado que el país tiene una estructura sanitaria muy buena, pero necesitan recursos y protocolos más claros. “Tiene menos de 30 camas de UVI y en algunos hospitales sólo hay uno o dos respiradores”. Casado ha explicado que la población tiene bastante interiorizado el uso de la mascarilla y el lavado de manos, pero que les cuesta más entender la importancia de mantener la distancia de seguridad. “Le cuesta asumir, por ejemplo, que tienen que dejar a un familiar solo en urgencias”. Además, ha reconocido que es imposible controlar que las personas que se montan en un cayuco hacia España no tengan la enfermedad. “Es gente desesperada que se lanza al mar, que han estado hacinados y que están en una situación legal. La única solución pasa por controlar la epidemia en todo el país”, ha explicado Casado, que subraya que “la pobreza acarrea más riesgo de contraer cualquier enfermedad y en este caso más evidente”.

Además, hemos hablado sobre la situación de los temporeros de Lleida con Fernando García Benavides, catedrático de Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra y expresidente de la Sociedad Española de Epidemiología, que ha asegurado que es fundamental regularizar la situación de esos trabajadores. “No pueden seguir siendo irregulares, necesitan estar identificados, tener papeles, porque eso les abrirá las puertas del resto del sistema. Que las personas duerman en la calle no es de recibo en un país como el nuestro”, ha asegurado García Benavides, que considera que “la primera fase puso de manifiesto la situación de las residencias de ancianos y la segunda está sacando a la luz la situación precaria de los trabajadores irregulares.” García Benavides ha insistido en que es fundamental potenciar los servicios de prevención de riesgos laborales sobre todo en las empresas donde se producen contactos prolongados en espacios cerrados. “Tenemos que prevenir, hay muchas líneas de transmisión abiertas, la medida puede ser el confinamiento de nuevo”, ha concluido.

Varios países europeos han participado en la cumbre del Sahel y han comprometido ayuda para la lucha antiterrorista y también para el desarrollo. Save the Children y Acción contra el Hambre le han pedido al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, liderazgo en la lucha contra la desnutrición infantil. Hablamos con Manuel Sánchez Montero, director de incidencia y relaciones institucionales de Acción Contra el Hambre.

Los reyes han iniciado este lunes su visita a Andalucía con un recorrido por algunas zonas del Polígono Sur de Sevilla, uno de los barrios más pobres de España y en el que han sido informados de la dificultad añadida que para gran parte de sus vecinos suponen las consecuencias de la pandemia de coronavirus. Felipe VI y doña Letizia han elegido Andalucía como la tercera etapa de su gira por las comunidades tras el fin del estado de alarma y tienen un agenda que incluye actos tanto en la capital autonómica como en Córdoba.

Miriam Alía responsable de vacunas en Médicos sin Fronteras ha hablado en el Diario 29 horas fin de semanaDiario 29 horas fin de semana de la campaña que están llevando a cabo con respecto a la vacuna contra el coronavirus que persiguen en varios centros de investigación en el mundo. Para ella lo esencial de lo que están demandando es que "ya que se ha hecho una petición de fondos de los diferentes países para desarrollar esta vacuna, nos parece bien que los países colaboren, pero que lo hagan estableciendo unas condiciones de transparencia y equidad en la distribución desde el principio". Lo piden porque ya tienen experiencias anteriores con la vacuna de la neumonía o del ébola sin esas condiciones de principio fue imposibile bajar el precio.

En cuanto al fármaco Remdesivir de Gilead nos explica que fue "la presión de la sociedad civil por lo que Gilead ha cedido la patente en Estados Unidos, pero no en el resto porque no tuvo esa presión". Asegura la portavoz de Médicos sin fronteras que si tu pones a una farmacéutica en "la tesitura de decidir proyección pública de su producción o beneficio económico, pues van a elegir normalmente beneficio económica, pero puedes dejarles ese margen, perro también puedes controlar ese margen". Un gobierno tiene mecanismos, nos dice, para establecer una licencia obligatoria y entonces el fármaco se puede utilizar sin pagar patente y fabricarlo sin pagar patente.

En cuanto a la pandemia en los países más pobres del planeta destaca la situación de Yemen agravada por mala nutrición y la guerra civil y el África subsahariana, no obstante afirma que todos ellos "tienen limitación para los diagnósticos" y por ello los datos probablemente no reflejen la realidad