El modelo de semipresencialidad cambia de un instituto a otro y eso preocupa a los alumnos, especialmente a los que tendrán que hacer la Ebau. También a los padres que consideran que se fomenta la desigualdad. Los directivos de los institutos públicos aseguran estar dando la mejor respuesta posible a la situación. Los profesores hacen lo que saben, señalan, y están aprendiendo lo que no saben .Pese a lo complicado de la situación, recuerdan que mantienen un contacto regular con los alumnos, aunque a veces sea con una pantalla de por medio.
La mitad de los españoles que ya tenían dificultades económicas antes de la pandemia ahora se han incrementado. Es la conclusión del décimo informe del estado de la pobreza en España. Uno de cada cuatro ciudadanos era pobre al comenzar el 2020 y según los estudios realizados nuestro país no ha sido capaz de resolver esta cuestión.
Intermón Oxfam ha hecho un llamamiento urgente porque según su último informe la pandemia ha provocado que 115 millones de personas se hayan sumado a los pobres que no tienen qué comer. En España a 1.100.000 personas están en una situación muy precaria por eso pide unos presupuestos que palíen esta situación.
- En un informe pide medidas para blindar la educación, la sanidad y la protección social, ampliando el ingreso mínimo vital
- La organización considera imprescindible que los PGE presten especial atención a las personas más vulnerables
- A nivel internacional la organización destaca que, por primera vez en 20 años, crecerá la pobreza extrema
En España, la pobreza va aumentar en un millón de personas, superando los 10 millones de habitantes debido al coronavirus. Colas cada vez más largas para pedir comida llevan semanas anunciando ese incremento. Parroquias, como esta o bancos de alimentos se han convertido en el principal salvavidas para los más necesitados. Y lo seguirá siendo...advierte la ONG...si no se toman medidas. Estima que un total de diez millones de personas van a vivir en exclusión social en nuestro país. Según Lara Contreras de Oxfam Intermón España, "estimamos que habrá más…700.000 pobres más y que la desigualdad se incrementará hasta borrar lo que se ha recuperado en los últimos años de crecimiento económico". La cifra crece a ritmo vertiginoso. Ahora Oxfam Intermon calcula que, en España, la pobreza va a aumentar en un millón de personas.
En España hay más de 33.000 personas sin hogar. La Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados ha aprobado una Proposición No de Ley por la que insta al Gobierno a diseñar una nueva estrategia para erradicar el ‘sinhogarismo’.
José Manuel Caballol, director de Hogar Si, ha celebrado la iniciativa y que todos los políticos se hayan puesto de acuerdo. “Venimos trabajando con el Gobierno en la nueva estrategia de ‘sinhogarismo’, en coordinación con los servicios sociales y de vivienda desde hace tiempo”, asegura. “No puede ser que en un país en el que hay 3 millones de viviendas vacías haya 33.000 personas sin hogar”, y añade que es cuestión de voluntad política.
Hogar Si propone estrategias basadas en soluciones que no sean albergues, sino viviendas normalizadas en entornos comunitarios. “El Housing First es una metodología que ofrece primero una vivienda a las personas que están en la calle y todo el apoyo que necesitan.” Cuenta Caballol que el método ha demostrado efectividad en Europa, EE.UU. y Canadá.
La crisis de la COVID19 ha sido dura para las personas que están en la calle. “Si las calles se vacían, los negocios se cierran, y la consigna es quédate en casa y no tienes casa…”. Pero hay buenas noticias. “Las administraciones en términos generales han reaccionado bastante bien creando 7500 plazas extra en mes y medio.” Esto demuestra que el problema tiene solución a corto plazo, pero esas plazas se han cerrado al terminar el confinamiento.
- La temporalidad en las contrataciones y la corta duración rodean el mercado laboral español
- Las familias en inestabilidad laboral grave no disponen de dinero para imprevistos y tienen que pedir prestado
7,8 millones de personas en España no pueden afrontar sus gastos y dependen de familiares o amigos para hacerlo. Es lo que se desprende de los informes Economía Solidaria 2019 y Vulneración de derechos: Trabajo decente, presentados por las organizaciones Cáritas y Foessa. La mayoría de los que padecen dificultades económicas trabajan en empleos temporales o de carácter informal. Además, tress de cada diez familias en inestabilidad laboral grave carecen de dinero suficiente para afrontar gastos de vivienda y dos de cada diez han recibido avisos de cortes de suministros por no disponer de dinero para pagarlos. Por sectores, lo más afectados son la hostelería, el turismo o los servicios auxiliares.
Argentina, en la UCI tras 200 días de 'cuarentena': los casos se disparan y la pobreza se agrava
- Argentina es el segundo país que lleva más tiempo en cuarentena, tras Filipinas y este martes registró su récord de casos en un solo día
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
La crisis provocada por la pandemia está llevando a la pobreza extrema incluso a quienes tienen trabajo. Más de dos millones y medio de personas son pobres a pesar de tener un empleo, y 3 de cada 10 familias no pueden pagar el alquiler o la luz porque no cobran un salario digno.
Cáritas alerta de que la inestabilidad laboral afecta a tres millones de personas en nuestro país. Las 615.000 personas que trabajan en la economía sumergida lo tienen aún peor. La mayor precariedad está en el turismo, la hostelería y el trabajo doméstico.
Cáritas ayudó a 15.400 personas a encontrar trabajo en 2019.
- RTVE.es ha conversado con algunas personas que han realizado el trámite y aún no han obtenido respuesta
- El ministro de Inclusión y Seguridad Social estima que más de un 50% de los solicitantes "no tienen derecho" a la prestación
El baloncestista Delonte West pasó de la gloria de la NBA a vivir en la calle. Ahora, el propietario del equipo de los Mavericks de Dallas, Mark Cuban, lo ha recogido en una gasolinera, mientras pedía dinero, y se ha comprometido a ayudarle para que recupere su vida.
El Gobierno ha ampliado hasta el 31 de enero de 2021 el veto a los desahucios a los más pobres y el blindaje a los contratos de alquiler para evitar subidas abusivas. Sin embargo, no prorroga la prohibición del corte de suministros, como la luz, el gas o el agua, ni la moratoria de hipotecas.
El padre Ángel, fundador de Mensajeros de la Paz, ha contado en el Informativo Local de Madrid, que se avecina una situación complicada: “Lo que nos toca ahora es salvar vidas. Por los datos que nos siguen dando de fallecimientos y de contagios, la situación tiene muy mala pinta. Pero tiene la buena pinta de que nos estamos concienciando.”
A pesar de la situación intenta dar un mensaje de esperanza: “Hay que ser realistas, estas enfermedades no son un juego, pero hay que tener esperanza y luchar.” Cuenta que las demandas de gente que pide comida no se han reducido y que de hecho, cada día aumentan más. La parte positiva, explica, es que tanto las autoridades como la sociedad empiezan a reconocer la situación. Porque en España, concluye: “Hay pobreza y hay hambre.”
Desde la despensa solidaria de Carabanchel reparten 200 cestas semanalmente. Desde que empezó la pandemia el número no ha disminuido. De hecho, tienen una lista de 247 familias. De ellas, 52 están en lista de espera. Cuando una se da de baja, atienden a otra. Se organizan con el apoyo de vecinos y comercios que les proporcionan alimentos. Las mismas personas que necesitan esos productos, se encargan de organizarlos y repartirlos.
Yelena Sevich, que forma parte de la organización, explica que la lista de espera no baja: “Pensábamos que con el ingreso mínimo vital íbamos a poder dejar actividad, que se iba a estar mucho mejor. Pero no ha bajado el número de peticiones y constantemente tenemos lista de espera de 50 personas.”
- De las solicitudes tramitadas se han rechazado 80.000 y 90.000 están cobrando ya la prestación
Sólo un tercio de las solicitudes del ingreso mínimo vital se han tramitado desde que esta medida se puso en marcha. El Gobierno justifica estas cifras tan bajas por los errores en las solicitudes, pero la realidad es que la excesiva burocratización está suponiendo un muro para que las personas más necesitadas puedan acceder a esta prestación.
“Es una prestación que pretende erradicar la pobreza, pero que no tiene en cuenta las condiciones de vida estas personas”, explica Roberto Borda Asociación Apoyo (Moratalaz), que ha ayudado a 300 familias a solicitar el ingreso en este barrio, y ninguna ha recibido todavía la prestación.
Una de esas solicitudes que está en el olvido es la de Lourdes, vecina de Moratalaz, en Madrid, que aún no ha recibido respuesta de la Administración tres meses después de solicitar la prestación.
“Sobrevivimos con 370 euros al mes, de forma muy precaria”, reflexiona Lourdes.
Teresa Sánchez Chaparro, coautora de ‘Entender la renta básica”, cree que esta situación era previsible por esa burocracia “poco eficiente e injusta”
Sánchez Chaparro considera que el país ha perdido una oportunidad histórica para establecer un sistema de rentas básicas, que al ser automática no tiene esos problemas administrativos.
Coronavirus: Solidaridad para sobrevivir
Desde hace unos meses, algunas familias acuden a parroquias o asociaciones para lograr cubrir sus necesidades más básicas. El banco de alimentos reparte 2 millones de kilos al mes. En el Telediario hemos querido conocer algunas de sus historias.
- Los migrantes se resisten a ocupar el nuevo campamento y piden abandonar la isla de Lesbos
- Llegan a Alemania los primeros 109 refugiados de los 1.500 que el Gobierno federal tiene previsto acoger
- Los migrantes se resisten a ingresar en las nuevas instalaciones y exigen abandonar el "infierno" de Lesbos
- Alemania se ofrece para acoger una "parte sustancial" de los menores no acompañados y de familias con niños
Un albergue de Madrid para personas sin hogar registra un brote de coronavirus con 33 positivos
- El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha confirmado que se detectó a mediados de agosto
- Las personas que han dado positivo se encuentran aisladas, muchas de ellas se encuentran asintomáticas