Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Son ya varias las organizaciones que están prohibiendo el uso de Tik Tok entre sus empleados justificando el robo de datos por parte de ChinaIván Linares, editor senior en Xakata, ha reconocido el éxito de la aplicación entre los usuarios sobre todo a raíz de la pandemia y ha apuntado que si algo ensombrece a la aplicación es que se desconoce dónde almacenan realmente la información de sus usuarios. Sin embargo, ha recordado que no es China el único país que comercializa con nuestros datos: "Lo que venden las aplicaciones y lo que les interesa conocer son nuestros datos de consumo e intereses”, ha explicado Linares. 

Con motivo del 8 de marzo charlamos con las mujeres al frente de los organismos de supervisión públicos. Mar España dirige la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Pone el foco en la violencia digital, sobre todo en los riesgos para los menores. Y nos cuenta cómo se hizo hueco en un mundo, el tecnológico, muy masculinizado.

La protección de datos de los menores es un asunto prioritario para la Agencia Española de Protección de datos. Y por ello, ha renovado su portal en la web "Tú decides en Internet" que aglutina materiales variados para acompañar a tu hijo en sus distintas etapas vitales.

10.000 días. El podcast

Capítulo 3: La nueva Inteligencia

"El ser humano sueña un futuro con robots inteligentes para satisfacer sus deseos. Son sistemas que usan nuestros datos como combustible y que son cada vez más precisos. Capaces incluso de aprender por sí mismos. La grandes potencias compiten por liderar ese salto tecnológico aún en sus primeros pasos, pero que cambiará la sociedad y el futuro del trabajo. Un nuevo mundo se construye ante nosotros en los próximos 10.000 días", así reflexiona Carlos Franganillo, director de 10.000 días. El podcast. 

En este capítulo participan

José Solaz, del instituto de Biomecánica de Valencia; Antonio Torralba, responsable de la facultad de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, y Cristiano Amon, presidente de Qualcomm, gigante estadounidense que diseña microchips. 

La entrevista exclusiva del tercer capítulo de la serie documental sonora tiene como protagonista a Nuria Oliver, ingeniera en Telecomunicaciones, una de las mayores expertas de España en Inteligencia Artificial. 

10.000 días. El podcast es un producto sonoro de RTVE Play Podcast en colaboración con el área digital de RNE. Está dirigido por Carlos Franganillo y realizado por Álvaro Bravo Juan Luis Martín.

¿Te ha pasado alguna vez? De repente, ves tu foto en internet, tú no la has subido, y no quieres que esa foto esté ahí. ¿Sabes cómo solicitar la eliminación de fotos o vídeos publicados en Internet? Tu imagen es un dato personal, da lo mismo si estás en una foto o en un vídeo. Y el Reglamento General de Protección de Datos reconoce a las personas el ejercicio de supresión www.aepd.es

Diez pasos contra la información engañosa en internet. Es la campaña de alfabetización mediática e informacional, que presenta la asociación Pantallas Amigas. Jorge Flores, director de esta institución educativa, explica que desde 2004, tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de Internet y otras TIC, así como el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia. Para ello, Pantallas Amigas crea y realiza proyectos y recursos educativos para la capacitación infantil y adolescente, de forma que puedan desenvolverse de manera autónoma en Internet, y que desarrollen las habilidades y competencias digitales que les permitan participar de forma activa, positiva y saludable en la Red. Ciberbullying, sexting, sextorsión, grooming, seguridad y privacidad, son algunas de las temáticas que se abordan de forma preferente.

Los hilos invisibles que controlan nuestros deseos, la economía, nuestro presente y futuro están tejidos de ceros y unos traducidos en algoritmos. Casi sin percibirlo toman grandes decisiones que tienen su reflejo en nuestra sociedad, en nuestro día a día. ¿Quién vigila sus pautas de decisión, quién corrige sus sesgos? Es el asunto en el que profundizamos en 24 horas de RNE con Gemma Galdón, doctora en políticas tecnológicas y directora de la Fundación Éticas.

La principal crítica de Galdón radica en que es necesario auditar los algoritmos para que se controlen los patrones que estamos privilegiando al usarlo como elementos de decisión en diversos ámbitos "de alto riesgo", como la salud, seguridad o el trabajo. También ha criticado la "intolerable" opacidad que rodea a los algoritmos. "La inteligencia artificial fue desarrollada primero en el ámbito del ocio y entretenimiento. En estos espacios nos podemos permitir un margen de error importante. Lo que ocurre ahora es que a medida que avanzamos en la innovación tecnológica estamos exportando los algoritmos a otros ámbitos más exigentes y aquí es donde vemos los problemas", ha argumentado.