Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Desde marzo de 2020 se han disparado los delitos de phishing, esos correos engañosos que se hacen pasar por nuestro banco u otra empresa conocida para que les facilitemos nuestras contraseñas o datos personales. Un equipo del telediario ha entrado en la unidad de ciberdelincuencia de la policía, donde cada vez llevan más casos relacionados con la pandemia. En LAB de RTVE.es tienes disponible la serie de investigación sobre delitos digitales BackUp.

En los primeros meses el gancho fue el COVID: se crearon más de 130.000 páginas web con información y productos falsos o inexistentes. Ahora abundan los delitos relacionados con saltarse el estado de alarma... Y nos cuentan que, las redes sociales, y el rastro que dejan, son el arma más eficaz para perseguirlos.

En Italia, han saltado las alarmas por la muerte de una niña de 10 años que se ahogó con un cinturón tratando de lograr un desafío que había visto en la red social TikTok. Poco después, murió otro niño de forma similar. En el país se ha abierto un gran debate sobre los peligros de estas redes en los menores de edad.

A la red social más popular del mundo le han declarado la guerra. El gobierno de Estados Unidos y 48 estados y territorios la acusan de ser un monopolio ilegal, de comprar a cualquier competidor antes de que pueda hacerle sombra. Ahora proponen obligar a Facebook a despojarse de Instagram y Whatsapp. Pero Facebook recuerda que el gobierno autorizó sus compras y dice que obligarla ahora a revertirlas sentará un precedente de gran impacto.

Durante años las grandes tecnológicas crecieron sin apenas regulación, pero en 2016 los escándalos de Facebook por el uso de datos la pusieron en el punto de mira y este es uno de los pocos asuntos en los que están de acuerdo demócratas y republicanos. Facebook ha usado su poder para aplastar a rivales más pequeños y acabar con la competencia a costa de los usuarios, argumenta la fiscal general de Nueva York. Dicen que así los consumidores no tienen donde elegir y que Facebook no respeta su privacidad. Es el mayor golpe judicial a la mayor red social.

Facebook nació en una habitación de la Universidad de Harvard para ayudar a los estudiantes a conectarse entre ellos y ahora es un gigante valorado en 800.000 millones de dólares. La denuncia llega después de año y medio de investigación. Hace dos meses demandaron también a Google.

Los gigantes tecnológicos ganan dinero espiando nuestros movimientos. A priori puede parecer algo que no nos importa: "¿Qué más me da?, si yo no tengo que ocultar nada". La realidad es que la suma de muchos datos aparentemente inconexos sobre nosotros dan un resultado bien distinto.

En este raportaje Álvaro Bravo habla de Big Data, sistemas de vigilancia, riesgos y oportunidades de la acumulación de datos en la era, según algunos teóricos, del capitalismo de vigilancia.

Participan: Pablo Stancanelli, periodista y Editor de Le Monde Diplomatique, edición Cono Sur; Adrián Todolí, profesor e investigador en Derecho del Trabajo en la Universidad de Valencia; Oscar Howell-Fernández, ingeniero químico, investigador y autor del libro La mano emergente. La empresa global y el activismo digital Manuela Battaglini, investigadora y abogada especializada en transparencia y privacidad de datos.
 

Sergio Alonso, miembro del grupo BIOCOM-SC del departamento de Física de la Universidad Politécnica de Cataluña, ha explicado en Las mañanas de RNE la importancia de tener buenos datos. “Es una medida que te permite tener toda la dinámica a nivel global y no quedarte en la anécdota”, ha dicho.

La gestión de datos ha mejorado desde marzo, asegura, en España y en las Comunidades Autónomas, pero hay mucho margen todavía. “Los detalles son muy importantes para entender la evolución de la pandemia.” Alonso cuenta que cada comunidad establece baremos diferentes y no está claro qué es una persona con COVID19. “Algunos exigen la PCR, en otros otras pruebas. El criterio puede ser diferente entre regiones o países”, y añade que habría que homogeneizar los criterios, al menos en los países de Europa.

Y cuantos más datos mejor. “Tratar una gran cantidad de datos no es un problema. Podemos analizar factores que pueden pasar desapercibidos. Me gustaría saber en qué momento se ha infectado una persona”, explica, aunque hay que tener en cuenta la cuestión de la privacidad de la gente. “Nos interesa el mayor número de datos anónimos.”

Internet, ese lugar en el que todos nos movemos a diario para obtener información, para hacer compras o para realizar distintas transacciones, ese lugar que en tantos aspectos nos facilita la vida, es también un gran mercado para la delincuencia, para el tráfico de nuestros datos y, en definitiva, para nuestra inseguridad. En este entorno, algunos juzgados han empezado ya a reclamar a las empresas por la fuga de datos de sus clientes y la Comisión Europea está preparando una directiva que permitiría demandar y exigir indemnizaciones por la fuga de sus datos empresas que no hubieran implantado medidas de ciberseguridad eficaces para evitarlo. De ciberseguridad y de ciberdelincuencia hablamos con Francisco Pérez Bes, Socio de Derecho Digital de Ecix y exsecretario General del Incibe (Instituto Nacional de Ciberseguridad de España).

La Agencia Española de Protección de Datos ha convocado los Premios Protección de Datos Personales 2020. Puedes encontrar las bases en la web de la agencia. El plazo para presentar candidaturas termina el 15 de noviembre. Más información www.aepd.es.

En paralelo a la reciente popularización del uso de datos biométricos para fines de identificación y autenticación (por ejemplo, huellas dactilares o mediciones faciales) se han extendido una serie de equívocos con relación a esta tecnología. La AEPD ha publicado un documento que enumera catorce de ellos, explica su fundamento y proporciona referencias científicas que respaldan las aclaraciones.

Autónomos y emprendedores ponen en marcha sus ideas buscando información, asesoramiento, formación y ayuda. Y trabajando tenazmente. La Agencia Española de Protección de Datos ha puesto en marcha una herramienta de gran ayuda para PYMES y micropymes tecnológicas en su adecuación a la normativa de protección de datos. Se trata de Facilita Emprende. Más información www.aepd.es

Facilita Emprende es una herramienta para ayudar a las startups y a emprendedores a cumplir la normativa de protección de datos. Está pensada para empresas con modelos de negocio que utilicen tecnologías como plataformas colaborativas, comercio electrónico, aplicaciones web o análisis masivo de datos, entre otras. Más información en www.aepd.es.

La Justicia Europea ha invalidado el acuerdo de 2016 en el que se amparaban empresas como Facebook para transferir datos de los consumidores europeos a Estados Unidos. La decisión, que afecta a más de 5.000 empresas, cambiará las relaciones entre Washington y Bruselas en materia de privacidad.

Todo comenzó con la denuncia de este ciudadano austriaco. Pidió frenar el flujo de información entre la sede europea de Facebook y su matriz en California. Alegó que Estados Unidos no garantiza un nivel de protección adecuado de los datos. Y tras varias decisiones judiciales, finalmente el Tribunal de Justicia Europeo le ha dado la razón.