Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El coronavirus viaja endiminutas partículas que emitimos al hablar o al cantar. Televisión Española las ha grabado por primera vez. Gracias a una cámara de tecnología infrarroja vamos a ver cómo emitimoslos aerosoles que los científicos consideran una de las principales vías de transmisión y contagio de la pandemia. La imagen muestra cómo quedan en el ambiente estas minúsculas partículas que en el caso de los enfermos contagiados pueden ir cargadas de coronavirus. Escapan incluso de la mascarilla si no está bien ajustada a la cara. Cumplir con las medidas de protección sigue siendo lo más eficaz para luchar contra el virus.

[Coronavirus: última hora en directo]

Millones de personas en todo el mundo ansían recuperar la normalidad, sobre todo aquellas afectadas por el llamado covid persistente. Llevan meses sufriendo a diario los síntomas del virus. Según la OMS es un problema que afecta a 1 de cada 10 personas que se han contagiado y la ciencia sigue sin encontrar una respuesta.

Afonía, dolor torácico, palpitaciones, cefaleas, dolor de estómago, erupciones en la piel, cansancio extremo y problemas neurológicos... se han descrito hasta 200 síntomas, con una media de 36 por paciente. Escuchamos los testimonios de varios pacientes que lo sufren.

  • "Como yo también estaba contagiado, me dijeron que le diera la mano para que tuviera la sensación de que estaba con alguien, no murió sola"
  • "Fue terrible, te encontrabas con una persona que tenía síntomas compatibles y en tres minutos había fallecido y no sabías por qué"

Los aerosoles son una de las principales vías de transmisión del coronavirus y un equipo de Televisión Española ha logrado grabarlo. Con una cámara de tecnología infrarroja, como las que se usan en entornos militares e industriales para captar fugas de gas, hemos simulado escenas cotidianas para ilustrar cómo viaja la COVID-19 en las partículas que emitimos al exhalar o al hablar.

En un restaurante, dos personas se dan cita para comer y, tras unos primeros minutos con mascarillas, llegan las bebidas y nuestros sujetos continúan charlando, uno frente al otro, ahora ya, sin la mascarilla puesta.

[Coronavirus: última hora en directo

Los aerosoles son una de lasprincipales vías de transmisión del coronavirus y un equipo de Televisión Española ha logrado grabarlo. Con una cámara de tecnología infrarroja, como las que se usan en entornos militares e industriales para captar fugas de gas, hemos simulado escenas cotidianas para ilustrar cómo viaja la COVID-19 en las partículas que emitimos al exhalar o al hablar.

Dos personas, que llevan mascarillas, entran juntas en un ascensor. La interacción es muy corta, de apenas un minuto, pero el espacio es estrecho y poco ventilado.

[Coronavirus: última hora en directo

Los aerosoles son una de las principales vías de transmisión del coronavirus y un equipo de Televisión Española ha logrado grabarlo. Con una cámara de tecnología infrarroja, como las que se usan en entornos militares e industriales para captar fugas de gas, hemos simulado escenas cotidianas para ilustrar cómo viaja la COVID-19 en las partículas que emitimos al exhalar o al hablar.

La emisión de aerosoles ocurre especialmente, por ejemplo, cuando hablamos con compañeros o nos quitamos la mascarilla para beber agua. En este caso, el tiempo de exposición al riesgo se prolonga.

[Coronavirus: última hora en directo

Los aerosoles son una de las principales vías de transmisión del coronavirus y un equipo de Televisión Española ha logrado grabarlo. Con una cámara de tecnología infrarroja, como las que se usan en entornos militares e industriales para captar fugas de gas, hemos simulado escenas cotidianas para ilustrar cómo viaja la COVID-19 en las partículas que emitimos al exhalar o al hablar.

Ponerse una mascarilla que no esté homologada, una que esté demasiado usada o, simplemente, llevarla mal colocada aumenta las posibilidades de dejar entrar y salir aerosoles que podrían estar infectados de coronavirus. Además, la emisión de partículas se multiplica cuando cantamos, gritamos o tosemos. Así lo captó nuestra cámara.

[Coronavirus: última hora en directo

El 11 de marzo de 2.020, la Organización Mundial de la Salud reconoce que una enfermedad conocida como covid 19 ha alcanzado dimensión mundial y avanza, de manera imparable, destruyendo a su paso la sociedad que conocemos. Tres días después, el 14 de marzo, se declara el estado de alarma en España y los ciudadanos se confinan en casa en un intento de frenar al virus. Ese mismo día, se estrena la UCI del Hospital valdecilla con el primer ingreso grave. En contra de la creencia general, el paciente tiene menos de 50 años. "Para sorpresa, recuerda Alex, médico de Cuidados Intensivos, te encuentras con una persona joven, con un fallo respiratorio agudo y muy mal". Once días después, entre aplausos del personal, sale de la UCI el primer paciente intubado. "Fue una liberación" asegura Alex. "

José, de 99 años, llevaba 1 año sin abrazar a su hermano Félix. La emoción le ha dejado casi sin palabras. Se echaban de menos, se vieron hace seis meses, pero entre plásticos, a distancia. Con Félix venía su mujer y dos hijas. Mantenían el contacto a distancia a través del teléfono y de una revista que el personal de la residencia le entregaba todos los lunes con las fotos que enviaba la familia, fotos de su día a día. Un montón de recuerdos que eso sí son incomparables a lo vivido hoy. [Última hora del coronavirus]

La Agencia Europea del Medicamento ha pedido que los países sigan vacunando con las dosis de AstraZeneca. Esa petición llega después de que Dinamarca, Noruega o Islanda hayan suspendido la vacunación después de detectar casos graves de trombos. El organismo europeo dice que se están investigando pero que los beneficios superan a los riesgos. En España, la Vacuna de AstraZeneca se administra a los menores de 55 años. Algunas comunidades, como Cataluña, habían solicitado subir el tope de edad hasta los 65. Pero la comisión de Salud Pública, que se ha reunido hoy, ha aplazado su decisión. De momento, la EMA sigue investigando, aunque no ve relación entre la vacunación y la aparición de trombos y que éstos no son más frecuentes entre los vacunados que en el resto de la población. Por eso, recomienda que se siga vacunando mientras continúa la investigación. España recibió el 12 de febrero más de 220.000 dosis del lote de Astrazeneca inmovilizado en varios países europeos y según Sanidad no se ha registrado ningún problema. Asturias ha retirado ese lote aunque continúa con la vacunación. La de AstraZeneca parece tener más efectos secundarios que otras vacunas: fiebre, fatiga, dolor de cabeza. Los expertos dicen que es normal y dan, sobre todo, dos razones. La primera: por su composición. Mientras que las de Pfizer y Moderna son de ARN mensajero modificado, la de Astrazeneca está desarrollada con un virus atenuado de chimpancé. La segunda razón, la edad, se pone a gente más joven y según explican cuando aumentamos la edad de administración de la vacuna, vamos a disminuir también los posibles efectos secundarios porque el sistema inmunitario de las personas: conforme vamos creciendo ya no es tan activo como el que tenemos en edades jóvenes. Para evitar sufrir estos efectos, las autoridades sanitarias contemplan tomar paracetamol antes y después de recibir las dosis. [Última hora del coronavirus]

Foto: JOEL SAGET / AFP

El virólogo e investigador Hospital Monte Sinaí de Nueva York Adolfo García-Sastre se ha referido este jueves a la suspensión de la inoculación de la vacuna de Astrazeneca por posibles problemas de coágulos en la sangre por parte de varios países. En una entrevista en 'La Tarde en 24 Horas', el jefe de patógenos emergentes del hospital estadounidense, ha manifestado que estos casos son muy pocos y que "nunca sabemos con toda seguridad si se trata de un lote concreto que causa un poco más de efectos adversos de lo que podría causar" y ha señalado que siempre va a haber casos de una persona vacunada que por alguna razón al poco tiempo presenta efectos adversos que habría tenido igualmente sin la vacuna. Por ello, ha subrayado la importancia de comprobar "si está relacionado con un lote en concreto que haya podido tener un problema de producción, o si los casos no están relacionados con la vacunación y simplemente da la casualidad de que ha habido unos pocos casos en que estos efectos adversos sean vistos pero no están relaccionados con la vacunación, sino que habría ocurrido igualmente si la persona no hubiese estado vacunada". El experto ha insistido también en el mensaje de que "lo importante es tener cuanto más gente vacunada mejor", más que cual es la vacuna más efectiva. Así, ha reiterado que "en cuanto haya mucha gente vacunada van a disminuir mucho los casos de contagio y eso va a contribuir también a que haya menos contagiados". En esto, ha explicado, afecta no solo la eficacia de la vacuna, sino la cantidad del virus en circulación. "Y es en ese momento, una vez acabado el episodio pandémico, cuando hay que evaluar si merece la pena hacer una revacunación para disminuir aún más la hospitalizaciones que tengamos". El experto ha señalado que vamos a ganar la batalla al virus y que la cuestión es cuando lo vamos a hacer, y que ello dependerá de si tenemos los medios suficientes para vacunar a cuanta más gente mejor. [Última hora del coronavirus]