Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una de las series más recordadas de TVE, Historias para no dormir, recibió el 3 de febrero de 1967 el respaldo de la crítica internacional en el Festival de Montecarlo. Han pasado 45 años y quizá muchos ya no sepan cómo eran aquellas famosas Historias que crearon escuela.

Sólo un 5% de españoles -según un informe de la empresa Arkadin- practica el teletrabajo, aunque se trata de una fórmula en alza en nuestro país. Ésta se presenta como la mejor solución para personas que quieren conciliar su vida familiar y profesional, incrementa la productividad, reduce el absentismo laboral, y supone un ahorro considerable para la empresa, además de reducir la contaminación al producirse menos desplazamientos. A pesar de todas estas ventajas, los españoles, junto a los portugueses, franceses, italianos y griegos, estamos a la cola de Europa. Holanda encabeza el ránking con el 26% de la población inmersa en el teletrabajo, seguido de Suecia -con un 19%-, y Alemania y Reino Unido, donde el teletrabajo lo practica el 17% de la población activa (14/12/11).

El análisis Nacional desmenuza los resultados de la encuesta del CIS enla que pregunta sobre el fín de la violencia de ETA anunciada por la banda el 20 de octubre (02/12/11).

Un estudio de una universidad norteamericana pretende demostrar qué funciones biológicas básicas ocupan la mayor parte de nuestro pensamiento. Entre las funciones que predominan se encuentran comer, dormir o practicar sexo.

Un 82% de los niños creen que sus padres son felices en el trabajo, o es lo que estos transmiten a los más pequeños de la casa. Hablamos en Radio 5 de lo que los niños españoles quieren ser de mayores (25/10/11).

Madres y trabajadoras, con o sin conciliación familiar, con o sin ayuda, cada día supone un reto para estas mujeres que se ocupan de todo.

En Radio 5 acompañamos a Ana, una mujer de 40 años casada y con dos hijos, una de estas "superwoman", en sus quehaceres diarios (23/09/11).

  • Un estudio demuestra que los cotilleos tienen un impacto visual en el cerebro
  • Nos fijamos más en aquellos de quienes sabemos cosas negativas

Es posible que muchos opinen que entre el trabajo y otras obligaciones personales y domésticas apenas queda tiempo para el ocio en nuestra sociedad. Sin embargo, las estadísticas lo desmienten: somos tan ociosos que pasamos más de cuatro horas diarias de media frente al televisor. Coloquio con Jaime Cuenca, del equipo de Estudios del Ocio de la Universidad de Deusto; Plácido Guardiola, Profesor de Sociología de la Universidad de Murcia; Josep Gallifa, Director del Departamento de Psicología de la Universidad Ramon Llull, de Barcelona; y Francesc Torralba, Filósofo.

¿Quién no ha invitado alguna vez a cenar en casa a algunos amigos, o no se ha encontrado con el compromiso de recibir en casa a gente con la que tiene una relación más formal? Preparar una cena romántica a la luz de las velas o poner la mesa para unos invitados con los cuales sólo nos unen el trabajo o los negocios no es lo mismo que atender a los amigos que se presentan de improviso. Para hablar de lo que supone ser un buen anfitrión, contamos con Ricardo Pérez , Director del restaurante y del grupo empresarial de hostelería Yandiola, de Bilbao; Sesé San Martín , de la escuela de cocina Telva, autora de "Invitar en casa es fácil"; y Joséphine Altavilla , Diseñadora y amante de recibir en casa.

Millones de personas en todo el mundo leen cada día el horóscopo en el periódico aunque sus presagios son continuamente puestos en duda... Por eso nos preguntamos a qué viene tanto interés por la Astrología. Los horóscopos a debate con Ismael Pérez Fernández , Director Ejecutivo de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y Director del Grupo de Cosmología de la Agrupación Astronómica de Madrid; Aurelio Pérez Jiménez , Catedrático de Filología griega de la Universidad de Málaga y estudioso de la historia de la Astrología; y Guiomar Eguillor, Astróloga y autora de diversos títulos sobre el tema.

Pero si uno de los dos tiene que dejar de trabajar la mitad opina que debe ser la mujer. El barómetro del CIS ha preguntado este mes por la familia y el resultado es que sigue siendo el mayor apoyo afectivo y económico de los españoles.

En los últimos 50 años el número de telegramas cursados se ha reducido a una quinta parte. El servicio de telégrafos nació hace más de siglo y medio, pero resiste a los nuevos tiempos y se adapta a los modernos medios de comunicación. El año pasado se enviaron casi tres millones de los telegramas clásicos. Muchos de empresa pero también de asuntos familiares, como cuando no había móviles ni internet (12/09/2010).