Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El coronavirus ha golpeado a casi todos los rincones del mundo y su expansión por África preocupaba mucho por la fragilidad de sus sistemas sanitarios. Había mucho miedo sobre un impacto masivo pero de momento, este ha sido relativo aunque ha tenido efectos muy duros por las medidas de confinamiento impuestas. Con cerca de 700.000 positivos y 15.000 muertes, Sudáfrica es el octavo país con más casos y su economía se ha derrumbado un 51 por ciento azotada por la corrupción que también se ha lucrado en plena pandemia. Un reportaje de Santiago Barnuevo.

El sur de África sufre desde hace meses una gravísima sequía que pone en riesgo de hambre a millones de personas, una situación crítica ante la cual el Programa Mundial de Alimentos pide ayuda urgente y compromiso económico a la comunidad internacional.

Amplias zonas de Sudáfrica, Zambia, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo y Zimbabue se han visto afectadas por 3 años de prolongada sequía que pone en riesgo a unos 45 millones de personas por la pérdida de cultivos y la falta de alimentos.

En 2018 se perdió más de la mitad de la producción de maíz y cereal, una situación que se ha repetido este año y que causa una carestía por la cual una barra de pan cuesta 20 veces más ahora que hace seis meses.

Hoy vamos a seguir pendientes de la tormenta política desatada por la prohibición de entrada en Israel de dos congresistas estadounidenses y que hoy a tenido segundo episodio. También vamos a preguntarnos por la importancia hoy de Groenlandia después de publicarse que Donald Trump se habría planteado comprar este territorio bajo soberanía danesa. Nos acercamos a Suráfrica para saber cómo se combate contra el SIDA en el país con la mayor tasa de prevalencia de esta enfermedad. Y en México, escucharemos a las activistas que han salido a las calles para exigir protección a las mujeres tras la violación de varias niñas por agentes de policía. 

La vacuna contra la tuberculosis, registrada hace casi un siglo, es la más utilizada en el mundo. El problema es que no es completamente eficaz en la transmisión respiratoria. Para evitarla hay 13 vacunas en ensayos clínicos. Una de ellas está en la Universidad de Zaragoza. Los resultados son muy esperanzadores, según publica este martes la revista científica 'Lancet Respiratory Medicine'. Ya se han hecho ensayos con adultos en Suiza y con bebés en Sudáfrica -uno de los paises endémicos-, y se ha demostrado que es capaz de estimular mejor el sistema inmunológico y durante más tiempo. Ahora buscan financiación para una nueva fase. Costará unos cuatro años más pero la vacuna española contra la tuberculosis se ha colocado a la cabeza de la investigación.

Ahora que se cumplen 25 años de las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica que ganó Nelson Mandela, recordamos el apartheid a través de las imágentes del fotógrafo sudafricano Ernest Cole antes de escapar en los años 60 a EEUU. Allí falleció, dejando un trabajo que ha aparecido inesperadamente, años después, en un banco de Estocolmo y del que nos habla Iñigo Picabea.

Viernes, 26 de abril. Tal día como hoy, pero de 1994, comenzaba un proceso electoral histórico para el mundo contemporáneo. Se cumplen 25 años de las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica. Fueron los primeros comicios tras décadas de régimen del Apartheid.

Los votantes eligieron como su presidente a uno de los grandes iconos universales de la lucha contra el racismo y la colonización: Nelson Mandela.

Nelson Mandela fue uno de los grandes líderes del s. XX. El líder antiapartheid, que pasó 27 años encarcelado en Roben Island, se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica y siempre con su antirracismo como referencia y lejos de clamar venganza contra quienes habían sido sus opresores, creó un gobierno de concordia convirtiéndose en un referente para el mundo. Madiba que ganó el Premio Nobel de la Paz, falleció en 2013. Aurora Moreno retransmitió para RNE su funeral al que asistieron 70.000 personas.