El coronavirus ha golpeado a casi todos los rincones del mundo y su expansión por África preocupaba mucho por la fragilidad de sus sistemas sanitarios. Había mucho miedo sobre un impacto masivo pero de momento, este ha sido relativo aunque ha tenido efectos muy duros por las medidas de confinamiento impuestas. Con cerca de 700.000 positivos y 15.000 muertes, Sudáfrica es el octavo país con más casos y su economía se ha derrumbado un 51 por ciento azotada por la corrupción que también se ha lucrado en plena pandemia. Un reportaje de Santiago Barnuevo.
El continente africano se acerca al millón de contagios por coronavirus y casi la mitad están en Sudáfrica. Es ya el quinto país del mundo en número de casos y el tercero en tasa de contagios.
Los herederos de 'los bajitos': ¿tiene España sucesores de Xavi e Iniesta?
- Isco, Thiago y Koke fueron llamados para dar el relevo, pero ahora la 'generación Luis Enrique' empieza a abrirse paso
- Especial: Cuando fuimos campeones del mundo (10º aniversario)
No, el Washington Post no ha confirmado que la pandemia del coronavirus se originara en un laboratorio de Wuhan
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales sobre el coronavirus
- Escríbenos por whatsapp al 676 676 148 y verificamos por ti los mensajes que recibas
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
- Coronavirus: última hora en directo
- Reporteros sin Fronteras denuncia que distintos países, con diferentes sistemas, están aprovechando la crisis
- Coronavirus: última hora en directo | Así evoluciona la curva del coronavirus en España
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
El sur de África sufre desde hace meses una gravísima sequía que pone en riesgo de hambre a millones de personas, una situación crítica ante la cual el Programa Mundial de Alimentos pide ayuda urgente y compromiso económico a la comunidad internacional.
Amplias zonas de Sudáfrica, Zambia, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo y Zimbabue se han visto afectadas por 3 años de prolongada sequía que pone en riesgo a unos 45 millones de personas por la pérdida de cultivos y la falta de alimentos.
En 2018 se perdió más de la mitad de la producción de maíz y cereal, una situación que se ha repetido este año y que causa una carestía por la cual una barra de pan cuesta 20 veces más ahora que hace seis meses.
Los hitos deportivos del año convertidos en décimos de Lotería
- Nadal, Biles, Gasol, Carbonell o Marquez son algunas de las estrellas del deporte que han brillado esta temporada
- Busca tu décimo favorito de la Lotería de Navidad y sabrás dónde comprarlo
Hoy vamos a seguir pendientes de la tormenta política desatada por la prohibición de entrada en Israel de dos congresistas estadounidenses y que hoy a tenido segundo episodio. También vamos a preguntarnos por la importancia hoy de Groenlandia después de publicarse que Donald Trump se habría planteado comprar este territorio bajo soberanía danesa. Nos acercamos a Suráfrica para saber cómo se combate contra el SIDA en el país con la mayor tasa de prevalencia de esta enfermedad. Y en México, escucharemos a las activistas que han salido a las calles para exigir protección a las mujeres tras la violación de varias niñas por agentes de policía.
La vacuna contra la tuberculosis, registrada hace casi un siglo, es la más utilizada en el mundo. El problema es que no es completamente eficaz en la transmisión respiratoria. Para evitarla hay 13 vacunas en ensayos clínicos. Una de ellas está en la Universidad de Zaragoza. Los resultados son muy esperanzadores, según publica este martes la revista científica 'Lancet Respiratory Medicine'. Ya se han hecho ensayos con adultos en Suiza y con bebés en Sudáfrica -uno de los paises endémicos-, y se ha demostrado que es capaz de estimular mejor el sistema inmunológico y durante más tiempo. Ahora buscan financiación para una nueva fase. Costará unos cuatro años más pero la vacuna española contra la tuberculosis se ha colocado a la cabeza de la investigación.
No es Nueva York, es Westdene, un suburbio de Johannesburgo que se ha convertido en un referente del arte urbano. Es la prueba de que incluso los espacios urbanos más inhóspitos pueden ser un lienzo sobre el que reivindicar el color y la vida.
- El partido del presidente Cyril Ramaphosa ha obtenido el el 57,73% de los votos, pero baja por primera vez del 62%
- La desafección política ha lastrado la participación a la cifra más baja en democracia
El Congreso Nacional Africano pugna por mantener el gobierno en Sudáfrica 25 años después de Mandela
- Cyril Ramaphosa sustituyó como presidente a Zuma en 2018 y parte como favorito en los sondeos
- La corrupción, la pobreza y el paro están entre los principales problemas del país
- El sistema de segregación racial funcionó durante más de 40 años para garantizar la superioridad de la minoría blanca
- En abril de 1994, los sudafricanos eligieron a Nelson Mandela para sepultar el apartheid y apostar por la diversidad
Ahora que se cumplen 25 años de las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica que ganó Nelson Mandela, recordamos el apartheid a través de las imágentes del fotógrafo sudafricano Ernest Cole antes de escapar en los años 60 a EEUU. Allí falleció, dejando un trabajo que ha aparecido inesperadamente, años después, en un banco de Estocolmo y del que nos habla Iñigo Picabea.
Viernes, 26 de abril. Tal día como hoy, pero de 1994, comenzaba un proceso electoral histórico para el mundo contemporáneo. Se cumplen 25 años de las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica. Fueron los primeros comicios tras décadas de régimen del Apartheid.
Los votantes eligieron como su presidente a uno de los grandes iconos universales de la lucha contra el racismo y la colonización: Nelson Mandela.
Nelson Mandela fue uno de los grandes líderes del s. XX. El líder antiapartheid, que pasó 27 años encarcelado en Roben Island, se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica y siempre con su antirracismo como referencia y lejos de clamar venganza contra quienes habían sido sus opresores, creó un gobierno de concordia convirtiéndose en un referente para el mundo. Madiba que ganó el Premio Nobel de la Paz, falleció en 2013. Aurora Moreno retransmitió para RNE su funeral al que asistieron 70.000 personas.
- Según la Policía, este parece ser un nuevo episodio de rivalidad entre compañías de taxi
- El país se vuelca en su recuerdo con cientos de actos, que van desde discursos y conciertos a nuevos billetes con su efigie
- Barack Obama, Kofi Annan y Desmond Tutu son algunas de las personalidades que han glosado su figura y su trabajo
- Especial de En portada sobre el centenario del nacimiento de Nelson Mandela
Sudáfrica y el mundo celebran los 100 años del nacimiento de Mandela
- Numerosos actos y eventos se celebran en Sudáfrica en honor a Nelson Mandela
- La sociedad internacional llena de felicitaciones las redes sociales
- Especial 'En Portada': Centenario de Mandela
- El suceso ha ocurrido en la reserva de Sibuya, en el sureste del país
- Los hombres llevaban herramientas para matar rinocerontes y extraer sus cuernos