Chavela Vargas vuelve a los escenarios en forma de homenaje. Las artistas Rozalén, Luisa Gavasa y Nita interpretan a Vargas en la obra de teatro llamada Chavela. La trama repasa los últimos tres días de vida de la cantante mexicana originaria de Costa Rica. Sus seres queridos aparecen y desaparecen en este montaje. Se estrena este sábado en el Teatro Marquina de Madrid y estará disponible hasta el 4 de mayo.
Romeo y Julieta, de Shakespeare, en una nueva versión rapeada. La obra se estrena en el Reino Unido, en el Belgrade Theatre de Coventry, que ha coproducido el montaje con otros dos teatros británicos: Bristol Old Vic y Hackney Empire. El equipo creativo explica que esta nueva versión respeta el texto original de Shakespeare, al que se le suma una capa contemporánea con el rap.
Informa Íñigo Picabea
La sala madrileña Cuarta Pared celebra sus 40 años de existencia con un triple estreno. Este ‘Tríptico de la vida’ se compone de las obras ‘Todas las casas’, ‘Murmullo’ y ‘Todo lo que veo me sobrevivirá’, que están dirigidas respectivamente por Aldara Molero, Aitana Sar y Raquel Alarcón.
- Hijo de la actriz María Isbert y nieto de Pepe Isbert, ha fallecido en Santander
- Ha sido una muerte repentina, tenía previsto ir a Albacete en abril
“¿Alguna cómica en La sala?”, pregunta Jorge García Palomo, embajador de la comedia, justo antes de brindar con la artista Sheila González para festejar el éxito de Wine up comedy. Un espectáculo que funde el mundo del vino con el 'stand up', un maridaje perfecto -cata incluida- de la mano de esta actriz, publicista y cómica inclasificable. ¿La Taylor Swift de la comedia? Ahí queda…
Jorge y Sheila reflexionan, conversan y bromean desde el camerino de la icónica Sala Galileo Galilei de Madrid, epicentro habitual de un planazo que viaja por todo el país. ¡Será por buenos vinos en España! Monólogos, música, interacción con el público, divulgación y muchas sorpresas definen la esencia de SheilaLalá y su equipo. Una apuesta divertida y sabrosa que hay que paladear alguna vez en la vida (también hay show con cerveza). ¡Marchando otro brindis por la comedia!
El idiota, la última pieza de la escritora, coreógrafa, bailarina y maestra, Elena Córdoba, entra en "Territorio Osinaga", la zona crítica de Machús Osinaga en La sala de RNE.
“¿Algún cómico o cómica en La sala?”, exclama de manera retórica Jorge García Palomo, el embajador de la comedia. Y junto a él, los célebres David Cepo y Álex Clavero, dos de los artistas del espectáculo coral Mentes peligrosas. He aquí una charla con RNE antes de salir a escena en el WiZink Center -ahora Movistar Arena- de Madrid, donde se vivió acaso la mayor fiesta de la comedia en España. Una gran reunión de humoristas brillantes de distintos estilos y generaciones- que congregó el pasado diciembre de 2024 a 14.000 personas disfrutando del arte de la risa, plasmando -como suele apuntar Jorge- la edad de oro del género. ¡Cómicos y cómicas llenando estadios como estrellas del rock! De todo esto, en confianza, conversan en La sala de RNE dos 'mentes peligrosas', nombres propios del ‘stand up’ y el ‘crowdwork’ patrios... ¡Y sigue la gira este 2025! Una nómina de artistas de órdago: Ana Morgade, Eva Hache, Leo Harlem, Carolina Iglesias, Silvia Abril, JJ. Vaquero, Lalachus, LuisPiedrahita, Xosé A. Touriñán, Henar Álvarez, Hovik Keuchkerian…¡Viva la comedia!
Convocamos en La sala de RNE, en la Casa de la Radio, a cuatro intérpretes que están adentrándose en el mundo pódcast (y videopódcast): Ana Rayo y Jose Fernández, con OpenMelons, y Carla Pulpón y Cristina Alcázar, con Cover lo serás tú.
En 2025 se celebra el centenario del nacimiento de la escritora Carmen Martín Gaite. Para conmemorar esta fecha, el teatro de La Abadía (Madrid) sube a escena una adaptación de su emblemática novela “Caperucita en Manhattan” dirigida por Lucía Miranda y protagonizada por Carolina Yuste.
La Sala de Teatro Cuarta Pared es un espacio, una compañía y una escuela de Madrid que cumple 40 años, desde que se fundó para renovar la escena contemporánea nacional. Recibió el Premio Nacional de Teatro en 2020 y dos Premios El Ojo Crítico en los años 90. Para celebrar su aniversario, estrena una nueva creación, Tríptico de la vida, formada por tres obras cuya dirección ha encargado a tres directoras.
Del Teatro Jovellanos a la Laboral. Ciudad de la cultura, recorremos la ciudad asturiana gracias a la 34º edición de FETEN, Feria Internacional de artes escénicas para niños, niñas y familias de Gijón / Xixón.
Nos recibe su directora artística, Idoia Ruiz de Lara, hablamos de la realidad cultural municipal con Verónica Rodríguez Fernández, jefa del departamento de Innovación Cultural de la Fundación Municipal de Cultura, y profundizamos en la escena del Principado junto a Boni Ortiz, coordinador del Anuario de Teatro de Asturias.
En nuestros estudios de RNE, con Manuel Lugones en la técnica, recibimos a seis compañías y sus representantes: El callejón del gato (Moisés González), Cías. Lucas Escobedo (Lucas Escobedo), Proyecto Piloto (Rebeca Tassis), La menuda (Faló García), Teatro del cuervo (Sergio Gayol) y La canica (Eva Soriano).
Felicitamos a César Gil por el Premio de Honor 2024 de la Federación Española de Teatro Universitario y Amparo Rivelles entra en “La Valquipedia” de manos de Alba Frechilla, María Negro y Chema Trujillo.
Noticia Atención Obras
- La actriz Eva Hache presenta la obra de teatro 'Nunca he estado en Dublín', dirigida por Mireia Gabilondo
- La comedia que protagoniza puede verse en el Teatro Pavón de Madrid hasta el 27 de abril
Muriel Romero, ‘Don Quijote’ y la Compañía Nacional de Danza
Coincidiendo con la inminente presentación del ballet ‘Don Quijote’ -en la versión coreográfica de José Carlos Martínez- en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial y, poco después, en el Teatro Real, Muriel Romero habla de sus retos y proyectos al frente de la Compañía Nacional de Danza en una conversación con el crítico y periodista Omar Khan, director de la revista de danza Sussy Q.
Suso Silva, premio nacional de teatro en 2003, dice adiós a los escenarios con su última función, su "suicidio escénico". En 'Un día con...' la periodista de TVE Ángela Alcover se adentra en el 'Circo de los horrores', su mayor creación que ahora será un legado para la siguiente generación, con su hija Sara al frente.
Más de cinco millones de personas han visto esta propuesta escénica por toda España. Suso Silva, que trabajó con Els Joglars, Els Comediants o La Fura dels Baus, se retira después de una vida de giras para disfrutar más de su familia, sin dejar de estar del todo presente entre bambalinas.
La compañía Los despiertos, formada por los actores Luis Rallo, Alberto Berzal e Israel Frías, se pone en manos del dramaturgo y director Pablo Rosal en una propuesta que rinde homenaje a la conversación espontánea y desprejuiciada.
Dos óperas españolas: 'La vida breve', de Manuel de Falla, y el estreno mundial de 'Tejas verdes', de Jesús Torres, se unen en el Teatro Real. Dos historias que se complementan.
Así el personaje de Salud en 'La vida breve' de Falla, vive encarcelada por su situación social. Gitana y embarazada fuera del matrimonio, y despreciada por su amante, un señorito andaluz. No se representaba en el Real desde su estreno en 1997.
Y si Salud representa la ausencia de libertad en 'La Vida Breve', en 'Tejas verdes' es un centro de detención de mujeres en Chile, durante la dictadura de Pinochet. Una ópera compuesta por Jesús Torres
Museos y Mujeres vuelve a Zaragoza por cuarta edición para ofrecer todo un año de actividad cultural con protagonismo de la mujer, desde la Antigua Roma a las artistas contemporáneas zaragozanas incluidas en la colección municipal, pasando por María Blanchard o las alumnas de la Bauhaus.
Informa Íñigo Picabea
Lola Barroso sigue “Silbando entre bastidores” y nos trae un buen puñado de chascarrillos escénicos, además de un bonito recuerdo relacionado con el mar.
María Amparo Rivelles y Ladrón de Guevara (Madrid, 11 de febrero de 1925 - Madrid, 7 de noviembre de 2013), conocida como Amparo Rivelles, intérprete notable en nuestras artes escénicas y audiovisuales, ya tiene entrada en "La Valquipedia" de manos de Alba Frechilla y María Negro (Valquiria Teatro) y Chema Trujillo.
Veintiuna instalaciones lumínicas transformarán calles, avenidas, plazas y edificios de Vitoria-Gasteiz en un museo efímero de luz al aire libre durante la cuarta edición de Umbra Light Festival en el que participa Juan Gómez-Cornejo y que se celebra este fin de semana, al igual que el Festival Diminuto de Matadero Madrid, en el que Ymedio Teatro planta su montaje itinerante Sie7e. Muy cerca de allí, en Centro Danza Matadero (con dirección de María Pagés), prosiguen las funciones de Pineda, del Ballet Flamenco de Andalucía.
Del 20 al 23 de febrero, tercera edición de Autóctonxs, festival de escena viva en el Teatro del Soho (Málaga) dedicado a impulsar los lenguajes y disciplinas de las artes escénicas de nuestro territorio. Este año contará con un enfoque especial en Latinoamérica y los espectáculos del escenario principal partirán de la creación desde la imagen, el cuerpo, el folklore y el teatro documental. Impro en el Hall, Happening poético, Ensayo acierto y Nuevas dramaturgias conforman las secciones de esta cita escénica con dirección artística de Alessandra García.
"Las troyanas" de Séneca por Ángeles González Sinde
En “Locos por los clásicos” compartimos los clásicos preferidos de Ángeles González Sinde, cineasta, guionista, escritora y… licenciada en Filología Clásica. Y nos detenemos en su adaptación de “Las Troyanas” de Séneca para la Compañía Nacional de Teatro Clásico
¿Qué destino aguarda a las mujeres de Troya tras su caída? La devastación es total: los hombres han sido masacrados, Troya arde y solo quedan las mujeres y los niños para ser repartidos como botín de guerra. Hécuba, Andrómaca y Políxena encarnan la derrota absoluta, la cara más cruel de la guerra. El eco del vae victis romano –¡ay de los vencidos!– resuena en cada verso. Con un texto que destila estoicismo y fatalidad, Séneca nos recuerda que el poder es efímero y que, tras la muerte, solo queda el olvido.
Pero es más que una historia, porque el teatro clásico nos sigue hablando con una vigencia brutal. Ángeles González Sinde nos cuenta cómo llevó a escena esta historia de sufrimiento y resistencia, cómo moldeó el coro de mujeres para que su voz retumbara con más fuerza porque la tragedia de Séneca es, en el fondo, una denuncia de la brutalidad de las guerras, de la devastación, del dolor de las víctimas, y también de los excesos del poder. Sí, los clásicos nos siguen interpelando, y más aún en tiempos de incertidumbre.
Como no hay nada más actual que los clásicos, les ponemos música actual. La banda sonora de Ángeles González Sinde está formada por “L’Animale” y “La stagione dell'amore” de Franco Battiato; “La misión” de Ennio Morricone.
Pineda (Romance popular en tres estampas), con dirección y coreografía de Patricia Guerrero, es una producción del Ballet Flamenco de Andalucía que ha ido cosechando alegrías desde su estreno en los Jardines del Generalife, dentro del ciclo Lorca y Granada. Aprovechando su parada en el Centro Danza Matadero de Madrid, con dirección de María Pagés, nos acompañan Juan Gómez Cornejo, responsable del diseño de iluminación, nos atiende desde RNE en Vitoria-Gasteiz, donde se celebra la cuarta edición de Umbra Light Festival, y Alfonso Losa, artista invitado. Guerrero y Losa también están juntos en Alter ego, con próximas funciones en Nueva York y Miami. Y no nos olvidamos de Tierra bendita, además de escuchar las palabras de nuestra cómplice Olga Baeza y El Arbi El Harti, adjunto a la dirección de Pagés.
Hasta el 22 de febrero, los Teatros del Canal acogen la primera edición de Riesgo, Festival de Circo de la Comunidad de Madrid, con dirección artística de Eva Luna.
- L’humorista Txabi Franquesa presenta a ‘Punts de Vista’ el seu xou, ‘Escocía’
- El monologuista recorre tot Espanya des de fa més de tres anys amb l’espectacle
"¿Algún cómico en La sala?”, pregunta con vehemencia Jorge García Palomo, nuestro embajador de la comedia, y aparecen los artífices de La Ruina, Tomás Fuentes e Ignasi Taltavull. Dos nombres propios de la escena del ‘stand up’ y el guion con una trayectoria fulgurante. Y, sí, vuelven a RNE años después, con un flamante Premio Ondas por esta revolución del humor donde se comparten anécdotas y miserias cotidianas, llenando teatros por doquier y sumando reconocimientos de crítica y público. Un reencuentro con Jorge tan esperado como necesario, porque es una alegría ver el éxito de estos dos artesanos de la comedia con un talento sideral.
Historia de las revistas teatrales en España
Editado por el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y la Música (CDAEM), la investigadora Berta Muñoz Cáliz ha publicado un completísimo libro que permite conocer y poner en orden el vasto paisaje de publicaciones dedicadas al teatro que proliferaron a finales del siglo XVIII y, muy especialmente, a lo largo de todo el siglo XIX. La obra, titulada ‘Las revistas teatrales’ se incluye dentro de la colección ‘Fuentes y recursos para el estudio del teatro español’ y cuenta con un prólogo del filólogo e investigador del CSIC Joaquín Álvarez Barrientos.
La compañía AlmaViva Teatro pone en pie la última obra que dejó escrita (aunque no llegó a concluirla) el premio nobel italiano Luigi Pirandello. Se trata de una ficción alegórica y poética que reflexiona sobre conceptos como la libertad, los sueños o la riqueza espiritual.
La sala - 'A la fresca', de Pablo Rosal, con Alberto Berzal, Israel Frías y Luis Rallo
Estos días está de gira, y con parada en el Teatro Romea de Barcelona, La gramática, de Ernesto Caballero. En la Casa de la Radio recibimos la visita de sus dos protagonistas: María Adánez y José Troncoso.
La compañía Los Despiertos estrena A la fresca en Nave 10 de Matadero Madrid, con Pablo Rosal, Alberto Berzal, Israel Frías y Luis Rallo. La obra presenta a tres personajes en un hotel rural que acoge todo tipo de eventos, desde bodas hasta reuniones de empresa. Además, exploramos las nuevas caras de los Premios Goya con Laura Villalba y descubrimos la vuelta de Claire Vaye Watkins, autora publicada en España por Malas Tierras. Su primer libro, Nevada, y su nuevo memoir Te amo pero elegí la oscuridad, editado por El Gran Pez, la consolidan como una de las voces más prometedoras de la literatura actual. También celebramos la inauguración del Centro Danza Matadero, un espacio impulsado por el Ayuntamiento de Madrid y dirigido por María Pagés, que busca dignificar la danza en España al nivel de países como Francia o Alemania. El evento de apertura contará con el Ballet Flamenco de Andalucía, que presentará Pineda, comenzando con el Romance a Mariana. Con cerca de 500 butacas, este teatro se convierte en un hito para la danza en Madrid.
- El XV Festival Internacional de Magia se celebra del 6 de febrero al 9 de marzo
- Incluye un concurso de talentos para magos noveles y un programa de conferencias
Nave 73 es uno de los nuestros espacios de referencia en Madrid en cuanto a artes escénicas (exhibición, formación). Hoy recibimos en la Casa de la Radio a una de sus promotoras, Rocío Navarro, y viene acompañada de Juan Jiménez Estepa, autor y director de Whitehorse, Canadá, con Carlos Algaba al frente del elenco.
Hoy en Radioactivas os hablaremos de la importancia de lo común y de acercarnos los unos a los otros, en este caso desde una propuesta de teatro social.
El colectivo Drift presenta los días 7, 8 y 9, de febrero, en el Teatro de La Abadía de Madrid, la obra 'Ya no queda nada de todo esto', una propuesta de teatro social que se nutre de entrevistas a vecinas y vecinos del barrio de Tetuán, y que pretende recuperar la plaza pública, reivindicar la diversidad y reflexionar sobre la nostalgia. Esta obra es fruto del proyecto europeo Interphono, que une a tres teatros a través de las voces de los vecinos de Tetuán en Madrid, de Saint-Gilles en Bruselas y Gennevillers, París. La idea es reflexionar sobre la transformación urbana y la conexión comunitaria en sus respectivos territorios. Entrevistamos a tres miembros del colectivo Drift, Inés Collado, Irene Domínguez y Pablo Villa.