Pineda (Romance popular en tres estampas), con dirección y coreografía de Patricia Guerrero, es una producción del Ballet Flamenco de Andalucía que ha ido cosechando alegrías desde su estreno en los Jardines del Generalife, dentro del ciclo Lorca y Granada. Aprovechando su parada en el Centro Danza Matadero de Madrid, con dirección de María Pagés, nos acompañan Juan Gómez Cornejo, responsable del diseño de iluminación, nos atiende desde RNE en Vitoria-Gasteiz, donde se celebra la cuarta edición de Umbra Light Festival, y Alfonso Losa, artista invitado. Guerrero y Losa también están juntos en Alter ego, con próximas funciones en Nueva York y Miami. Y no nos olvidamos de Tierra bendita, además de escuchar las palabras de nuestra cómplice Olga Baeza y El Arbi El Harti, adjunto a la dirección de Pagés.
- L’humorista Txabi Franquesa presenta a ‘Punts de Vista’ el seu xou, ‘Escocía’
- El monologuista recorre tot Espanya des de fa més de tres anys amb l’espectacle
"¿Algún cómico en La sala?”, pregunta con vehemencia Jorge García Palomo, nuestro embajador de la comedia, y aparecen los artífices de La Ruina, Tomás Fuentes e Ignasi Taltavull. Dos nombres propios de la escena del ‘stand up’ y el guion con una trayectoria fulgurante. Y, sí, vuelven a RNE años después, con un flamante Premio Ondas por esta revolución del humor donde se comparten anécdotas y miserias cotidianas, llenando teatros por doquier y sumando reconocimientos de crítica y público. Un reencuentro con Jorge tan esperado como necesario, porque es una alegría ver el éxito de estos dos artesanos de la comedia con un talento sideral.
La sala - 'A la fresca', de Pablo Rosal, con Alberto Berzal, Israel Frías y Luis Rallo
Estos días está de gira, y con parada en el Teatro Romea de Barcelona, La gramática, de Ernesto Caballero. En la Casa de la Radio recibimos la visita de sus dos protagonistas: María Adánez y José Troncoso.
La compañía Los Despiertos estrena A la fresca en Nave 10 de Matadero Madrid, con Pablo Rosal, Alberto Berzal, Israel Frías y Luis Rallo. La obra presenta a tres personajes en un hotel rural que acoge todo tipo de eventos, desde bodas hasta reuniones de empresa. Además, exploramos las nuevas caras de los Premios Goya con Laura Villalba y descubrimos la vuelta de Claire Vaye Watkins, autora publicada en España por Malas Tierras. Su primer libro, Nevada, y su nuevo memoir Te amo pero elegí la oscuridad, editado por El Gran Pez, la consolidan como una de las voces más prometedoras de la literatura actual. También celebramos la inauguración del Centro Danza Matadero, un espacio impulsado por el Ayuntamiento de Madrid y dirigido por María Pagés, que busca dignificar la danza en España al nivel de países como Francia o Alemania. El evento de apertura contará con el Ballet Flamenco de Andalucía, que presentará Pineda, comenzando con el Romance a Mariana. Con cerca de 500 butacas, este teatro se convierte en un hito para la danza en Madrid.
- El XV Festival Internacional de Magia se celebra del 6 de febrero al 9 de marzo
- Incluye un concurso de talentos para magos noveles y un programa de conferencias
Nave 73 es uno de los nuestros espacios de referencia en Madrid en cuanto a artes escénicas (exhibición, formación). Hoy recibimos en la Casa de la Radio a una de sus promotoras, Rocío Navarro, y viene acompañada de Juan Jiménez Estepa, autor y director de Whitehorse, Canadá, con Carlos Algaba al frente del elenco.
Convocamos en la Casa de la Radio a cuatro teatreros con montajes en Madrid: Cecilia Solaguren (Fitz-Roy, en el Teatro Maravillas), Clara Sanchis (Conspiranoia, en el Teatro Alcázar; Miércoles que parecen jueves, en Teatro del Barrio), y Jorge Kent y Paco Déniz (El favor, en Teatro Reina Victoria).
Nos instalamos en el nuevo Espacio Zafra Teatro, en Madrid, donde se va a poder ver Cuento de invierno, de William Shakespeare, dirigido por Juan Carlos Corazza y con Alicia Borrachero, Ana Gracia, Ben Temple, Laura Calvo, Laura Ledesma, Octavio Vellón, Pol Monen y Rafa Castejón, entre otros.
Vuelve a los escenarios este montaje dirigido por Mario Gas e interpretado en solitario por Clara Sanchis que ha supuesto la tercera incursión teatral del popular escritor José Millás.
El 8 de diciembre de 2025 se cumplirán 100 años del nacimiento de Carmen Martín Gaite, novelista, poeta, ensayista y traductora. Para recordarla contamos con la presencia de José Teruel, profesor de Literatura Española en la Universidad autónoma de Madrid y experto en la figura de la escritor; Lucía Miranda, directora de la moderna adaptación de 'Caperucita en Manhattan'; y Andrea Toribio, escritora y autora de 'Niños del futuro' y de una próxima publicación sobre Carmen y el feminismo en su narrativa.
También hablaremos de Helga de Alvear, una de las galeristas más importantes de España, que ha fallecido este lunes en Madrid a los 88 años. Para ello contamos con Pedro Marín Boza, historiador del arte y autor de 'Galerías de Arte Conceptos, historias y otras particularidades'.
Junto a Mery Cuesta, las centellas de hoy fusionan el cómic y el arte contemporáneo, todo ello a partir de la exposición de la autora de cómic María Medem, que se ha inaugurado este mismo sábado en el Centro de Arte Dos de Mayo en Madrid.
Y con Leticia Audibert sacaremos un libro de la Pequeteca, nuestra sección semanal de literatura infantil y juvenil.
Como viene siendo tradición, convocamos en La sala de RNE a teatreros que son candidatos a Premios Goya (la edición 39º en Granada): Nausicaa Bonnín (La infiltrada), Óscar de la Fuente (La casa) y Salva Reina (El 47) nos hablan de cine, interpretación, los montajes de teatro que tienen en cartel… Todo con la colaboración de Conxita Casanovas, Mario Hernández, Carlota Ferrer y Miguel Rabaneda.
'La corte de Faraón' en el Teatro de la Zarzuela
Obra cumbre del teatro lírico sicalíptico que se desarrolló a principios del siglo XX, ‘La corte de Faraón’ regresa a los escenarios en el ya histórico montaje que puso en pie Emilio Sagi en 2012, con dirección musical de Carlos Aragón. El tenor Enrique Viana, que interpreta el personaje de Sul, y además ha colaborado con Sagi en la adaptación del texto, habla sobre esta célebre “opereta bíblica” con partitura de Vicente Lleó y libreto de Guilermo Perrín y Miguel de Palacios.
Por primera vez puede verse en nuestros escenarios una obra del nobel de literatura Jon Fosse. José María Esbec dirige este complejo texto del autor noruego en un montaje protagonizado por Felipe García Vélez, Zaida Alonso y Alberto Amarilla.
Desde La sala de RNE deja Daniel Galindo un mensaje en El ojo crítico acerca del valor de la memoria y nuestro archivo sonoro, al hilo de La geometría del trigo, de Alberto Conejero, y la huelga en 1975 de actores y otros profesionales de teatro, cine, televisión y radio
La dama duende, de Calderón de la Barca, versión y dramaturgia de Fernando Sansegundo y dirección de Borja Rodríguez, nos lleva hasta el Madrid de los años 50 del pasado siglo XX. Una ventana al teatro en la radio por medio de "una pieza calderoniana que se convierte en un cuento gótico, con un ambiente que roza lo sobrenatural y de cuyas trapisondas brota un irresistible sentido del humor".
Andrés Lima cierra su trilogía de teatro documental con “1936”, una obra sobre la Guerra Civil escrita por Juan Cavestany, Juan Mayorga, Albert Boronat y el propio Lima. Tras su estancia en el Teatro Valle-Inclán de Madrid comienzan gira por España. Los actores Alba Flores, Blanca Portillo y Juan Vinuesa nos hablan de este montaje.
El director y dramaturgo argentino Claudio Tolcachir estrena en el Centro Dramático Nacional una historia de trabajadores anónimos abocados al abandono y la incomprensión. La obra está protagonizada por Nourdin Batán, Fer Fraga, Malena Gutiérrez, Nuria Herrero y Gerardo Otero.