La diputada del PSOE y activista transexual, Carla Antonelli, ha pedido amparo en la comisión de políticas sociales de la Asamblea de Madrid, después de que el diputado de Vox, Mariano Calabuig, hiciese referencia a ella varias veces en masculino. "Basta ya de transfobia", así respondió Antonelli, después de escuchar varias veces cómo el diputado de Vox se dirigía a ella en masculino. Calabuig ha pedido disculpas a través de Twitter, dice que usó el masculino genérico a pesar de que todas las diputadas socialistas en esa Comisión son mujeres. Este incidente en Madrid, ha sucedido en plena negociación sobre el borrador de la llamada Ley Trans. Un momento en la lucha por sus derechos, dice Antonelli, que la ultraderecha aprovecha para lanzar mensajes tránsfobos. Hoy, todos los grupos políticos de la Asamblea de Madrid, incluido Vox, han mostrado su apoyo al colectivo trans.
Los socios del Gobierno han puesto este martes voz a las discrepancias que mantienen por la ley trans y LGTBI. Unidas Podemos acusa al PSOE de bloquear el debate de la ley en el Consejo de Ministros, extremo que ha negado la vicepresidenta Carmen Calvo y dice que se están recogiendo aportaciones de todos los Ministerios. Pero desde Igualdad quieren que esta ley salga adelante cuanto antes, no entienden la dilación porque aseguran su propuesta ya tuvo el respaldo en 2019 de los socialistas y de los letrados del Congreso y recuerdan que habían acordado con la vicepresidencia primera llevarla al Consejo de Ministros en esta primera quincena de febrero. Unas peleas internas que llegan al Congreso y los socios de Gobierno empiezan a cansarse. La ley trans no es el único asunto en el que discrepan. Unidas podemos ha prentado enmiendas al proyecto del Ingreso Mínimo Vital. Y esta tarde se vota por primera vez la llamada ley Zerolo de igualdad de trato que el PSOE presentó en solitario, Unidas Podemos no ha desvelado aún qué votará
Carmen Romero, profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid; Lucas Platero, doctor en Sociología y Políticas, yLaura de la Fuente, jurista, activista feminista y cofundadora de Juventudes Feministas de España, han comentado sus impresiones y posiciones sobre elborrador de la 'ley trans' que maneja el ministerio de Igualdad en 24 horas de RNE.
CarmenRomero ha considerado que, de ser como apunta el borrador, la ley sería “bastante completa” y respondería a “grandes cuestiones que el movimiento trans lleva años reclamando y que han estado recogidas en el movimiento feminista”. Ha mostrado su sorpresa por el rechazo de una parte “minoritaria” del movimiento feminista. "Hay otros países que han incorporado la despatologización. Es lo que está pidiendo la ONU y los organismos internacionales", ha argumentado.
En ese sentido, Laura de la Fuente señala que la ley eliminaría la confusión entre sexo y género, y recogería la autodeterminación del sexo con “la mera voluntad de la persona”. Sobre este punto ha indicado que “acarrearía inseguridades jurídicas”. "Vivimos en un Estado de Derecho y el Estado tiene que ser garantista a la hora de reconocer derechos y de garantizarlos a las mujeres", ha asegurado.
Lucas Platero ha destacado, sobre todo, la necesidad de luchar contra la transfobia y ha incidido en los jóvenes. Destaca que ya hay "Comunidades Autónomas donde se están haciendo cosas que se plantean en la ley estatal yla gente no hace una transición como quien se cambia un jersey", ha explicado.
El borrador de la llamada 'Ley Trans' que el gobierno presentó hace unos días para proteger los derechos de las personas transgénero sigue generando división. Entre los puntos de ese borrador que más polémica han suscitado está el hecho de que los menores a partir de 16 años puedan cambiar de sexo en el registro sin el consentimiento de sus padres y sin necesidad de un informe médico. Con nuestro compañero Patxo Manzanedo y la asociación NAIZEN conocemos la realidad de esos menores.
El borrador de la nueva ley del Ministerio de Igualdad recoge que la transexualidad no se entienda como una enfermedad y, por tanto, que no haya que pasar por médicos para poder hacer el cambio en el registro. Esta aspiración, que el colectivo trans lleva pidiendo desde hace mucho tiempo, ha despertado, sin embargo, mucha polémica, ya que desde algunos sectores del feminismo consideran que podría derivar en "un mal uso".
Aquesta setmana parlem amb la creadora de la unitat de Trànsit de l'Institut Català de la Salut, Rosa Almirall. Amb ella parlem dels dubtes més freqüents sobre el trànsit de gènere i analitzem l'esborrany de la coneguda com Llei Trans, una de les demandes del col·lectiu LGTBI. També ens visita el president de l'Observatori contra l'Homofòbia, Eugèni Rodríguez, qui ens explica la campanya de recollida de fons per l'entitat. Plurals i Singulars a Ràdio4, el programa LGTBI de la ràdio pública catalana.
El borrador de la Ley para la igualdad de las personas transgénero, la conocida como 'Ley Trans' dice que en el deporte no se realizarán pruebas de verificación de sexo. Una atleta será mujer si lo pone en su DNI. Y esto, a día de hoy. es incompatible con la normativa de las competiciones internacionales
A raíz de la negociación de la Ley Trans en España, en 24 horas de RNE nos hemos preguntado cómo está la legislación al respecto en otros países. En África, Asia y América del sur, lejos de legislar sobre la transexualidad, muchas naciones ni siquiera han dado el paso básico de reconocer que se pueda querer a alguien del mismo sexo. Algunas, incluso, siguen condenando a muerte por ello. Con los corresponsales de RNE en Washington, Fran Sevilla, Londres, Sara Alonso, París, Paco Forjas, y Berlín, Gabriel Herrero.
Hace tiempo que varios países de la Unión Europea no exigen informe médico o psiquiátrico para reconocer a una persona el cambio de género, pero únicamente hay seis que solo exigen la voluntad: Dinamarca, Malta, Irlanda, Bélgica, Luxemburgo y Portugal. En el otro extremo, están los que no tienen ni leyes que reconozcan y protejan los derechos de las personas transgénero, como Hungría, Bulgaria, Macedonia o Albania. Y en el medio, con una amplísima gama de grises están todos los demás, que tienen leyes, algunas más avanzadas que otras con un denominador común: exigen un informe médico, haberse operado o haberse tratado con hormonas.
Tanto las OMS como las instituciones europeas llevan años recomendando que los países adapten sus normativas trans y las basen en el principio de autodeterminación de género, es decir, que no hagan falta ni informes médicos, ni diagnósticos, ni cirugías ni hormonación previa al cambio de género en el registro, sino que baste con la declaración expresa del interesado o interesada. Lo contrario, estiman, es ir contra los derechos de las personas trans.
Según ha podido saber Radio Nacional, el borrador del texto del proyecto de Ley Trans que ultima el Ministerio de Igualdad incluye que la persona podrá solicitar el cambio de sexo en el registro sin necesidad de aportar informes médicos que diagnostiquen una disforia de género, es decir, la no correspondencia entre el sexo de nacimiento y la identidad de género que se siente. Con lalibre declaración de la persona será suficiente y no se pedirá que se haya sometido a tratamientos de hormonación, tal y como se plantea hasta ahora.
A esta ley se podrán acoger los mayores de 16 años sin necesidad de autorización paterna y los menores de entre 12 y 16 años podrían hacerlo con el consentimiento de sus representantes legales.
Además, se reconoce este derecho a las personas extranjeras que residan en España con independencia de su situación administrativa. En el texto, en fase borrador, también se especifica que el cambio de sexo no alterará las causas jurídicas abiertas antes del cambio o que a las personas trans presas se les tratará según su sexo registrado.
Una niña transexual protagoniza el espectáculo infantil de marionetas Cris, pequeña valiente que se ha estrenado este fin de semana en el Teatro del Soho, en Málaga, a cargo de la compañía malagueña de marionetas “El Espejo Negro”, ganadora de dos Premios MAX.
La Confluencia Movimiento Feminista reclama la dimisión de la ministra de Igualdad, Irene Montero, "por su inacción frente a la violencia y la opresión que sufren las mujeres y su deriva antifeminista". Lo ha explicado en 'Las mañanas de RNE' Silvia Escribá, una de las representantes del Movimiento, que hace un balance negativo del primer año de gestión del Gobierno en materia de igualdad y carga contra la intención de Montero de aprobar la 'ley trans'. "Estamos en contra de leyes que intenten legislar sobre una realidad subjetiva y cambiante como la identidad sexual o la identidad de género porque si desaparece el sujeto protegido desaparecen las leyes que lo protegen como la de igualdad y la ley de protección contra la violencia de género", ha explicado Escribá. "En otros países que van más avanzados en estas leyes se está viendo el retroceso de todos los derechos de las mujeres y de la ocupación de los espacios seguros que tanto nos ha costado conseguir", ha insistido.
Ocho de cada diez pesonas trans no tienen trabajo. Y buscarlo se convierte en una pesadilla cuando se materializan los prejuicios y la transfobia del mercado laboral y de esta sociedad. Por eso FELGTB ha puesto en marcha un programa de inserción socio laboral para personas trans. Hablamos de ello con Carmen Sánchez, responsable de inserción socilaboral de FELGTB. conocernos la campaña de mecenazgo para poner en pie una obra de teatro sobre la situación de la población LGTBI+ migrante. Nuestro libro de la semana es una novela gráfica: "Alicia en un món real" de Isabel Franc y Susanna Martín. Y José Mola viene dispuesto a hacernos hablar de sexting.