Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La manifestación del Orgullo 2019, que este año conmemora el 50 aniversario de las revueltas de Stonewall y homenajea a los pioneros en la lucha por los derechos del colectivo LGTBI, ha comenzado a las 18.45 en la Glorieta de Atocha de Madrid. Activistas históricos han encabezado la marcha que se ha desarrollado bajo el lema Mayores sin armarios. ¡Historia, Lucha y Memoria! Por una Ley estatal LGTBI, y que lleva una segunda pancarta para advertir de que no se permitirá la reversión de los derechos adquiridos con la inscripción de Ni un paso atrás.

El ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, ha instado este sábado a la sociedad a luchar contra esa derecha "que no tiene tapujos en limitar" los derechos del colectivo LGTBI, que es "la gasolina imprescindible para poner en riesgo" esos derechos. El ministro, que ha participado en el acto de bienvenida a las delegaciones LGTBI socialistas, ha indicado que la celebración del Orgullo 2019 es la "más reivindicativa de los últimos años" y ha pedido que el rechazo a actitudes limitadoras sea tranquilo pero muy activo porque están en juego los derechos humanos.6/7/19

Hoy conversamos con Carlos Valdivia, autor de "Stonewall, el primer orgullo fue una revuelta", con Inma Gálvez, impulsora de la asociación 'Martín, la hormiga diferente' con la que se va a luchar contra el acoso escolar y que ha impulsado la función "Pato, el feo". Y con Andrés, uno de los integrantes del Orgullo Crítico, conocemos mejor esta movilización que busca recuperar los valores identitarios y políticos de aquel Stonewall. Y Xisca...ese es otro cantar.

Celebramos el día internacional que conmemora aquellos disturbios que, un 28 de junio de 1969, en Nueva York, empezaron a cambiar la historia de la población de lesbianas, trans, gais y bisexuales. Cincuenta años de lucha, reivindicación, muchas lágrimas y sufrimiento, pero también muchas alegrías y satisfacciones. De todo ello hablamos con Miriam Guijarro, miembro de la comisión del año temático de la FELGTB, y Sara Recuenco. Y escuchamos las voces de Jordi Petit, de Kim Pérez y de Rafael Cáceres, del Pasaje Begoña.

Hay 70 países en los que pertenecer al colectivo LGTBI es un delito y en 11 de ellos, como Irán o Arabia Saudí, puede suponer la pena de muerte. España es uno de los 26 países donde se reconoce el matrimonio igualitario y ocupa la sexta posición en materia de protección internacional para este colectivo, según la Asociación Internacional ILGA. Recibe refugiados de países como Brasil, Sudáfrica o de Centroamérica.

Hace 50 años, las revueltas en un bar gay de Nueva York marcaron el comienzo de la lucha por los derechos del colectivo LGTBI. Hartos de las persecuciones policiales, tanto transexuales como homosexuales se enfrentaron a los agentes. Medio siglo después, Nueva York celebra el World Pride y les rinde homenaje con numerosos actos por toda la ciudad.

Chema García Langa entrevista a Elsa Ruiz, mujer transgénero, activista feminista, cómica e ilustradora, que nos cuenta cómo son las dificultades de una persona que no se siente representada por el género que le es asignado al nacer y cómo las ha ido afrontando.

La mitad de las personas transexuales anula o retrasa sus citas médicas para evitar la discriminación que suelen sufrir en las consultas, según se desprende de un pequeño estudio realizado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), con la colaboración de Médicos del Mundo. consentimiento.

Carlos Sanguino, responsable de educación, infancia y diversidad afectivo-sexual de Amnistía Internacional, y Uge Sangil, presidenta de la FELGTB, nos hablan del informe Rainbow Europe, que elabora ILGA Europa, y que establece un ranking del nivel de protección a la población LGTB en los diferentes países europeos. Ya os anunciamos que España ha dejado de estar entre los diez primeros. Pero antes, viajaremos a Taiwan, Polonia y China.

Hoy hablamos de identidad y diversidad. Hemos recibido muchos mensajes del vecindario en el que nos preguntáis qué diferencia hay entre una persona transexual y transgénero, entre transgénero y género binario,?Nos reconocéis que es difícil organizar esa enorme y enriquecedora variedad de identidades entre las que nos movemos hoy. Por eso precisamente dedicamos la sección de FELGTB a intentar aclarar esas dudas. Lo hacemos con Marcos Ventura, activista del Colectivo Gamá de Canarias, entidad miembro de la Federación.

En Crónicas hemos puesto imagen y sonido a historias personas de nuestro tiempo, menores, jóvenes y menos jóvenes. Personas que decidieron enfrentar su vida afirmando su identidad trans. Durante años la transexualidad ha sido un estigma marcado a fuego en una sociedad desarrollada en la dualidad macho/hembra. Las personas transexuales han padecido la represión del poder establecido y una discriminación social que las abocaba, en muchos casos, a la marginalidad y a la pobreza.

Alba Alonso es la creadora del proyecto socio educativo Real Kiddys, que lucha por promover la igualdad de género desde la infancia. En este marco trata ahora de sacar adelante el libro Carla no es Carla, sino Carlos, para visibilizar la realidad de los niños y de las niñas trans. Lo hace a través de Ulule.com, una plataforma internacional de financiación colectiva. Además, adelantamos los contenidos del noveno Encuentro Mujeres que Transforman el Mundo, que un año más acoge La Cárcel-Centro de Creación de Segovia, del 15 al 17 de marzo. Un ciclo de conversaciones en el que participarán Svetlana Gánnushkina, Carmen Avendaño, Nadia Remadna, Bahijjahtu Abubaka, Mayerlis Angarita, y dos grandes reporteras, las veteranas Rosa María Calaf y Carmen Sarmiento.

toleranciacero.rne@rtve.es