España llama a la calma en Túnez y reitera su apoyo al proceso democrático en este país. El primer ministro tunecino Hichem Mechichi, ha aceptado su destitución, decretada por el presidente de la República, para evitar complicar la crisis. Los diputados, reunidos de manera virtual, califican el cierre del parlamento de golpe de estado constitucional.
- Ha asegurado estar preparado para el traspaso "pacífico" de poderes con el fin de evitar convertirse en un elemento "perturbador"
- Sus mayores obstáculos han sido conciliar la independencia, la ausencia de un partido y las exigencias objetivas del Gobierno
Tensión en Túnez después de que el presidente haya destituido al primer ministro y a dos miembros de su Gobierno y haya suspendido el Parlamento. Kais Said ha negado las acusaciones del principal partido del país que creen que ha dado un golpe de estado.
Foto: Partidarios del presidente de Túnez, Kais Saied, se reúnen en las calles después de que él destituyó al gobierno y congeló el parlamento, en Túnez, Túnez, el 25 de julio de 2021. EFE/EPA/STR.
Hoy estamos pendientes de lo que ocurre en Túnez, después de que su presidente Kais Saied suspendiera el Parlamento y destituyera a su primer ministro y dos ministros de su gabinete en plena crisis social por la pandemia y por la situación económica del país que puso cara a la Primavera Arabe. Entrevistamos sobre este tema a Haizam Amirah-Fernández, investigador del Real Instituto Elcano.
Las protestas contra el Gobierno tunecino han continuado en los alrededores de la asamblea tras la decisión del presidente. Esta crisis institucional y política en Túnez se une a la grave crisis económica que afecta al país desde hace años y que se ha visto recrudecida por la pandemia.
Túnez ha registrado casi 600.000 casos de coronavirus desde que comenzó la pandemia y los fallecidos rozan los 19.000. A esto hay que sumar los efectos del fin de los viajes turísiticos, puesto que el PIB cayó casi un 9% el año pasado. El hispanista tunecino, Ridha Mami, explica que en Túnez "ya no hay clase media, solo pocos ricos y muchísimos pobres".
Profundizamos en el contexto y en las posibles causas que han podido llevar a esta situación con nuestro Víctor Paredes.
- "La Constitución no me permite disolver la camara, pero no me impide suspenderla", ha dicho el presidente tunecino
- También ha decretado el cese de los ministros interinos de Defensa y Justicia, Ibrahim Bartaji y Hasna Ben Slimane
- El Ejército ha impedido la entrada en la cámara de Rached Gannhouchi, presidente del parlamento y líder del partido opositor
El coronavirus ha acrecentado un descontento social en Túnez que ya estaba en las calles. Sobre todo se nota la decepción de una juventud que hace diez años derrocó en las calles al dictador Ben Ali, y que hoy ve cómo casi la mitad de los jóvenes está en paro y sin expectativas de mejora y con una corrupción galopante. El hispanista Ridha Mami señala que la decepción es tan grande que muchos ciudadanos han aplaudido la maniobra del presidente Saied para sacar del gobierno a los islamistas de Ennahda, principal partido político del país. El temor ahora es que se vean en las calles enfrentamientos entre los que defienden el cumplimiento de la Constitución, con un gobierno parlamentario, o los que apoyan el pulso lanzado por el jefe del Estado.
Informa Santiago Barnuevo
El presidente de Túnez ha destituido al primer ministro y ha suspendido la actividad parlamentaria. La oposición le acusa de dar un golpe de estado. Todo llega horas despues de las manifestaciones multitudinarias para exigir la dimisión del gobierno ante la grave situación sanitaria y económica provocada por la COVID-19.
El presidente de Túnez, Kais Said, ha anunciado por sorpresa el cese del primer ministro, Hichem Mechichi, y la suspensión del Parlamento. El presidente ha defendido hacer uso del artículo 80 de la Constitución que recoge que "en caso de peligro inminente que amenace la nación". Los principales partidos del país consideran un golpe de estado esta decisión, que se produce después de que miles de ciudadanos protestaran en varios puntos del país para reclamar la dimisión del Gobierno y la disolución del Parlamento por su mala gestión de la crisis sanitaria y por el deterioro de las condiciones de vida, lo que provocó enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad, que recurrieron al uso de gases lacrimógenos.
El presidente de Túnez ha destituido al primer ministro y cerrado provisionalmente el Parlamento ante las protestas de los últimos días.
El fuego avanza sin control entre la Conca de Barberá y Anoia, en Cataluña. Es el peor incendio de los últimos dos años. Se han quemado casi 1.400 hectáreas. Mientras evoluciona bien el de Albacete que ha arrasado 2.500 hectáreas entre Hellín y Liétor. En Huelva, dan por controlado el de Villarrasa con 850 hectáreas calcinadas. La incidencia de contagios de COVID-19 siguen alta pero la curva empieza a estabilizarse. En cambio, aumentan los hospitalizados. Se han duplicado la última quincena. En Cataluña hay más de 2.100 personas ingresadas y casi medio millar está en la UCI. En Extremadura, entran en riesgo medio porque la ocupación en intensivos supera ya el 10 %. En el Día de Galicia el Rey, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Xunta, Alberto Núlez Feijóo, han coincidido en la entrega de la medalla de oro al dispositivo de vacunación de la comunidad. Sánchez y Feijóo destacan la unidad para afrontar la pandemia. Es el momento en que el paseo Prado-Retiro de Madrid, el llamado paisaje de la luz, ha sido declarado Patrimonio Mundial. El presidente tunecino, Kais Saied, ha cesado al primer ministro y suspendido la actividad parlamentaria. Todo esto llega después de que miles de tunecinos hayan salido a la calle para exigir la dimisión del gobierno ante la grave situación sanitaria y económica provocada por la COVID-19. En Deportes, no hubo suerte para los triatletas españoles han quedado lejos de las medallas en la final de los Juegos Olímpicos que se ha celebrado esta madrugada: Mario Mola entró en la décima posición, dos puestos por delante de Fernando Alarza. Mientras que Javier Gómez Noya lo hizo en el puesto 25. El oro fue para el noruego Kristian Blum-menfelt, la plata para el británico Alex Yee Alex Yee y el bronce para el neozelandés Hayden Wilde.
- Retira con efecto inmediato la inmunidad parlamentaria de todos los diputados "para recuperar la paz social y salvar al Estado"
- Ha habido manifestaciones por todo el país para reclamar la dimisión del Gobierno por su mala gestión de la crisis sanitaria
Alemania es la primera parada de hoy en nuestro recorrido por la información internacional. Las inundaciones, que también afectan a la vecina Bélgica, han causado más de 80 muertos y sigue habiendo decenas de desaparecidos. La canciller alemana se ha reunido en la Casa Blanca conJoe Biden, con quien se ha comprometido a reforzar la cooperación. Inglaterra sigue preparándose para su polémico levantamiento de restricciones por el COVID yFrancia celebra la reapertura de la Torre Eiffel. En losPaíses Bajos se suceden los homenajes al periodista Peter de Vries, que murió ayer, 9 días después de ser tiroteado.
- Los cadáveres de otros 14 migrantes han sido recuperados en una playa próxima a la ciudad de Zawiya
- El Servicio Marítimo de la Guardia Civil y Salvamento Marítimo han rescatado en aguas de Mallorca a a 32 migrantes
- Túnez cuenta con una legislación que ha facilitado la integración de la mujer en la vida pública
- Las tunecinas se pueden divorciar, la poligamia está prohibida e incluso se permite el aborto
- En la costa tunecina hay pescadores que dedican gran parte de su tiempo a auxiliar a pateras en apuros
- También dan sepultura a quienes han perdido la vida en el mar para que no acaben en vertederos municipales
- Munjida tiene 29 años y huyó de Sudán, en Libia secuestraron a su marido y ahora rehace su vida en Túnez
- Miles de migrantes llegan al sur de la costa tunecina con la esperanza de ahorrar y marcharse hacía Europa
- Su hijo salió de Túnez con una veintena de jóvenes: tres murieron, algunos llegaron y otros desaparecieron
- Según ACNUR unas 20.500 personas han muerto o desaparecido en el Mediterráneo entre 2014 y 2020
Zarzis, localidad costera en el sureste de Túnez, un lugar de idas y venidas marcado por el dolor, la rabia y la frustración de quienes arriesgan su vida persiguiendo el sueño europeo. Es el caso de la joven nigeriana Vicky Chedila, que, con una niña pequeña y después de dos años malviviendo en la ciudad, sólo quiere reunir el dinero necesario para volver a casa. Una historia recogida por Ebbaba Hameida.
- La UNESCO y la Media Luna Roja han inaugurado este miércoles un memorial en Zarzis (Túnez) para dar sepultura a migrantes
- Dos jóvenes libios han sido localizados por su familia, y sus cuerpos identificados con pruebas de ADN y la fecha del naufragio