Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este domingo 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio, día en que las Naciones Unidas crearon la Radio de las Naciones Unidas en 1946, que este año bajo el lema: "La Radio y la Confianza" pretende concienciar de lo importante de cuidar a su audiencia atendiendo a las necesidades informativas de todo tipo de oyentes.

La UNESCO recoge, además, que “la radio es un medio de comunicación único para celebrar la diversidad humana y constituye una plataforma para el discurso democrático. La radio sigue siendo, además, el medio de comunicación más usado en todo el mundo.”

En esta fecha echamos la vista atrás, repasamos la historia de este medio, y nos preguntamos: ¿Quién hizo posible que hoy disfrutemos de la radio? ¿Fue Guillermo Marconi? ¿Henrich Hertz? ¿Alexander Popov? Lo importante es que esta forma de comunicación existe gracias a todas y cada una de las aportaciones que hicieron estos pioneros en el tiempo.

La radio en nuestro país lo representa fue Ramon Gómez de la Serna, auténtico precursor en la práctica y experimentación de todos los géneros radiofónicos. Gómez de la Serna defendía la innovación y fue un auténtico visionario con respecto al desarrollo futuro del medio, de hecho, algunos lo definieron como el Apóstol de la radiodifusión Y, además, a primera emisión en directo en la historia de la radio en España fue suya, con un reportaje desde la Puerta del Sol.

La radio es la vida. Siempre que haya alguien como tú al otro lado. Si no, como las canciones que nadie escucha, nada de esto tendría sentido. Feliz Día de la Radio.

Guion y montaje de Fátima González

El Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO tiene nuevo director y, por primera vez, es de un país africano: Lazare Eloundou Assomo, arquitecto de Camerún, vinculado a la organización internacional desde 2003, con experiencia en patrimonio amenazado por conflictos armados y desastres naturales.

Informa Íñigo Picabea

La Ciudad de Cáceres está lista para el rodaje de Juego de Tronos. Su centro histórico va a ser, a partir de hoy, el escenario de la precuela "Casa del dragón". Desde hace unas semanas se han llevado a cabo las labores de montaje y la zona antigua, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, está a punto para acoger la superproducción de HBO. Ruth Robado nos cuenta los entresijos de una ciudad engalanada para la ocasión. 

La Unesco ha reconocido como Patrimonio de la Humanidad los pórticos de Bolonia, convertidos en símbolo de la ciudad italiana. Comenzaron a construirse en el siglo XII y en 1288 una ordenanza municipal determinó que todo edificio que se construyera de nuevo tendría que incluir su pórtico. Además, constituyen la superficie porticada más extensa del mundo.

Los pórticos de Bolonia han sido el referente de otras zonas porticadas repartidas por toda Italia. Los hay en Turín, Pádova, Génova, que son también de época medieval. El más grande está en Roma con 280 columnas de mármol.

Foto: EFE/EPA/ANSA

Desde este domingo Venecia prohíbe la llegada de grandes cruceros. El gobierno tomó la decisión tras las protestas de los venecianos y grupos ecologistas y la presion de la Unesco, que amenazó con incluirla en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro.

FOTO: El barco MSC Magnifica pasa frente a la catedral de San Marcos de Venecia, en una imagen de archivo. REUTERS/Manuel Silvestri.

  • Desde este domingo está prohibida en Venecia la navegación de barcos con más de 180 metros de eslora en el casco histórico
  • El lugar de desembarco para los turistas de crucero será a partir de ahora el puerto industrial de Marghera

El conjunto urbano, cultural, natural y científico del Paseo del Prado y el Retiro, en Madrid, han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial. Desde el Parque del Retiro, con 400 años de Historia, hablamos con Ignacio Bazarra, fundador de Amigos del Retiro, de lo que supone este reconocimiento para el llamado Paisaje de la Luz.

La Unesco ha decidido este domingo incluir la candidatura del 'Paisaje de la Luz', que incluye el Paseo del Prado y el Buen Retiro de Madrid, en la Lista de Patrimonio Mundial. La decisión ha sido comunicada en la cuadragésimo cuarta sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco -que tiene como sede la ciudad suroriental china de Fuzhou, aunque se celebra mayoritariamente de manera virtual- y ha sido aplaudida desde el Museo del Prado, donde se ubica el 'cuartel de operaciones' de la candidatura española.

Foto: Parque de El Retiro, Madrid (Getty Images)

Madrid ha conseguido entrar por primera vez en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. La candidatura 'Paisaje de la Luz', conformada por el paseo del Prado y el parque del Buen Retiro, ha sido reconocida por ser una conjugación única de arte, naturaleza y ciencia. La clave con la que se ha argumentado su excepcionalidad como candidatura es que por primera vez se presentaba un espacio verde urbano.

FOTO: Varias personas reman en el estanque del Retiro de Madrid. 

Juan Medina/REUTERS.

La Unesco ha incluido al 'Paseo de la Luz', que comprende el Paseo del Prado y el Buen Retiro de Madrid, en su lista de Patrimonio Mundial. Un espacio que destaca por su concentración de espacios naturales y museos.

FOTO: Un grupo de personas en el estanque de El Retiro madrileño. Marcel Guinot / EFE.

La UNESCO ha decidido finalmente incluir al Paseo del Prado y del Buen Retiro, en Madrid, en la Lista de Patrimonio Mundial. La decisión acaba de ser comunicada en la 44 sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco desde China y aplaudida desde el Museo del Prado, escenario de la candidatura española. Era la única capital de Europa occidental sin ningún bien inscrito en esta lista. Informa Mari Luz Auñón.

En 1960, Egipto propuso construir una presa en Asuán, lo que comportaba inundar los restos nubios de Abu Simbel. La Unesco lanzó un llamamiento para salvarlos y concienciar al mundo de la necesidad de preservar ese patrimonio cultural. Lo consiguió y 20 años después se otorgaban los primeros títulos de Patrimonio Mundial con el objetivo de conservar para las futuras generaciones las obras de gran valor cultural, histórico y natural. Un reconocimiento que han obtenido 1.121 lugares de 167 países. Obtener esta declaración compromete a las ciudades y a los gobiernos a preservar ese patrimonio histórico, ya que si no lo hacen corren el riesgo de salir de la lista.

Foto: Cuenca (Getty Images)