Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Reino Unido no se pone plazos para la negociación con Bruselas y el Ejecutivo de Boris Johson al menos debe de intentarlo, al menos así se expresan, porque como el primer ministro dice es lo que la gente espera y propone como solución hablar con otros países como Francia o Alemania. Lo que no puede hacer, dice, es comprometer la naturaleza del Brexit, que es recuperar la soberanía y dictar sus propias leyes y controlar sus propias aguas. Así que con las navidades por medio y con la nueva fecha tope a 1 de enero Johnson afirma que hay que estar preparados para regirse por las reglas de la Organización Mundial del Comercio. Informa Sara Alonso

Los evaluadores de la Agencia Española de Medicamento no adelantan impresiones ni se dejan llevar por las prisas. Forman parte del equipo europeo que decidirá si las vacunas son seguras o no. El Telediario ha hablado con ellos para saber cómo toman esas decisiones tan importantes. El primer visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento podría ser el 29 de diciembre para la vacuna de Pfizer/BioNTech. En la Agencia Europea del Medicamento, de perfiles técnicos y científicos, están representadas las nacionales. De hecho les gusta decir que es una agencia de agencias aunque para evitar presiones no se publica quién integra cada equipo. En la imagen, operarios preparan cajas con la vacuna de Pfizer que se enviarán a Estados Unidos. Foto: MORRY GASH / AFP.

La presidenta de la Comision Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado que siguen las conversaciones para ver si es posible un acuerdo con el Reino Unido sobe el Brexit. Lo han acordado las dos partes, en un fin de semana de intensos contactos, y amplían así el plazo que se habían impuesto, y que terminaba hoy. Sin embargo, el primer ministro británico, Boris Johnson, asegura que las dificultades se mantienen en los puntos clave y que se preparan para que no haya acuerdo.

En la imagen, un hombre porta dos banderas de la UE y del Reino Unido frente al Parlamento británico.

FOTO: JUSTIN TALLIS / AFP

A menos de tres semanas para su salida, Reino Unido y Bruselas siguen negociando un acuerdo que evite un Brexit duro. Hoy está previsto que el primer ministro británico, Boris Johnson, se reúna con la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen.

Las diferencias son aún importantes, señalan desde Bruselas, que se inclina más por el 'no'. Afirman que si Reino Unido quiere acceder a un mercado de 450 millones de ciudadanos europeos, debería a cambio permitir que los pescadores europeos accedan a caladeros británicos. También han diferencias sobre cómo resolver posibles conflictos futuros entre ambas partes. Ambas partes han presentado sus planes de contingencia por si ese acuerdo no llega. Aunque señalan que es mejor un 'no acuerdo' que un mal acuerdo, y abren la puerta a que se puedan alargar las negociaciones como pasa con otros países terceros.

Informa María Carou, corresponsal.

El Brexit sigue pendiente de la negociación entre Reino Unido y la Unión Europea y mañana es el último día para obtener resultados, pero las expectativas son pesimistas. En el Diario 20 horas Fin de semanaDiario 20 horas Fin de semana hemos hablado con Ignacio Molina investigador principal del Real Instituto Elcano que en ese caso dice "El Reino Unido pasará a ser un socio, un estado tercero el 1 de enero, cuyas relaciones con la Unión Europea estaría reguladas por la Organización Mundial del Comercio, que es algo bastante insólito porque la UE con todos aquellos países que no son miembros tiene acuerdos- asociación comercial", va a estar peor relacionado el Reino Unido que por ejemplo Marruecos. Después de tantos años de interrelación comercial, interpersonal, de inversión, todo eso es tan intenso que dejar de tener un campo de juego común acordada por las partes, pues hace que haya una situación de cierto vértigo y de inseguridad jurídica "muchas empresas instaladas en ambs territorios ahora se van a encontrar con aranceles, obstáculos administrativos, en definitiva trabas a esa relación que quien más lo va a sufrir es la parte más débil que es la británica", pero todos los europeos también van a salir perdiendo. Pero la negociación no avanza porque el Reino Unido no quiere ningún tipo de regulación de relaciones, quiere ir por libre en el mercado, y la UE en esas condiciones no les permite el acceso al mercado libremente, dice Ignacio Molina.

El cambio climático otro reto para la Unión que tiene socios como Polonia dependiente de fuentes energéticas contaminantes o Suecia que la mayor parte de la energía la obtiene de fuentes limpias. "El desafío común es el reto de la descorbonización. Hay países que lo tienen más fácil porque dependen más de las renovables, por condiciones geográficas o tecnológicas y otros más dependientes del carbón y el petróleo, caso de Polonia y otros países del Este. Otros casos intermedios, España es dependiente de la energía externa y la descarbonización le viene bien, porque las renovables no necesitan ser importadas". Bruselas tiene que regular y armonizar, tiene que contemporizar, crear calendarios e incentivos " y en gran parte el dinero que se aprueba en el programa de reconstrucción, vinculado a la lucha de los efectos de la pandemia, pues gran parte de ese dinero va a ir destinado a crear esos incentivos económicos que permitan ir más rápido en esta lucha contra el cambio climático"

Cerca de un millón doscientas mil personas han pedido a la Unión Europea una legislación eficaz que evite que la cesta de la compra se llene de artículos que provocan daño ecológico importante, como la destrucción de los bosques. La compra de cosméticos o filetes de ternera forman parte de esas compras que producen daños sin nosotros saberlo ¿Por qué? pues por ejemplo porque el ganado vacuno se alimenta de soja que proviene del Amazonia, el pulmón principal de nuestro planeta, o el cósmetico que se elabora con aceite de palma y se ha extraído de un bosque de Borneo. La Unión Europea, sus habitantes, son responsables del 10% de la deforestación boscosa del planeta.

Los líderes de la Unión Europea han logrado un acuerdo para reducir más las emisiones contaminantes. Hasta ahora el compromiso era reducir al menos un 40% esas emisiones y ahora lo elevan hasta el 55%, de forma conjunta y de aquí a 2030. Aunque algunos países piden compensaciones porque su punto de partida es diferente. Sin embargo, la lucha contra el cambio climático ha sido relegada a un segundo plano por la pandemia, que ha mantenido en la sombra a su cara más visible, la activista Greta Thumbe, que se ha tenido que conformar con regresar tras unos meses en silencio con un video en el que recuerda que los objetivos del Acuerdo de París siguen pendientes.

Jordi Solé, experto en cambio climático y transición energética, profesor de Física en la Universidad de Rovir y Virgili de Tarragona, ha indicado que el acuerdo alcanzado en Bruselas “parece un acuerdo en la línea que tendría que ir”, aunque se ha mostrado “cauto” porque ha explicado que se llaga “muy tarde”. “Los informes científicos dicen que las emisiones continúan creciendo”, ha sostenido en el informativo 24 horas de RNE.  Solé ha señalado la necesidad de tomar “medidas urgentes”,  como una “transformación radical del sistema de consumo de combustibles fósiles”, aunque ha reconocido que implicaría “cambios políticos profundos que no se asumen”. “El sistema socioeconómico se basa en el crecimiento indefinido, basado a su vez en el consumo de combustibles fósiles. La transformación es necesaria”, ha puntualizado.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han logrado desbloquear el fondo de recuperación tras sortear el veto de Hungría y Polonia con una decisión a medio camino para ambas partes: las ayudas se mantienen vinculadas al cumplimiento con el Estado de derecho, pero los gobiernos de Visegrado tienen tiempo. Los presupuestos para los próximos 7 años y el fondo de recuperación pueden seguir su camino. Los 27 dan visto bueno a la propuesta alemana que acota el mecanismo del Estado de derecho que vincula la recepción del dinero con que se cumplan los estándares democráticos. El sistema no se toca, pero no entrará en vigor hasta que no tenga el visto bueno del Tribunal de Justicia de la Unión, que podrían ser meses o años.

Además, los líderes de la UE se han comprometido a reducir las emisiones contanimantes en un 55% de aquí a 2030

Informa la corresponsal comunitaria, María Carou.

El acuerdo con Hungría y Polonia para que levantaran su veto a los presupuestos europeos incluye que sea el Tribunal de Justicia de la UE el que decida si se cumple respeta o no con el estado de derecho, una cuestión que tiene a Polonia bajo la lupa desde hace meses por la injerencia del Gobierno en la Justicia y los medios públicos. Tras años de protestas, la última polémica en Varsovia se produjo en octubre, cuando se restringió todavía más el derecho al aborto. Un equipo de TVE ha comprobado cómo es la situación en el país.