Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno de Irlanda ha confirmado este lunes que también detiene temporalmente la administración de la vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19, y se suma así a Países Bajos, que en las últimas horas ha adoptado la misma decisión, en línea con otros países europeos como Dinamarca, Noruega, Islandia y Bulgaria, que la semana pasada ya suspendieron el uso de esta vacuna, mientras que otros como Austria, Estonia, Letonia, Lituania, Italia y Luxemburgo han retirado un lote en concreto.

En España, varias comunidades autónomas han suspendido la administración con los lotes investigados de AstraZeneca. Otros países comoAlemania han decidido seguir administrando esta vacuna con normalidad, aludiendo a que hasta ahora "no hay evidencia estadística" que apunte a que su administración sea peligrosa.

Mientras siguen los problemas de suministro de vacunas en todo el mundo, los científicos llaman la atención sobre la necesidad de explorar y avanzar en la fabricación de otros tratamientos, como los anticuerpos clonados, que sirven para quienes no pueden ponerse una vacuna.

Michel Goldman, profesor de la universidad Libre de Bruselas, es uno de los 10 científicos europeos que le han pedido a la Comisión Europea que apueste por la terapia de anticuerpos clonados de personas que ya han pasado la enfermedad como complemento a las vacunas: "Los anticuerpos que inyectamos se adhieren a esta la parte del virus que él usa para penetrar en nuestras células". Y de esa manera, se impide la infección.

"Estos anticuerpos son muy efectivos, está comprobado", asegura. En los casos más graves reduce la cara viral en un 90%. Están destinados a personas con sistemas inmunes delicados.

La vacuna desarrollada por la farmacéutica Janssen, filial del gigante Johnson & Johnson, se ha convertido este jueves en la cuarta aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para su comercialización en los países comunitarios, entre ellos España. Se suma así a las vacunas de Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca, que ya se están administrando en la Unión Europea contra la COVID-19. El fármaco ha recibido el visto bueno del organismo regulador europeo, y su aprobación definitiva depende únicamente ya de la Comisión Europea, un trámite que se producirá en breve.

La Comisión Europa emitirá ahora una licencia de uso de esta vacuna en la UE, condicionada a varios compromisos por parte del fabricante, como el seguimiento de sus ensayos clínicos durante los próximos años para detectar cualquier efecto secundario nuevo.

Dinamarca ha decidido suspender durante 14 días la administración de la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por AstraZeneca, como medida de precaución tras detectar casos graves de trombos en personas a las que se les había administrado. El país ha registrado una muerte que podría estar relacionada, si bien la autoridad sanitaria danesa ha avisado de que "no es seguro" que exista un vínculo entre esta vacuna y la formación de coágulos sanguíneos.  Noruega e Islandia han adoptado la misma decisión que Dinamarca.

Durante el pasado fin de semana, Austria anunció que retiraba un lote de vacunas de AstraZeneca contra la COVID-19 como medida de precaución después de la muerte de una persona y la enfermedad de otra tras recibir una de las dosis.

La Agencia Italiana de Medicamentos (AIFA) ha informado este jueves de que ha suspendido temporalmente la vacunación con el mismo lote por precaución, tras los informes sobre los problemas de coagulación diagnosticados en varios países europeos. Además se reserva el derecho a tomar nuevas medidas, cuando sea necesario, también en estrecha coordinación con la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

Otros cuatro países europeos -Estonia, Lituania, Letonia y Luxemburgo- también han suspendido la administración de vacunas de este mismo lote, entregado a 17 países y que incluía un millón de dosis. Entre estos países se encuentra España.

En uno de los peores momentos en la relación entre Rusia y la Unión Europea, la tensión se traslada también a las vacunas. Rusia quiere producirla en varios países europeos, entre ellos España. La primera fábrica podría estar en Italia. Ya han firmado un contrato con una firma suiza ubicada en ese país para empezar en verano y producir 10 millones de dosis cada año. Pero ni la Agencia del Medicamento la ha aprobado ni Bruselas ve bien la agresiva política propagandística de Moscú con la Sputnik-V.

El Parlamento Europeo ha votado este lunes si retira la inmunidad a Carles Puigdemont y a los exconsejeros, Toni Comín y Clara Ponsatí. El resultado se conocerá este martes, pero todo apunta a que la eurocámara levantará esa inmunidad. Socialistas y Podemos, socios de coalición, han votado diferente. Las fuerzas con mayor representación en la Eurocámara -el Partido Popular Europeo, el socialdemócrata y el liberal- esperan que la gran mayoría de sus eurodiputados, en una elección que es secreta, voten a favor del suplicatorio. De confirmarse ese resultado, que se dará a conocer mañana a las 9 hora local se podrían reactivar las euroórdenes contra Puigdemont, Comín y Ponsatí, paralizadas desde que a principios del año pasado asumieron su escaño europeo.

Foto: EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

Hoy en el informativo 14 horas de Radio Nacional conectamos con el doctor Alberto Borobia, coordinador de la Unidad Central de Investigación y Ensayos Clínicos del Hospital Universitario La Paz de Madrid, que coordina a los ocho centros españoles que participan en los ensayos que se han desarrollado con la vacuna de Janssen contra la COVID-19. Previsiblemente, Europa podría dar luz verde a este suero este mismo jueves. Según el doctor Borobia, los ensayos van bien y el altruismo de la población ha sido "tremendo" y ha permitido poder incluir en tiempo récord a todos los voluntaros que se necesitaban para desarrollar estos estudios. Hay muchas esperanzas puestas en la vacuna de Janssen: puede ser administrada en una sola dosis, se puede administrar a temperaturas de nevera y es de fácil distribución. Borobia cree que "si se consiguen unos ritmos de producción adecuados, se puede acelerar mucho el proceso de vacunación". ¿Puede administrarse a todos los rangos de edad? Borobia nos explica que el ensayo clínico incluye poblaciones desde 18 años a cualquier edad y está ampliamente experimentada en todos los rangos de edad: "Se va poder administrar por encima de los 18 años sin límite de edad". La gran incógnita sigue siendo cuándo una vacuna podrá prevenir la infección, además de prevenir que se desarrolle la enfermedad de forma grave, como se está comprobando hasta el momento: "Hay que esperar a tener datos definitivos", cuenta el doctor.