Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Muy distinto podría ser el nuevo curso para los estudiantes universitarios. El Ministerio de Universidades recomienda alternar las clases telemáticas y las presenciales si las aulas no tienen capacidad suficiente para respetar la distancia de seguridad, que debe ser de al menos un metro y medio.

En la guía de 24 páginas publicada por ese departamento se propone dividir a los alumnos en dos grupos que alternen las clases presenciales y las clases a distancia; nombrar un responsable de COVID-19 en cada centro y escalonar los horarios de entrada y salida.

En 14 horas de Radio Nacional hablamos conJavier Sánchez, gerente general de la Universidad Complutense de Madrid a raíz de las novedades que ha anunciado el ministro Castells sobre lavuelta a los campus en septiembre. Sánchez valora positivamente las recomendaciones del Ministerio de Universidades que propone que los alumnos roten entre las clases presenciales y telemáticas. "Hay que se realista. Los espacios en las universidades, por grandes que puedan ser, teniendo en cuenta el número de estudiantes se quedan cortos. Tenemos edificios en altura en los que, diariamente, puede llegar a haber hasta 7.000 personas en condiciones normales. Hay que hacer bastantes adaptaciones", cuenta. En la Universidad Complutense están abiertos a distintas opciones: "Estamos debatiendo distintas situaciones que se puedan presentar de cara al curso que viene. Estamos viendo las posibilidades de hacer formación bimodal allí donde sea más factible, si bien es cierto que nuestra universidad es eminentemente presencial. Creemos que la calidad es mayor con una enseñanza presencial". Pero, ¿hay suficiente capacidad en las universidades para aplicar un modelo de clases presenciales y telemática? Sánchez cuenta que "la capacidad en este momento no existe. Necesitamos presupuestos para que las administraciones nos provean de los medios necesarios para facilitar que podamos dar esa enseñanza bimodal.

El ministro de Universidades, Manuel Castellsplantea una vuelta a las aulas diferentes a las del ministerio de Educación.  La solución que plantea es la "enseñanda bimodal", es decir, que los alumnos roten entre la presencialidad y las enseñazas telemáticas. Las comunidades autónomas y las propias universidades son las que tienen que tomar la decisión definitva.

Informa Ainhoa Caballero

Radio Nacional ha tenido acceso a más detalles sobre la reunión entre Sanidad y Educación a principios de semana: La ministra Isabel Celaá quiere que en septiembre vuelvan a las aulas el número mayor de alumnos, pero admite que el gran problema para ello es el espacio.

Ha preguntado al Ministerio de Sanidad si es posible que la distancia entre los alumnos sea de un metro y medio,  y no los dos recomendados, para aprovechar al máximo las áreas. También plantea, además de utilizar los espacios de los centros educativos como los gimnasios, utilizar algunos espacios fuera del centro educativo como las bibliotecas municipales o centros culturales.

La ministra pide también separar etapas educativas o dotar tecnológicamente tanto a los alumnos como a los centros por si la educación a distancia se retoma por un posible rebrote de la pandemia. El jueves conoceremos todas las respuestas de las autonomías.

Distancia de seguridad, mascarillas, hidroalcohol y desinfección entre examen y examen, son algunas de las medidas generales que proponen los ministerios de Sanidad y Educación para la realización de la EBAU, la prueba de acceso a la Universidad. Las Comunidades Autónomas podrán adaptar las medidas a sus circunstancias, pero el protocolo general sugiere algunas líneas maestras como escalonar las entradas y salidas de estudiantes, evitar contactos y préstamos de material entre estudiantes, o proceder al aislamiento del estudiante si presenta síntomas de Covid-19 durante la prueba. Los profesores piden que se refuercen los recursos para garantizar el buen funcionamiento y la seguridad, mientras que el sindicato de estudiantes pide que se suspendan los exámenes. Coronavirus: última hora en directo

Rita Levi-Montalcini fue una neuróloga italiana que junto Stanley Cohen recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1986.

Rosa Claramunt, catedrática de la Facultad de Ciencias de la UNED.

Castilla-La Mancha propone que el próximo curso escolar empiece el 9 de septiembre. La consejera de educación, Rosa Ana Rodríguez, no ha concretado en qué condiciones volverá a comenzar el curso, aunque trabajan para estar preparados ante las posibles evoluciones de la pandemia.

El curso que viene no habrá habitaciones compartidas en los más de 120 colegios mayores que hay en nuestro país. Tampoco habrá buffet en los comedores y quedan confiscados los secadores. Estos alojamientos tendrán que reinventarse, porque la sombra del coronavirus va a transformar también la convivencia entre universitarios.

Son las recomendaciones del Consejo de Colegios Mayores, que tras esperar la respuesta de Sanidad, se han adelantado y han elaborado las suyas propias. Creen que debe ser obligatorio el uso de guantes y mascarillas para todos, que tendrán que seguir las flechas que marquen los caminos. Aseguran que las reservas hoy son las mismas que el año pasado.

Salamanca acogerá en 2021 el V Congreso Internacional Universidad y Discapacidad, organizado por Fundación ONCEMás de 400 expertos debatirán sobre educación universitaria inclusiva en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

Terminada la reunión entre Ejecutivo y autonomías parece haber acuerdo, pero la puesta en marcha del plan del ministerio de Universidades se retrasaun año: la bajada del precio de matrículas de primer año no llegará el próximo curso, sino dentro de 3.  El techo fijado que no podrá superar ninguna CC.AA. es menor al de 2012: en 2022 y 2023, no se podrán superar los 18,46 euros por crédito, cantidad casi duplicada por Cataluña y Madrid.

Gracias a la "nueva normalidad", recuperamos la colaboración con el proyecto online "Mujer y Memoria. Madres e hijas de la transición española" , en el que hijas entrevistan a sus madres para hablar de temas como la educación, la política o la sexualidad durante el franquismo y la Transición democrática. En esta segunda entrega vamos a hablar de cómo evolucionó la salud reproductiva de las españolas en ese periodo . Para ello hablamos con Teresa Ortiz,  investigadora y catedrática de Historia de la Ciencia en la Universidad de Granada y directora del proyecto ASYS (Anticoncepción, Sexualidad y Salud durante la dictadura y la transición democrática), con Eugenia Gil, profesora titular de enfermería en la Universidad de Sevilla y participante en el proyecto ASYS y en "Mujer y Memoria" y por supuesto, con la directora del proyecto,  Aranzazu Borrachero, profesora del departamento de lenguas y literatura extranjera de Queensboroug Community College de Nueva York.

Más de 70 estudiantes de 9 universidades de toda España se han estado reuniendo online para reflexionar sobre los cambios que se deben abordar para que de esta crisis salga una sociedad justa y sostenible. El resultado: un manifiesto que sigue sumando visualizaciones en redes. Detrás de esta iniciativa está el programa #GlobalChallenge, de las organizaciones sin ánimo de lucro ONGAWA e InspirAction. Hablamos con ellos y, sobre todo, con algunos de estos estudiantes, que nos explican las claves de su manifiesto.

Desarrollan desde marzo una vacuna contra el coronavirus.  La solicitud de patente ya ha sido realizada y se espera que se pruebe con animales en un par de semanas. Los investigadores trabajan en lo que se denomina una "vacuna de subunidad" partiendo de la proteína S que utiliza el coronavirus para unirse a la célula. Ya han contactado con una empresa para producir la vacuna, aunque deben esperar a que se apruebe el ensayo clínico.

Los comercios del centro de la capital vuelven a abrir sus puertas. Las tiendas recuperan la vida tras dos meses de confinamiento. Entre los dueños hay optimismo e incertidumbre.

El Ayuntamiento de Almería inicia una campaña de promoción del comercio de proximidad para que se compre a los comerciantes almerienses.

Abierto el plazo de matriculación para los cursos de verano de la Universidad de Almería que este año serán online. También se pueden solicitar las ayudas para la matrícula.

Almería comienza hoy la fase 1 de la desescalada. Enguida les contamos cuáles son las actividades permitidas a partir de esta misma mañana.

La Universidad de Almería doblará el número de sedes durante las pruebas de acceso a la universidad. Este año podría haber hasta doce sedes y podrían usarse pabellones.

Las organizaciones agrarias agradecen las rectificaciones en la orden de reducción de módulos, lo que supone una rebabaja fiscal del 0,18 para todos los agricultores de Níjar y Almería capital que se dedican al calabacín y al tomate.

El Ayuntamiento de Almería ofrece un teléfono de acompañamiento para todas las personas que necesiten ayuda por estar solas durante el confinamiento.