Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Estadística hace hoy un retrato de las carreras universitarias con mayores posibilidades de empleo. Son las ingenierías y las profesiones sanitarias. En el lado opuesto, la carrera de Filosofía. Cinco años después de titularse, casi nueve de cada diez universitarios están trabajando, aunque dos de cada diez tiene un empleo de un nivel de estudios más bajo.

Los mejores datos los encontramos en La Rioja y Cataluña, los peores en Andalucía y Castilla - La Mancha. Por titulaciones, las tasas de actividad más elevadas las tienen carreras como ingeniería en electrónica y desarrollo de software y aplicaciones. Y las más bajas están en las ramas de artes y humanidades.

Seis de cada diez titulados ganan cinco años después, entre 1.000 y 2.000 euros y un 16% cobra menos de 1.000 euros. En estos sueldos más bajos hay más mujeres que hombres, casi el doble, y si nos vamos a los salarios más altos, de más de 2.500 euros, el porcentaje cambia: hay el doble de hombres que mujeres.

Castilla-La Mancha va a proceder al cierre perimetral de la comunidad hasta el 9 de noviembre. Lo ha adelantado el presidente, Emiliano García Page, en Ávila tras mantener una reunión para coordinar medidas en esta segunda ola de la pandemia con la presidenta de Madrid y el presidente de Castilla y León.

José Ignacio Conde Ruiz, subdirector de Fedea y profesor de la Universidad Complutense de Madrid,  ha analizado los datos de la EPA en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso.

Opina que las cifras están sujetas a la situación de pandemia. “La ocupación ha subido comparada con un trimestre en el que estábamos todos confinados,” explica. Y añade que si lo comparas con respecto a todo el año lo que ha ocurrido es que ha caído en 700.000 trabajadores.

Respecto a la tasa de paro, durante el confinamiento se destruyó mucho empleo temporal pero la tasa de paro no subió. Esto tiene una explicación. “Las estadísticas europeas exigen que estés buscando empleo para figurar como parado. Pero no estaban buscando empleo porque con el confinamiento no podían”, cuenta, y que ahora sí que han podido buscar empleo y por eso se refleja en las cifras.

De la situación económica actual destaca la incertidumbre por la evolución de la pandemia y las medidas restrictivas. “El esfuerzo hasta ahora ha sido para que las empresas sobrevivan a la situación. Ahora tienen créditos que tienen que devolver”, ha dicho.

Y termina apuntando que la política económica es decisiva. “Tenemos los fondos europeos, algo inédito, y es de lo que tendríamos que estar hablando ahora mismo. Si no los usamos bien, estaríamos perdiendo algo histórico”

Entrevistamos a María Jesús Espuny Tomás, profesora emérita de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona para hablar de cómo fue el desarrollo en el ámbito laboral de nuestras madres y abuelas. La existencia del "celibato contractual" durante la dictadura obligaba a las mujeres a una excedencia forzosa en cuanto se casaban. En los años 60 empezó a haber una cierta apertura hasta que en los 70 se equipararon los derechos laborales de los hombres y las mujeres.

Este programa forma parte de la colaboración mensual que hace el programa Artesfera con la plataforma digital "Mujer y Memoria. Madres e hijas de la Transición Española",  un proyecto de Aránzazu Borrachero, profesora de la Universidad de Nueva York.

Los estudiantes de la Universidad de Granada van a manifestarse este mediodía ante la sede del Gobierno autonómico para protestar contra la decisión de la Junta de Andalucía de suspender las clases presenciales, debido a la alta incidencia del coronavirus en la ciudad. Javier Torres, coordinador de la Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada, cree que esta suspensión es injusta. “Nos molesta que no se ponga el foco en los bares y sí en la Universidad, que se ha demostrado segura, no se ha cerrado ningún aula ni ha habido restricciones. No entendemos la decisión”, ha afirmado en Las Mañanas de RNE. Torres denuncia que en ningún momento el Gobierno autonómico ha consultado con la Universidad este cierre, lo que “atenta contra la autonomía universitaria”.

Los universitarios de Granada se mentalizan de que desde mañana podrían tener que seguir sus clases desde casa. La rectora de la universidad no comparte la decisión del gobierno andaluz. También desde mañana las universidades catalanas funcionarán esencialmente a distancia. En Valencia, donde la Politécnica está cerrada hasta el lunes, hoy ha habido una protesta en el colegio mayor donde se originó el brote. Y varias universidades están sancionando a sus alumnos por no cumplir las normas sanitarias. Los rectores, por ahora, siguen apostando por la presencialidad.

José Carlos Gómez Villamandos, presidente de CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas), ha defendido en el informativo 24 horas de Radio Nacional que las universidades son las víctimas de las situaciones vividas en Granada o Salamanca: "El problema es fuera de las aulas, no dentro de las universidades. Los contagios se producen fuera de las clases". El presidente de CRUE considera que la medida de reducir la presencialidad en las clases teóricas es buena, aunque critica que "sea la única medida": "Siempre hemos defendido poder mantener la docencia práctica, pero si dejamos a los estudiantes sin ir a clase también tendrán más tiempo para el ocio". Asimismo, Gómez Villamandos ha reconocido que las expulsiones de alumnos no son excesivas ya que "es fundamental que se tomen medidas contundentes contra aquellos que ponen en peligro la salud pública y el desarrollo de la actividad universitaria".

La Policía Local peina los principales puntos de botellón tras un puente especialmente conflictivo. Anoche apenas había movimiento en el centro de la ciudad, capital estudiantil para cerca de 60.000 jóvenes cada año.

Los colegios abrieron hace un mes, con muchos miedos y dudas, pero hasta ahora el balance es positivo. En estas semanas se ha confinado entre un 2% y un 3% de las aulas. Son casos puntuales que según los pediatras no han empeorado la situación epidemiológica. Los expertos creen que la apertura de los centros no ha provocado un incremento de los casos.

La vuelta a la universidad también ha ido bien. Otra cosa es los colegios mayores y residencias de estudiantes. En Granada acaban de anunciar nuevas restricciones dirigidas a los alumnos: los colegios mayores cerrarán a las diez de la noche. Una decisión que se ha tomado tras las fiestas de este fin de semana, en las que decenas de jóvenes pasaron la noche sin mascarillas ni distancia de seguridad.

En Barcelona hay dos residencias confinadas por 70 positivos. La Universidad de Salamanca ha expulsado a 75 alumnos por convocar una barra libre. Y hoy acaba la cuarentena de una residencia de Valencia donde se registraron 168 contagios.

Los espacios exteriores ayudan a reducir los contagios. Los expertos recomiendan trasladar las aulas al exterior o tener las ventanas abiertas.

Sergio Alonso, miembro del grupo BIOCOM-SC del departamento de Física de la Universidad Politécnica de Cataluña, ha explicado en Las mañanas de RNE la importancia de tener buenos datos. “Es una medida que te permite tener toda la dinámica a nivel global y no quedarte en la anécdota”, ha dicho.

La gestión de datos ha mejorado desde marzo, asegura, en España y en las Comunidades Autónomas, pero hay mucho margen todavía. “Los detalles son muy importantes para entender la evolución de la pandemia.” Alonso cuenta que cada comunidad establece baremos diferentes y no está claro qué es una persona con COVID19. “Algunos exigen la PCR, en otros otras pruebas. El criterio puede ser diferente entre regiones o países”, y añade que habría que homogeneizar los criterios, al menos en los países de Europa.

Y cuantos más datos mejor. “Tratar una gran cantidad de datos no es un problema. Podemos analizar factores que pueden pasar desapercibidos. Me gustaría saber en qué momento se ha infectado una persona”, explica, aunque hay que tener en cuenta la cuestión de la privacidad de la gente. “Nos interesa el mayor número de datos anónimos.”

El secretario de Salir Pública de la Generalitat de Catalunya se muestra preocupado por la situación pues "el incremento de casos ha sido muy rápido y muy alto, más de lo que esperábamos". Por ello ha señalado que instará a las empresas a implementar el teletrabajo y a las universidades a hacer clases online durante 15 días. Así se ha expresado Josep Maria Argimon en RAC1, donde ha instado a las empresas a "diseñar planes de trabajo como los que se llevaron a cabo en abril y mayo como mínimo 15 días". Añadía que "no hace falta ninguna sentencia de un juez, pero necesitamos que todos tomemos conciencia y que se lleve a cabo". Informa Eloy Martínez

Cientos de jóvenes bebiendo copas y sin respetar la distancia de seguridad. Por comportamientos así, la policía ha decidido reforzar los controles en la zona de ocio nocturno de la ciudad. Además, la Universidad salmantina ha expulsado de manera cautelar a 36 estudiantes por incumplir las normas sanitarias frente al coronavirus en novatadas y fiestas. Según la vicerrectora de estudiantes, el incumplimiento de los aforos, no usar mascarilla o beber en la calle, son los motivos por los que los alumnos no podrán pisar las aulas durante 15 días.

Se han detectado 5.000 contagios en 80 centros universitarios de todo el país. Tres universidades han cancelado ya sus clases presenciales. Las fiestas universitarias, conocidas como “fiestas de positivos”, se han convertido en un importante foco de contagio del coronavirus. Uno de los más firmes propósitos del gobierno británico es el de mantener los centros educativos abiertos, incluso so pena de multa para quienes faltan a clase de forma injustificada. Con lo que probablemente no contaban es con la irresponsabilidad de algunas personas. Mientras tanto, las hospitalizaciones por COVID se han incrementado en un 25%.