Se cumplen 20 años de la catástrofe del Prestige y para recordarlo hemos hablado con algunos de quienes lo vivieron más de cerca. Javier Sar era patrón mayor de la Confradía de Pescadores de Muxía cuando sucedió la tragedia y cuenta cómo se les vino la mancha de chapapote encima cuando salieron a faenar en la mañana del 13 de noviembre: “La tarde noche de antes escuchamos que había problemas con un barco, pero eso era algo normal”, recuerda. Nacho Castro, secretario y gerente de la Cofradía, fue uno de los creadores de la Marea Blanca. Cuenta que, bajo el mandato de Javier, se encargó de organizar la búsqueda de voluntarios: “Empecé a enviar correos masivos a las universidades españolas”, explica, y cuenta que en seguida se presentaron allí grupos de voluntarios: “Vino gente de todo el mundo (…) llegaron australianos y chinos con el correo que yo había mandado”, indica.
Una de estas voluntarias fue precisamente Soledad Méndez, que ahora es mariscadora y percebeira. Explica que, a pesar de que el descanso de un año dejó como resultado mayores cantidades de pescado y marisco, fueron muchas las especies que no lograron sobrevivir e incluso grupos de mariscadoras enteros que perdieron su trabajo por esta desaparición.
Xurso Lobato, fotoperiodista, también vivió estos momentos muy de cerca, aunque en su caso detrás de una cámara. Lo recuerda como un acontecimiento trágico, pero “único” profesionalmente y es que, como indica, Galicia se convirtió en el “punto cero de la noticia ecológica” al que acudieron fotógrafos de prestigio de todo el mundo: “Sabía que estaba documentando algo que iba a tener trascendencia”, señala.
A día de hoy la imagen del Prestige hundiéndose y las playas llenas de chapapote han quedado marcadas en la retina de todos los que lo vivieron y, los que no, lo hacen ahora por boca de sus mayores, como Fran, un alumno del IES Ramón Camaño de Muxía a quien su familia ha contado el miedo que tenían a que esa mancha negra no se fuera nunca de la costa. Su profesor David, también trabaja por informarles de ese acontecimiento que, dice, recuerda haber vivido con "mucha impotencia".
Alberto Blanco era alcalde de Muxía cuando sucedió la catástrofe del Prestige y en Las Mañanas de RNE ha relatado que las primeras noticias le llegaron en una llamada a las 8 de la mañana: "Me acerqué con algunos vecinos y se veía sin prismáticos perfectamente cómo los remolcadores intentaban alejar el barco", recuerda. Cuenta también que nada más llegar el chapapote a las playas todo el pueblo se movilizó para ayudar como podía, en un principio usando la maquinaria con la que contaba el ayuntamiento y, poco después, con los materiales que lograron comprar. "Acudieron voluntarios de todo el mundo", explica Blanco que destaca también la enorme solidaridad que despertó esta tragedia. Cree que la actuación por parte de los políticos fue la adecuada, ya que "no había un protocolo y había que tomar decisiones e improvisar" y dice sentirse orgulloso de la celeridad con la que los afectador de la localidad cobraron las ayudas económicas que se les prometió.
Hoy en Por tres razones recorremos el Camino de Santiago a través de dos peregrinos singulares: Manuel Pardi Rial, que ha recorrido más de 12.500 kilómetros en un barco de menos de nueve metros de eslora. Es argentino y ha trazado la ruta jacobea desde la Isla Decepción, en la Antártida, a la que ha apodado como ‘Camino Azul.’ Otro peregrino que despierta nuestra curiosidad es Fran Lucas Herrero, un historiador retirado que lleva realizando el Camino de Santiago más de 15 años. Ahora hace el camino unas diez veces al año y acaba de volver del Camino Aragonés. José Luis Álvarez Ruiz de la Hermosa, de la Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, nos cuenta cómo consiguieron poner la señal en la Antártida y otros lugares insólitos donde se indica la distancia a la Catedral de Santiago de Compostela.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha dicho al ser preguntado por los Presupuestos Generales del Estado que aunque el Gobierno habla de que son "expansivos" para Galicia y los ha calificado de "ficticios" porque luego, en el caso de esta comunidad autónoma, "no se ejecutan". "Esos presupuestos ficticios donde se ponen cantidades que luego no se ejecutan a Galicia no le pueden valer", ha dicho Rueda, en La Hora de La 1. Preguntado por la orden de la Fiscalía de escuchar a las familias de las personas que murieron en residencias durante la pandemia, ha asegurado que en el caso de Galicia "como en todas las comuniades autónomas" hubo "mometos de tensión", pero cree que en las residencias lograron solventarlos "bastante satisfactoriamente" poreu hicieron "un modelo de residencias medicalizadas que se convirtieron en sociosanitarias durante esos meses". Rueda ha recordado que hubo investigaciones de la Fisalia "que fueron cerradas sin ningún cargo para la comunidad autónoma" porque lo que cree que las cosas se hicieron bien. En cualquier caso, preguntado por las palabras del vicepresidente madrileño, Enrique Ossorio, en las que aseguraba que no había que investigar las muertes en las residencias porque las familias "ya lo han superado", Rueda no ha entrado a valorarlas, pero ha dicho que "en general es bueno que se compruebe que en todas partes las cosas se hicieron bien". En relación con otor asunto, la prohibición de la UE a la pesca de arrastre, Rueda ha dicho que a Galicia le afecta "muy de lleno" y que la estimación inicial es que entre 200 y 300 barcos se van a tener que retirar de donde estaban pescando.
Varias comunidades han comenzado ya a inocular a su población la cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus, algunas la inyectan al mismo tiempo que la de la gripe. La últimas remesas ya están preparadas para hacer frente a las variantes. Galicia es uno de los territorios donde ha dado comienzo la citación. Nuestra compañera Cruz Mato nos cuenta cómo ha ido las jornada en los centros habilitados.
Francisco Conde López, conselleiro de Economía, Industria e Innovación de la Xunta de Galicia, nos explica que "el Gobierno ha impuesto el real decreto de ahorro energético sin ningún tipo de colaboración ni con las comunidades autónomas ni con el sector productivo" e insiste en que "el Gobierno debería marcar mejor las prioridades", asegura.
Conde López cuenta que las Administraciones públicas deben "mandar mensajes ejemplarizantes e introducir medidas de ahooorro como por ejemplo, establecer compras centraizadas de energía".
La presencia de más de una decena de focos es el indicador de que ha sido intencionado. Por las imágenes que muestran cómo se van prendiendo, creen que alguien lo hizo desde un coche.
El incendio empezó simultáneamente en diez puntos diferentes. Ha arrasado 600 hectáreas y ha obligado a cortar la autovía y la carretera nacional duarante unas horas. Varias familias tuvieron que ser desalojadas y esta mañana han podido regresar a sus casas. Aunque no hay peligro en los núcleos habitados, los medios siguen trabajando para extinguir el incendio en zonas de difícil acceso.
El velero Juan Sebastián de Elcano ha atracado en A Coruña como parte de las celebraciones del V Centenario de la Primera Circunnavegación. A bordo hay 256 tripulantes, entre ellos los Guardiamarinas, alumnos que ya están en su tercer año de carrera como Jaime López Garay, que nos resume la experiencia tras una larga temporada visitando puertos de todo el mundo.
Los derrumbes en el puente de O Castro han supuesto un incremento del tráfico en la localidad lucense. Desde Pedrafita, Andrea Oca tantea la opinión de los vecinos, algunos de ellos -propietarios de bares y gasolineras- están contentos con el aumento del tráfico al suponer un incremento de sus beneficios; otros, están molestos por el ruido. Su alcalde, José Luis Raposo, pide una solución urgente y permanente.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha dicho tras las elecciones andaluzas del 19J que su partido, el PP ha ganado con una histórica mayoría absoluta, al ser preguntado en La Hora de La 1 por si cambia en algo la relación del PP con Vox, que en Galicia y en Andalucía "la gente ha entendido que si quieren que gobierne el PP, lo que hay que hacer es votar al PP". Sobre la victoria electoral de Juanma Moreno, Rueda ha dicho que "no va estar sujeto a pactos, renuncias, a cesiones" y tiene "capacidad para gestionar su programa", pero que al mismo tiempo eso es "una gran responsabilidad". Rueda también ha asegurado, al ser preguntado por si el "modelo" del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, con el apoyo de Vox en la Comunidad de Madrid queda "arrinconado", que "hay un modelo" que es "conseguir el apoyo mayoritario de la gente" y ha rechazado que haya "dos modelos PP", solo hay uno, ha dicho, "otra cosa es que se vaya adaptando a los territorios, pero no hay una forma de relacionarse con los partidos dentro del PP una zona de una manera y otro de otra". Además ha dicho que Vox "no tiene un solo concejal en Galicia" y que aspira a que "siga siendo así", porque quiere que el PP sea "capaz de transmitir a la gente que si les vota les podrá exigir cumplir con sus compromisos". Preguntado por la medida anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de rebajar del 10 % al 5% el IVA de la luz, Rueda ha dicho que "ahora se dan cuenta" de que el PP "tenía razón", y si bajan impuestos "es lo que tienen que hacer".
Foto: El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda. EFE/ Xoán Rey.
Camino concurrido a su paso por Navarra, que hasta el mes de abril sellaban en Roncesvalles su credencial más de 7.000 personas. El ritmo -teniendo en cuenta que etamos en año Xacobeo- es síntoma de recuperación y entre los dueños de los negocios que viven de los peregrinos, hay quienes prevén una afluencia mayor que en 2019 y, por supuesto, superar las 22.000 personas registradas el año pasado.
Los teleoperadores de toda España están llamados a la huelga para reclamar un convenio colectivo digno para el sector. Reivindican salarios más altos y mejores condiciones laborales. Una profesionalización que comienza en casa: todos los gastos derivados del teletrabajo, apuntan, repercuten en el trabajador. Nuestra compañera Alejandra López se ha desplazado hasta la concentración convocada por Comisiones Obreras y UGT en A Coruña.