Revista de Programación

{short description of image}

Cada uno con su música



30 PREGUNTAS A:


Julio García Casas





  1. Sugiera la música en una frase breve. Sonido y tiempo organizados para producir belleza.
  2. Qué cualidad admira más en una obra musical. Su tensión y emoción internas.
  3. Qué género prefiere. Sinfónico
  4. Escoja una obra del renacimiento. La "Misa", de Guillaume de Machaut.
  5. Un barroco. Tres: Monteverdi, Vivaldi y Bach.
  6. ¿Clasicismo? Haydn y Mozart
  7. Una obra romántica. Dos: la 6ª Sinfonía "Patética", de Chaikovsky y la 1ª Sinfonía de Brahms
  8. Una del siglo XX. La "Historia del soldado", de Stravinsky y "La valse", de Ravel
  9. Una época. El siglo XIX
  10. Qué suceso musical le hubiera gustado presenciar. Cualquier recital Rubinstein o Horovitz.
  11. Tres óperas. "La flauta mágica", de Mozart, "La Traviatta", de Verdi y "Tannhäuser", de Wagner.
  12. Tres voces de mujer. Cuatro: Victoria de los Ángeles, María Callas, Renata Tebaldi y Elisabeth Schwarkopf.
  13. Tres voces masculinas. Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y Jaume Aragall.
  14. Una orquesta. La Filarmónica de Viena.
  15. Tres directores. Cuatro: Herbert von Karajan, Carlos Kleiber, Claudio Abbado y Lorin Maazel.
  16. Tres compositores. Cuatro: Mozart, Beethoven, Chopin y Brahms.
  17. Tres grandes solistas. Arthur Rubinstein, Mauricio Pollini y María Joao Pires.
  18. Una integral. La obra de Chopin y de Brahms
  19. La Sinfonía de todos los tiempos. La "Quinta Sinfonía en do menor",de Beethoven.
  20. La obra de cámara. La de Schubert y Brahms.
  21. Una obra religiosa. La "Misa de Requiem", de Verdi.
  22. Una canción. "Voiche sapete" (arietta de Cherubino), de "Las Bodas de Fígaro", de Mozart
  23. Una obra española. El "Retablo de Maese Pedro", de Falla.
  24. Tres compositores españoles de todos los tiempos. Isaac Albéniz, Manuel de Falla y Manuel Castillo.
  25. Una Zarzuela. "La Verbena de la Paloma", de Bretón.
  26. Un instrumento. El piano
  27. Una melodía. El segundo tema de "Romeo y Julietta", de Chaikovsky.
  28. Una sala de conciertos. Dos: el Palau de la Música, de Valencia y el Teatro de la Maestranza, de Sevilla.
  29. Una obra para reflexionar sobre el ser humano. La 9ª Sinfonía "Coral", de Beethoven.
  30. Una música para ser más feliz. Cualquiera que sea buena.


SECCIONES.
Carta del Director/Nuestras Orquestas/ Cada Uno con su música/ Lo que hay que oir/ Libros recibidos/Partituras Musicales /Agenda Musical/Efemérides.

Comentarios y preguntas acerca de esta página, a: rne.secretaría@rtve.es
Radio Clásica es una sociedad del Grupo RTVE.
1997 RNE, S.A. Reservados todos los derechos.

INICIO




Nació en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Recibió sus primeras lecciones de Doña Carmen Carreras Conte y de Doña Remedios Rubio. Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de Sevilla. Una vez terminados sus estudios, pasó al Conservatorio de Sevilla, recibiendo clases de virtuosismo de Manuel Castillo y Ramón Coll. Ha recibido lecciones de Valentina Kamenikova y del pianista libanés Walid Akl. Es Doctor en Derecho y Catedrático Numerario de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla y Magistrado de la Audiencia Provincial. Es Presidente de Juventudes Musicales de Sevilla desde hace 42 años, Presidente de Juventudes Musicales de Andalucía, Vicepresidente Primero de Juventudes Musicales de España y Miembro del Consejo Asesor de la Real Orquesta Filarmónica de Sevilla. Su repertorio como solista va desde Bach, Haendel y Mozart hasta Rachmaninov, Ravel, Debussy y Castillo. Con estudios profundos de las obras de Beethoven, Schumann, Schubert y, sobre todo, Chopin.

Ha intervenido como conferenciante o profesor en muchos centros universitarios y culturales españoles, así como en Buenos Aires, Denver, Louisville, Tokio, Milán, París y Moscú. Entre 1976 y 1983 ejerció la crítica en "El País". Desde mayo de 1995 es crítico musical del diario "ABC". Entre sus libros figuran: "Luis de Pablo" (Espasa-Calpe, 1979), "Joaquín Turina" (Espasa-Calpe, 1981), "Tomás Marco" (Ethos Música, 1986), "Manuel de Falla" (Alianza Cien, 1995) y "Guía de la Música de Cámara" de R. Tranchefort (traducción y versión española, Ed. Fayard - Alianza Música, 1995).