cabecera

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA



Libros recibidos.

INICIO


GUÍA DE LA MÚSICA CLÁSICA GRABADA. VOLUMEN 4 - SIGLO XX.

LAROUSSE DE LA MÚSICA.

CÁBALAS CON LA GUITARRA.

ESTÉTICA DE LA MÚSICA


Guía de la Música Grabada
DIPUTACIÓN DE SEVILLA - Area de cultura y medio ambiente. Título: GUÍA DE LA MÚSICA CLÁSICA GRABADA. VOLUMEN 4 - SIGLO XX. Autor: FRANCISCO RAMOS. (Sevilla, Junio-Diciembre 1992. 292 páginas en formato 21 x 25 cms.). El autor, que nos la envía personalmente, introduce así su obra: "La escasísima presencia de música moderna en los programas de conciertos y el reducido número de ciclos especializados, junto a la pobre aportación que sobre ella dedica la prensa musical, convierten el tema de la música contemporánea en nuestro país en un paramo difícilmente transitable. (...)... nuestra sociedad parece empeñada en seguir prestando su atención a la música compuesta en tiempos pretéritos, mientras rechaza, con la misma fuerza que otros públicos lo hicieran ya en momentos puntuales de la historia del siglo XX, toda muestra de radicalidad y alejamiento de los caminos trillados por parte de los músicos más comprometidos con el pensamiento y la cultura de su tiempo. Con todo hay que resaltar que, precísamente, es el avance tecnológico (se refiere el autor al auge del disco compacto) el que permite la edición de un libro como el presente, dedicado a la introducción de la música compuesta en nuestra centuria a partir de la escucha fonográfica. (...) Así, al poder convertirse el lector de la presente Guía en un oyente potencial de estas músicas, he cuidado el tratamiento de la Música Contemporánea desde la perspectiva de la escucha. (...)... aunque, de hecho, se estudien estilos tan representativos de la modernidad como el neoclasicismo de entreguerras y la vanguardia de los años 50, lo cierto es que en el grueso del libro se contempla al compositor casi como si se tratara de una figura independiente y solamente algunas afinidades entre los propios músicos en el empleo del material sonoro son las que determinan las características particulares de cada capítulo". El libro termina con un índice discográfico, por autores, una bibliografía y un índice onomástico con 111 nombres en los que aparecen los españoles Halffter (C.), de Pablo, Marco, Gerhard, Falla, Granados, Guerrero, Castillo, Mompou y Turina junto a los Britten, Boulez, Cage, Hindemith, Honegger, Ligeti, Prokofiev, Messiaen, Stravinsky, Debussy, Ravel, etc.


Larousse
LAROUSSE EDITORIAL, S. A. Avda. Diagonal 407 bis, 10ª - 08008 Barcelona. Título: LAROUSSE DE LA MÚSICA. Autor: bajo la dirección de MARC VIGNAL, coordinación de la edición española: CARLES GUINOVART. (1977 - 336 páginas en formato 15 x 22 cms.). Dice el coordinador de la edición española en el prólogo: "el Larousse de la música que presentamos viene a cubrir un gran vacío en nuestro mundo editorial en castellano y se convierte en un elemento imprescindible de consulta para el desfavorecido estudioso de la música en nuestro país (...) ... no ha sido tarea fácil reducir un grueso diccionario general de la música, que contempla en la versión francesa también la nomenclatura de compositores, en una obra casi de bolsillo en la que han tenido que sacrificarse, en algunos apartados, las disquisiciones pormenorizadas en aras de un espíritu práctico y mucho más directo. (...) Creo que la presencia de este dicionario reducido de la música (que trata fundamentalmente de términos musicales) ha de ser bien recibida en la sociedad musical española, no solo por el valor intrínseco de la obra sino también por la oportunidad del momento de su aparición, en el que el estudio de la música (¿un valor en alza?), a pesar de la mala gestión educativa y cultural de los políticos, empieza a gozar de una mayor consideración." Y los editores nos concretan en la contraportada: "Larousse de la música presenta informaciones y análisis sobre la música de todos los tiempos incluyendo las no occidentales, a menudo olvidadas en este tipo de obras. Por otra parte si bien las expresiones cultas son tratadas con la exhaustividad que merecen, no por eso se han descuidado las llamadas músicas populares o tradicionales. Un importante lugar se ha reservado a la música contemporánea, dando así cuenta de las manifestaciones más recientes".



Cábalas con la Guitarra
EDICIÓN DE "FUNDACIÓN AUTOR" - Bárbara de Braganza, 7 - 28004 - Madrid. (C. Gabriel Rosales y SGAE). Título: CÁBALAS CON LA GUITARRA. Autor: GABRIEL ROSALES. (1997. 520 páginas en formato de 21 x 29,5 cms.). No es fácil reseñar un libro de estas características. Sus "prologuistas" nos introducen más en los sentimientos que en los conceptos. De su autor (y su obra) nos dice uno: "De este libro que teneis en las manos, lo de menos son las notas, las técnicas, la información. Lo verdaderamente importante está escrito en los espacios blancos que deja libres lo impreso -del mismo modo que la verdadera música está en los espacios blancos del pentagrama. Lo que puede cambiar vuestra vida, y conectaros con vuestro propio sueño, es el ejemplo de humildad, apertura y disciplina de Gabriel Rosales. Pero, sobre todo, su enorme calidez, su amor por lo seres humanos, por la naturaleza y por la música. Poco importa que vuestra guitarra suene mejor o peor; de lo que podeis estar seguros es de que, si aprovechais las enseñanzas de este libro, habreis aprendido, no una lección de música, sino una lección de vida". Un libro, por otra parte cuidadosamente editado y que se extiende a lo largo de lo que podríamos llamar 72 capítulos en torno a la guitarra y su ejecución. "A los 17 años tuve por primera vez una guitarra en mis manos, cuenta su autor. Sus seis cuerdas me cautivaron y nuestros tímidos diálogos iniciales poco a poco se tornaron citas cotidianas que el pasar del tiempo hace cada vez más intensas, íntimas y profundas. Admiro en ella su presencia retadora, le cuento mis sueños e inquietudes y en no pocas ocasiones le reprocho sus celos traducidos en dificultades técnicas. En mis limitaciones, le pido que me oriente con sus sabios consejos, le agradezco la armonía de sus respuestas y así, sigo y sigo, haciéndole mil nuevas preguntas, en la espera de que me desvele sus secretos". Por su parte los editores resumen con tres brochazos: "¿Cábalas con la guitarra? Este libro no es un método ni un manual, pero en él se hallan las respuestas de un músico, después de años de diálogos con su guitarra. ¿A quién va dirigido? Su información detallada temáticamente le convierte en el libro de cabecera de cualquier guitarrista. ¿Qué ofrece? La posibilidad de convertir lo virtual en real. Es decir, capacitar al guitarrista para que realmente pueda tocar lo que imagina".



EDITION REICHENBERGER (Berlín 1996) D-34121 Kassel, Pfannkuchstrsse 4. Título: ESTÉTICA DE LA MÚSICA. Autor: CARL DAHLHAUS. (Traducción de Juan Luis Milán, Revisión y prólogo de Juan José Olives). (136 páginas en formato 15 x 21 cms.). "La estética de la música, en el siglo XIX máxima instancia del pensamiento musical, ha caido bajo la sospecha de ser una especulación ociosa cuyo terreno se halla muy por encima de la realidad musical y nada tiene que ver con ella. Pero, por otra parte, no se puede negar que los juicios sobre la música -e incluso cualquier actividad musical- están movidos por presuposiciones estéticas de las que se debería tomar consciencia, sea para afianzarlas o bien para obtener distancia crítica respecto de ellas. Carl Dahlhaus no parte de dogmas o métodos con pretensión de validez exclusiva. El presente libro esboza más bien el desarrollo de la estética musical desde el siglo XVIII y pretende a la vez rescatar de la tradición aquellos elementos significativos para el presente. La exposición histórica y la sistemática se compenetran, pues el sistema de la estética es su historia" (los editores).



SECCIONES.
Carta del Director/Nuestras Orquestas/ Cada Uno con su música/ Lo que hay que oir/ Libros recibidos/Partituras Musicales /Agenda Musical/Efemérides.

Comentarios y preguntas acerca de esta página, a: rne.secretaría@rtve.es
Radio Clásica es una sociedad del Grupo RTVE.
1997 RNE, S.A. Reservados todos los derechos.