Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los niños de Himmler es la novela que explica cómo los nazis intentaban crear "la raza aria perfecta". Un libro donde hay frases tachadas que representan los pensamientos de una de las enfermeras que trabajaba en esas casas de crianza. La autora, Caroline de Mudler, ha compartido sus intenciones con este libro: "He leído muchos testimonios de enfermeras nazis para este libro porque, para mí, es fundamental entender cómo alguien que se dedica a cuidar puede acabar metida en un engranaje tan horrible", ha señalado.

Se calculan que nacieron en torno a 8.000 niños en estos "campos de la vida" donde los nazis querían crear a su nueva generación de personas. "Los campos de la vida son el reverso lógico de los campos de concentración", ha indicado. La novela ha sido un éxito en Francia y ahora llega a España.

El primer cara a cara entre Friedrich Merz y Olaf Scholz llega mientras todo el espectro político y mediático alemán calcula aún las consecuencias de la ruptura del cordón sanitario en torno a la ultraderecha en el Bundestag.

"Aseguro a los votantes que no trabajaremos con Alternativa para Alemania nunca", prometía de nuevo esta semana el líder conservador ante un millar de delegados del partido.

Pero al democristiano, que encabeza todas las encuestas, le persiguen las protestas por el proyecto de ley para restringir el derecho de asilo con los votos de la ultraderecha que solo fracasó por las deserciones entre los propios diputados democristianos o los liberales; y también las críticas de Angela Merkel, que ha repetido que no se puede pactar con un partido contrario a la democracia.

Scholz, en tercera posición en intención de voto, dice que Merz se aliará con AfD si eso le convierte en canciller. El todavía jefe de Gobierno trata de salir del bucle de la inmigración que monopoliza la agenda. Lo ha hecho oponiéndose a las amenazas de Donald Trump a la Corte Penal Internacional o a sus propuestas sobre Gaza. "Lo rechazo completamente, no podemos deportar a su población" ha declarado.

Foto: AP Photo/Michael Probst

"La porcelana de Meissen fue la primera que se modeló en Europa. 300 años después, mantiene la reputación, pero es difícil de encajar en una casa moderna. Felipe González llamó "jarrones chinos" a los que, como él mismo y Aznar, siguen metiendo el hocico en asuntos de Estado, a veces para poner palos en la rueda a sus sucesores. Cuando dejó la cancillería alemana, Angela Merkel rehusó comportarse como un jarrón de Meissen. Pero esta semana ha hablado y ha hecho descarrilar la ley que amancebaba a su partido con la ultraderecha alemana para flagelar a los inmigrantes". Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano.

En Alemania el Parlamento ha rechazado el proyecto de ley del partido CDU, apoyado por la ultraderecha, para endurecer la política de inmigración. Esto sucede dos días después de que la CDU haya roto el cordón sanitario a la extrema derecha. Steven Forti, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona y experto en fascismos, nos cuenta en 24 Horas de RNE que hay una respuesta de los ciudadanos alemanes "hoy ha habido manifestaciones importantes", pero considera relevante que "se está agrietando el cordón sanitario que se había mantenido con fuerza por parte de la derecha tradicional alemana frente a la extrema derecha".

Steven advierte de la situación en otros países europeos: "En Austria la extrema derecha pacta con los conservadores desde hace un cuarto de siglo". Cree que si Friederich Merz, líder de CDU, hace una colaboración de Gobierno será "un giro fundamental para Alemania y para Europa [...] pero que por el peso económico y simbólico de Alemania en el conjunto de la UE va a tener consecuencias muy, muy graves", ha afirmado.

El Parlamento alemán ha rechazado un proyecto de ley que endurecía la política migratoria. Esa derrota es un duro golpe para el líder de la CDU, Friedrich Merz, que ha vuelto a aceptar los votos de la ultraderecha, una línea roja hasta esta semana. De hecho, 12 diputados de su propio partido han votado en contra por este motivo. Lo socialdemócratas le acusan de abrir las puertas del infierno.

Foto: REUTERS/Liesa Johannssen

Por primera vez la derecha y la ultraderecha alemanas han unido sus votos para aprobar una propuesta de los conservadores de Friedrich Merz que pide cerrar las fronteras a los demandantes de asilo. Los Verdes y los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz han condenado lo que consideran la "ruptura de un tabú", en referencia a la cooperación con la extrema derecha por primera vez. La resolución ha salido adelante con 348 votos a favor, 345 en contra y diez abstenciones.

Foto: REUTERS/Liesa Johannssen

En el 80 aniversario de la liberación del campo de Auschwitz, recordamos a los valencianos que murieron en campos de exterminio. Inicialmente se pensaba que eran nueve, pero investigaciones recientes revelan que la cifra asciende a 80.

Hablamos con Adrián Blas, investigador y delegado de la Amical de Mauthausen- Gusen en la Comunidad Valenciana, quien descubrió la tumba de estos 80 valencianos que perdieron la vida en este campo de exterminio.

Se cumplen 80 años de la liberación de Auschwitz-Birkenau, el campo de exterminio donde más de un millón de personas fueron asesinadas en las cámaras de gas, la mayoría judíos. Varios países han acudido al acto conmemorativo, entre ellos España, Francia y Ucrania. Sin embargo, ha habido dos ausencias importantes: Rusia, que liberó el campo, y Netanyahu, alto representante del pueblo judío. Su orden de detención por la Corte Penal Internacional por un posible genocidio contra los palestinos debería ser ejecutada por Polonia

Los jóvenes europeos parecen recordarnos nuestra mala memoria: un 42% de la juventud francesa nunca ha oído hablar del Holocausto y más de un tercio de la británica no puede nombrar un campo de concentración, tampoco el de Auschwitz.