Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ponemos el foco en la seguridad y la salud vial de Castilla La Mancha, una comunidad situada en el centro del territorio nacional, que es una verdadera encrucijada de caminos para aquellos que viajamos de sur a norte o de norte a sur y de este a oeste y viceversa.

El convenio firmado entre la Fundación Española para la Seguridad Vial, FESVIAL, y las Cortes de Castilla-La Mancha, además de tener un impacto directo en la región, supone un paso fundamental hacia un modelo de colaboración institucional a nivel nacional para la prevención de siniestros viales. Entre los aspectos más destacados se encuentran las campañas de concienciación, estudios sobre salud y conducción, y la participación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, centro de referencia español en la atención a personas con lesiones medulares, muchas de ellas consecuencia de siniestros de tráfico.

Analizamos las peculiaridades del acuerdo con Pablo Bellido, presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, e Ignacio Lijarcio, presidente de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), y Orestes F Serrano.

En los últimos años, Portugal se ha erigido como un faro de innovación en movilidad sostenible. En 2024, las ventas de vehículos eléctricos de batería alcanzaron las 41.741 unidades, con un incremento del 14,7% respecto al año anterior. Este avance sitúa a Portugal en la senda hacia un futuro de transporte más limpio y eficiente. Durante la jornada "Tiempo de Moverse", organizada por XL Semanal en Mobility City, Luís Barroso, CEO de MOBI.E, el consorcio público-privado que lidera la estrategia nacional de electrificación en Portugal, compartió algunos aspectos clave sobre el crecimiento y los desafíos de la movilidad eléctrica en el país.

Planificar, esta es la palabra clave para quiénes tienen un coche eléctrico y realizan un viaje largo.

Javier Barbero, responsable de negocio de Iberdrola-BP Pulse, explica que los usuarios de coche eléctrico deben salir "con plena autonomía desde su domicilio o donde tengan establecido su cargador base y a lo largo del viaje planificar la recarga ultrarrápida".

En la actualidad existen muchas aplicaciones para encontrar los puntos de recarga rápida en tu viaje. Los conductores de coche eléctrico lo tienen que tener en cuenta. La carga más eficiente en este tipo de puntos es de entre el 20% y el 80%, puede tardar unos 20 minutos.

Además, otro de los aspectos a tener en cuenta con el coche eléctrico es la climatología.

Barbero explica que "esto también ocurre con un vehículo de combustible, pero como el vehículo eléctrico lo intentamos programar antes del viaje, deberemos de tener también en cuenta, con qué climatología vamos a salir".

Hoy en día, en España, la red de recarga está por encima del mercado de movilidad eléctrica.

La llegada de los coches voladores a nuestros cielos está a la vuelta de la esquina. Lo que durante décadas fue ciencia ficción empieza a tomar forma real y tangible. En el programa de hoy hablamos con Enrique Penichet, socio fundador del fondo de inversión Draper B1 y uno de los primeros inversores en Alef Aeronautics, una empresa con sede en California que ha producido un coche volador 100% funcional con el que ya ha realizado vuelos de prueba exitosos y que promete revolucionar la movilidad urbana como la conocemos.

El INTRAS de la Universidad de Valencia es el autor de un estudio que propone implantar en España la tasa de alcohol de 0,1mg/l de aire espirado. Uno de los argumentos es la positiva experiencia de Suecia y Noruega, los dos países más seguros del mundo, que implantaron esa la tasa de alcohol, en 1990, con excelentes resultados. Ambos países tuvieron entre 2022 y 2023 una tasa de 22 fallecidos por millón de habitantes cuando en España, en el mismo periodo de tiempo, la cifra fue de 37. La media europea está en 46.

Las gráficas ofrecidas por el informe recogen más de 28.500 víctimas en siniestros relacionados con el consumo de alcohol, con un aumento escalonado de fallecidos entre 2018 y 2022.

En la presentación del informe, el director de la DGT ha afirmado que "reducir la tasa de alcohol al volante es un compromiso moral con quienes perdieron la vida en la carretera".

"Es la principal relación comercial del planeta", explica Daniel Flores de RTVE.es Datos. "Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones europeas y, en bloque, la Unión Europea es el principal comprador de productos estadounidenses", comenta Flores.

Añade que la mayoría de los países miembros de la UE tienen un saldo comercial favorable con EE.UU., pero si se "examina país por país esa relación comercial no es tan intensa entre unos y otros", aclara.

Los superávit comerciales son muy pronunciados en países como Alemania, Italia o Irlanda, pero no lo son tanto en Países Bajos, Polonia o la propia España.

El impacto de estos aranceles será desigual, "dependerá de la exposición de cada país y de cada sector a las ventas a Estados Unidos", comenta Flores. Entre los productos más afectados se encuentra el sector automovilístico europeo, con países expuestos como Alemania o Italia, pero los gravámenes tendrán un efecto muy amplio sobre toda la cadena de producción.

En el caso de España, el 4,6% de las exportaciones nacionales tienen como destino los EE.UU. y no es de los más expuestos. "Pero, si se examina por sectores, por ejemplo, el vino, el año pasado fue su segundo mercado", declara. Supone un 10% de sus ventas, 256 millones de euros.

A partir del próximo uno de enero del año que viene será obligatoria la utilización del dispositivo V-16 conectado. Se trata de la señal de emergencia que sustituye a los triángulos, más popularmente conocidos como HELP-FLASH, que muchos conductores ya tienen para en caso de avería en carretera. Solo hay que ponerla el techo del coche para advertir de nuestra presencia. Pero, a partir del año que viene, ese dispositivo no valdrá, ya que además de la señal visual tendrá que estar conectada. Lo explica Alejandro González de Netun Solutions.

La inteligencia artificial se ha convertido en una aliada clave en muchos ámbitos, entre ellos, la seguridad vial. Imaginemos un mundo donde aprender a conducir sea más seguro, más eficiente y personalizado. Donde cada error en la conducción se convierta en una lección inmediata y cada estudiante reciba la ayuda exacta que necesita para mejorar. En el programa de hoy hablamos con Filippo Brunelesqui, CEO de Mettis AI, una startup española que utiliza la IA para revolucionar la formación vial desarrollando un sistema basado en machine learning y visión por ordenador que analiza en tiempo real el comportamiento del estudiante.

Conducir un Tesla ha adquirido en los últimos meses un significado polémico. Hay conductores arrepentidos, que odian a dueño de la empresa, el magnate Elon Musk. El llamamiento a protestar en los concesionarios de la marca se ha seguido en Europa, en países como Reino Unido o Alemania, donde recuerdan especialmente el apoyo de Musk a la ultraderecha.

El boicot se nota en las ventas. Este 2025, los europeos compran más vehículos eléctricos, pero menos Tesla, cuyas ventas caen un 42% con respecto al año pasado.

Musk ha subrayado que Tesla "es una empresa pacífica", pero muchos ven en ella la oportunidad de castigar al hombre más rico del mundo. Trump le ha dado el poder de la tijera y él lo está usando para despedir a empleados federales, acabar con políticas de diversidad y restringir ayudas sociales.

Foto: Protesta frente a un concesionario de Tesla en Pasadena, California (Mario Tama/Getty Images/AFP)

Alemania será el país europeo que más sufra las consecuencias de los aranceles del 25% de Donald Trump en cuanto a la exportación de automóviles. En el caso de España, la situación es diferente: el mayor golpe se lo llevarán las empresas de componentes. Félix García, portavoz de ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní hablando de esta problemática: "Desde las fábricas españolas, en 2024 se exportaron cero vehículos terminados a Estados Unidos [...] Por tanto, ahí sería un impacto limitado. Sin embargo, en las piezas sí puede haber más impacto porque el 60% de las que lleva un vehículo hecho en Estados Unidos se hacen fuera de Estados Unidos", explica.

García explica que los máximos perjudicados son los clientes americanos, ya que si esas piezas importadas tienen un gravamen del 25%, "ningún fabricante ni de componentes ni de vehículos puede asumir ese incremento y lo trasladará al precio final", asegura. Aunque el entrevistado expone que desde ANFAC están en contra de esos aranceles, por su papel como operadores globales, piensa que hay otras oportunidades: "Recientemente la Unión Europea aumentó sus alianzas con Mercosur, con Latinoamérica. ¿Por qué no exportar a otros países?", se pregunta. Además, García considera que en España se deberían fabricar coches eléctricos: "Tenemos energía limpia y la podemos vender barata, porque ya tenemos más sol que nadie en la UE [...] Tenemos todos los mimbres para ser los más competitivos para traer inversiones para fabricar vehículos eléctricos", insiste.

Estados Unidos impondrá aranceles del 25% a todos los coches que no se hayan fabricado en el país. De este modo, las exportaciones serán más caras para sus ciudadanos. Pero este impuesto no aplica solo a los vehículos completos, también gravará las piezas. Esto es lo que afectará directamente a España, que no exporta coches a Estados Unidos, pero sí componentes. El año pasado, por valor de mil millones de euros. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) pide una respuesta "desde el punto de vista industrial". "Europa y España tienen que tener un plan específico", ha declarado su director general, José López Tafall.

Foto: Coches en la planta de Stellantis en Figueruelas (Zaragoza). RAMÓN COMET - EUROPA PRESS

Donald Trump no pisa el freno en la guerra comercial que inició a su llegada al Despacho Oval. Este miércoles, el presidente estadounidense ha anunciado gravámenes del 25% a los automóviles (coches y camionetas) fabricados fuera de Estados Unidos.

La iniciativa del presidente estadounidense se esperaba desde febrero. Como ya adelantó entonces, entrarán en vigor este 2 abril. De hecho, el líder republicano se ha referido en el último mes a esa fecha como "el día de la liberación" de EE.UU.

FOTO: EFE/EPA/FRANCIS CHUNG

Los coches de segunda mano son cada vez más viejos, cada vez más caros y cada vez se venden más. A día de hoy, por cada vehículo nuevo que se compra en España, dos son de ocasión. Solamente en febrero se compraron 182.000, más de la mitad superaban los 10 años de antigüedad.

Sandra Olmedo, compradora de un coche de segunda mano, explica que optó "por la segunda mano porque era la opción más económica y la que más se ajustaba a mi presupuesto". Para ella el precio ha sido determinante. Pero, en los concesionarios, añaden otros factores que pesan en el incremento de hasta un 4% en las ventas.

Comprarlos en la Comunidad de Madrid, Cataluña o País Vasco es hasta 4.000 euros más caro que en Extremadura, La Rioja o Castilla-La Mancha.

El coste medio de estos automóviles es de unos 17.500 euros. Por otro lado, ciertos modelos de coches cuestan 10.000 euros más que hace un año. Es un encarecimiento que se nota sobre todo en los que tienen una antigüedad de entre 16 y 20 años, porque su precio ha llegado a aumentar cerca de un 12%. Se debe a su mayor popularidad al seguir siendo los vehículos más baratos.

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) ha lanzado este miércoles una propuesta para acelerar el despliegue de infraestructura de puntos de recarga de vehículos eléctricos en España que incluye un decálogo de diez medidas para las Administraciones públicas.

La patronal establece tanto un decálogo de recomendaciones para agilizar y facilitar el despliegue de esta red de forma general, como una metodología para el cálculo de la potencia instalada que podría aplicarse a cualquier municipio de forma particular.

Así, Anfac pretende facilitar una nueva herramienta para ayudar a las instituciones públicas, tanto a la Administración General del Estado como a las entidades locales, a desarrollar los planes de movilidad urbana sostenible en cada una de las ciudades del país.

Además, con este informe la patronal afirma que complementa su propuesta para acelerar el despliegue de los puntos de recarga de acceso público en todos los segmentos del transporte por carretera, presentada en 2021 y actualizada en 2023, para cumplir con los nuevos objetivos de descarbonización del Fit for 55 para vehículos ligeros y pesados hasta 2035.

Las ruedas son la pieza que mantiene nuestro vehículo adherido a la carretera y que determina en buena parte nuestra seguridad a bordo de un vehículo. Su papel presente es crucial y también lo será en el camino hacia la nueva movilidad. Sin embargo, la mayoría de los conductores no les presta la atención que merecen, pues menos del 20% de los usuarios revisa periódicamente el estado de sus neumáticos, según datos de la Asociación de Fabricantes de Neumáticos (AFANE). Para hablar de la importancia de esta parte del vehículo, en el programa de hoy hablamos con José Luis Rodríguez, director de esta asociación.