El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, ha prometido compartir con las empresas tecnológicas las herramientas que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos utiliza para hackear teléfonos móviles y otros dispositivos conectados, desveladas esta misma semana por el portal de filtraciones, para que puedan solucionar las debilidades de sus programas.
El portal de filtraciones WikiLeaks ha difundido este lunes detalles de un programa encubierto de ataques cibernéticos o hacking de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos que le permitiría acceder a teléfonos móviles y otros dispositivos conectados, unas revelaciones que forman parte de una serie en siete entregas que la web define como "la mayor filtración de datos de inteligencia de la historia".
En Estados Unidos, el presidente electo Donald Trump ha calificado de "ridícula" la conclusión de la CIA de que Rusia lanzó ciberataques con el objetivo de ayudarle a ganar las elecciones de noviembre. En una entrevista en la cadena FOX, Trump dice que es un mentira impulsada "por los demócratas".
En EE.UU., el presidente saliente, Barak Obama, ha ordenado a las agencias de inteligencia una investigación exhaustiva de los ataques cibernéticos en el pasado proceso electoral que dio la victoria a Donald Trump. La CIA sospecha que Moscú estuvo detrás de ellos para favorecer al candidato republicano.
Cinco años después de la muerte de Bin Laden se mantienen las sombras en torno al dispositivo militar de Estados Unidos que posibilitó la caída del líder de Al Qaeda. Este lunes la CIA ha publicado varios tuits en los que narra la operación de las fuerzas especiales en Pakistán y asegura que tardaron 9 minutos en abatirlo. Desde hace un año, el periodista de investigación Seymour Hersh asegura que muchos detalles oficiales son falsos. Ahora expone su versión en un libro.
El director de la CIA, John Brennan, ha defendido la labor de ese servicio de inteligencia de EE.UU. tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, aunque ha admitido que las torturas que practicaron fueron en algunos casos "abominables".
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha señalado que las prácticas de tortura de la CIA durante la década pasada no ayudaron a los "esfuerzos contra el terrorismo" ni a los intereses de seguridad nacional de su país, después de la difusión de un informe del Senado al respecto.
El informe del Comité de Inteligencia del Senado estadounidense revelado este martes sobre las técnicas de interrogatorio de la CIA asegura que los agentes actuaron de una manera "más brutal" de lo que indicaron a los legisladores y a los estadounidenses y que además sus métodos no fueron efectivos.
El informe, publicado tras cinco años de recopilación de documentos e investigaciones, aborda el uso de controvertidos métodos de interrogatorio a sospechosos y miembros de Al Qaeda retenidos en instalaciones secretas en Europa y Asia en los ocho años posteriores a los atentados del 11 de septiembre de 2001.
El informe del Comité de Inteligencia del Senado estadounidense revelado este martes sobre las técnicas de interrogatorio de la CIA asegura que los agentes actuaron de una manera "más brutal" de lo que indicaron a los legisladores y a los estadounidenses y que además sus métodos no fueron efectivos.