- En España todavía no se permite enterrar directamente en la tierra sin ataúd, en otros países ya lo hacen
- Urnas biodegradables o ataúdes de cartón son algunas de las alternativas más sostenibles
- Javier Barbero, de Iberdrola-BP Pulse, recomienda salir con autonomía plena y programar dónde recargar
- En España, la red de recarga está por encima del mercado de movilidad eléctrica
- Plantea establecer medidas a "largo plazo" contra la "competencia desleal" y por la "defensa comercial"
- Se centra también en los altos precios de la energía con acuerdos de compras, "flexibilidad" en los impuestos y tarifas reducidas
- Estos ingresos supondrían un coste mayor a 850 millones de euros anuales, según un estudio del Instituto de Salud Carlos III
- Un estudio analiza la relación entre ingresos hospitalarios urgentes atribuibles a contaminación y la temperatura
Un estudio realizado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), desarrollado junto con investigadores de las universidades de Girona y Alcalá de Henares, ha indicado que 62.000 ingresos hospitalarios de carácter urgente, que ocurren cada año, se deben a la contaminación atmosférica. Tanto las olas de calor como las de frío tienen importancia en la salud de las personas y cómo afrontan estos cambios de temperatura. Estos ingresos supondrían un coste mayor a 850 millones de euros anuales.
Ethel Eljarrat, directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA del CSIC), nos habla de la contaminación del aire en el especial informativo '24 horas' de RNE por la víspera del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La directora del IDAEA ha explicado sus inicios en la ciencia: "Empecé en la ciencia con el problema de la contaminación por dioxinas en las emisiones de las incineradoras de los residuos, unos compuestos cancerígenos, [...] Conseguimos que eso se llegara a regular". También ha señalado que la problemática de los últimos años es que "estamos rodeados de plástico y, por ende, de contaminación por microplásticos" y ha añadido que "se debe a un "mayor uso de este material".
- El mismo trabajo revela un descenso de muertes por cáncer de pulmón y otros tumores relacionados
- Ha sido llevado a cabo entre 1990 y 2019, en los 10 países más poblados del mundo
Muchos de los productos comprados en el comercio digital no llegan directamente a los domicilios sino a establecimientos que actúan como puntos de recogida. Una alternativa que en estas fechas duplica su actividad y genera un sobresueldo para muchas tiendas.
Los comercios pueden ejercer esta actividad voluntariamente. Reciben entre 20 y 40 céntimos por paquete. En meses como este, esta actividad puede llegar a generar más de mil euros al mes. Del total de compras hechas de forma online, cerca de un 15% acaban en puntos de recogida. Una práctica que reduce el impacto ambiental. Se calcula que el sector de las empresas de transporte produce el 11% de la contaminación por gases de efecto invernadero.
- "No es algo que se plantea prácticamente nadie", ha dicho la nueva vicepresidenta comunitaria
- La industria europea del automóvil reclama ayuda y flexibilidad en la transición ante la caída de ventas de los eléctricos
- El Comité Intergubernamental de Negociación de la ONU (INC) se celebra en Busan hasta el 1 de diciembre
- Pese a las cuatro rondas previas de negociaciones (desde 2022), aún no se ha logrado encarrilar un acuerdo
Los niños son especialmente vulnerables a la contaminación del aire, del agua y del suelo. La exposición a contaminantes puede provocar problemas respiratorios, alergias, asma y retrasos en el desarrollo.
Los días en los que la contaminación del aire aumenta se recetan más antibióticos. Así lo relaciona por primera vez un estudio de investigadores del Idibell del Hospital de Bellvitge de Barcelona. Y es muy importante porque se trata de los mayores retos de la salud pública ya que la contaminación del aire y la resistencia a los antibióticos causan más de 10 millones de muertes anuales.
Para llegar a esta conclusión, han analizado los datos de 1,9 millones de personas y más de 8 millones de prescripciones de antibióticos en atención primaria de las 11 ciudades catalanas más pobladas, a lo largo de 8 años. Y paralelamente han recopilado datos diarios sobre los indicadores de contaminación del aire.
El principal motivo de prescripción de antibióticos en atención primaria son las infecciones respiratorias agudas, aunque en algunos casos, el diagnóstico es erróneo porque se trata de infecciones víricas o de otras afecciones que no los requieren en realidad. El uso excesivo de antibióticos puede provocar la aparición de bacterias resistentes que causan infecciones que no pueden tratarse. De la misma forma ocurre con su uso de forma incorrecta. Por lo que la mala calidad del aire fomenta la resistencia antibiótica.
Recordemos que la contaminación es un factor de riesgo para enfermedades como la demencia, ciertos cánceres y afecciones respiratorias por lo que los autores del estudio insisten en la necesidad de implantar políticas medioambientales más ambiciosas para mejorar la calidad del aire y reducir la carga de enfermedades respiratorias.
Cuando algo no se ve parece que no existe; pero a veces eso, lo invisible, es capaz de acarrear consecuencias de gran calado, tanto en la salud humana como en la ambiental. En esos casos, hay que echar mano de la evidencia científica y hacer caso a los expertos. Un centenar de ellos, entre los que se encuentran numerosos médicos, ha firmado una declaración que alerta sobre los efectos que los químicos producen en nuestro organismo y anima a buscar soluciones de urgencia.
Varios de ellos se han reunido con políticos de distintos signos políticos, en el Congreso de los Diputados y en el Ministerio de Sanidad, y les han solicitado un compromiso firme para que se tomen medidas que frenen los tóxicos de nuestros productos de consumo. Rosa García, directora general de la Fundación Rezero, nos cuenta qué respuestas les han dado.
Estos días también ha salido a la luz un término de significado confuso. ¿Qué significa amnesia climática? Nos lo traduce y explica Joaquín Araújo, que está muy pendiente de la percepción social de fenómenos ambientales y también de encuentros de gran boato como el de estos días en Nueva York bajo el paraguas de Naciones Unidas.
El Tribunal de Justicia de la Comunidad de Madrid ha anulado la zona de bajas emisiones que afecta a toda la ciudad de Madrid y, en especial, a Plaza Elíptica y al Distrito centro. El Tribunal insiste en que no se ha tenido en cuenta el impacto económico que tiene la norma sobre las personas con menos recursos para cambiar de coche. Todavía cabe recurso, por lo que desde el ayuntamiento de Madrid aseguran que la norma sigue vigente y, por tanto, la posibilidad de aplicar sanciones a los conductores.
¿Qué supone esta decisión de la justicia para la movilidad de Madrid? ¿Cómo cambia la movilidad de la ciudad? Lo analizamos con Fernando Minaya, ingeniero de FESVIAL -Fundación Española para la Seguridad Vial- y experto en Seguridad Vial y Movilidad.
- Las partículas de los incendios de Canadá extendieron la contaminación por Europa, según la ONU
- El cambio climático, los incendios y la contaminación atmosférica conforman "un círculo vicioso"
El medioambiente se llena de plásticos: la contaminación mundial se eleva a 52 millones de toneladas
- Las principales vías de contaminación plástica del mundo son la basura no reciclada y la quema al aire libre
- El 15 % de la población mundial carece de servicios de recogida de basura
- Las matriculaciones de turismos eléctricos e híbridos enchufables cayeron un 4% en julio, según ANFAC
- Acabar con su "mala prensa" e impulsar la red de carga rápida para viajes largos, entre los retos del sector
- Cientos de miles de casos de hipertensión, diabetes y demencia pueden estar relacionados con estas partículas en toda Europa
- Un trabajo científico analiza 32 aeropuertos europeos, entre los que se encuentran los cuatro principales españoles
- Se aplicará a todos los vuelos con salida desde los 27 países de la UE, Reino Unido, Noruega y Suiza
- El grupo justifica la medida por los requisitos medioambientales de la legislación europea e internacional
- La ONU ha preguntado en una encuesta a 75.000 personas de 77 países, el 87% de la población
- El 86% quiere que sus países dejen de lado las diferencias geopolíticas y trabajen juntos