Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cuentan que todo comenzó en las tabernas marineras del cono sur. También que, hacia principios del siglo XIX, pasó de la marginalidad de los burdeles de puerto a los salones de los nobles. Y que, si hubo una dama que lo representó, esa fue Amàlia Rodrigues (Lisboa, 1920-1999), una mujer “que cogió los mejores poemas de los mejores poetas del momento” para dar vida a este género musical: el fado. Así lo explica uno de nuestros últimos invitados, Miguel Ángel Fernández, director del programa El fado (Radio Clásica), con quien descubrimos también algunos nuevos nombres como Gisela João y António Zambujo. Con Fernando Maurício (Lisboa, 1933-2013) y Alfredo Marceneiro (Lisboa, 1891-1982), se queda el escritor Ángel García como referentes masculinos. En primera persona, como intérprete, habla María Berasarte, que con su repertorio ha pisado casas de fado tan emblemáticas como Mesa de Frades, una de las que visitamos en el recorrido por las calles lisboetas, con parada obligada en María da Mouraría, A Parreirinha de Alfama y Senhor Vinho. En la segunda hora, nos detenemos en 1920, fecha en la que Amàlia Rodrigues llegaba al mundo, mientras la radio en la que pronto sonaría daba sus primeros pasos, en los quioscos se vendían suplementos como el Gente Menuda de ABC, Santiago Ramón y Cajal ponía en marcha un centro de investigación especializado en neurobiología, y la soprano María Barrientos se metía en el papel de Amina en La Sonámbula de Bellini.

memoriadedelfin@rtve.es

 Demasiadas palabras para Brian Johnson. Eso les pareció a algunos que propusieron otro ritmo para "You Shook Me All Night Long". Como bien saben, eso no triunfó y el primer single de Back in black sonaba muy distinto.  Es solo una de las anécdotas que AC/DC cuenta en el primer capítulo de este documental que acaban de publicar en internet. Era 1980, había que superar éxitos como "Highway to hell" y la muerte de su vocalista Bon Scott. Contrataron a Brian Johnson y convirtieron Back in black en un homenaje a su compañero fallecido. Vendieron 45 millones de copias, solo superados por Pink Floyd y su The dark side of the moon y el Thriller de Michael Jackson.  Éxito rotundo que disparó las ventas de los seis discos anteriores y que estos días invitan a recordar a sus seguidores. Algunos añoran los precios de aquellos conciertos, 10 libras, su música, sus guitarras y no quieren que sus descendientes olviden a AC/DC. Este documental es solo el inicio de la celebración. Anuncian para el próximo 24 de julio un gran concierto en directo en streaming con Slash, Dee Snyder y muchos otros invitados sorpresa. Volverá a sonar, seguro, la inigualable guitarra de "You Shook Me All Night Long".

Unos amigos canadienses querían rendir homenaje con su música a los sufridos muñecos de las pruebas de choque, asi que denominaron su banda Crash Test Dummies como reconocimiento a esos sufridos guardianes de nuestra seguridad vial. Alcanzaron su mayor éxito en 1993, con "Mmm mmm mmm", un tema que formaba parte de su segundo álbum, God shuffled his feet.

Realmente estamos muy enfadados con el coronavirus, no solo por las miles de vidas que nos ha arrebatado, si no porque, desde el estricto plano musical, nos ha impedido, y lo sigue haciendo, poder asistir a actuaciones de artistas muy queridos y respetados, como esa cita que teníamos con el mítico Paul MacCartney prevista para el pasado 17 de junio en el Estadio Olímpico Lluís Companys de Barcelona, y que tuvo que suspenderse forzosamente. Paul MacCartney, coindiciendo con su 78 cumpleaños, que acaba de celebrar, reedita una de sus grabaciones más exitosas, el álbum titulado Flaming pie, original de 1997, ahora con una edición de lujo 2020, de este disco que, dicen, es uno de sus mejores trabajos en solitario. Y, al mismo tiempo, el ex Beatles también nos hace llegar un nuevo EP, titulado genéricamente Beautiful night, con tres versiones diferentes de este mismo tema y otro de regalo. En fin, que pese a la persistente pandemia, este fabuloso e irrepetible artista vuelve a demostrarnos que es uno de los fundamentales de toda la historia de la música. Beautiful night. Nuevo EP de Paul MacCartney.

El legado de Irma Thomas es uno de los secretos más preciados de la historia del soul. Tanto, que la mayoría de los aficionados conocen algunos de sus clásicos solo en las recreaciones de otros grupos y solistas. Tal es el caso, por ejemplo, del mismísimo Otis Redding, cuyo memorable "Pain in my heart" no es más que una lectura desde el corazón de Memphis, del "Ruler of my heart" de lrma, que estamos escuchando de fondo; o de los Rolling Stones, que se apropiaron de su "Time is on my side" y vendieron millones de copias de una versión que era muy inferior a la original de la reina del soul de Nueva Orleans.

El popular vocalista canadiense Drake nos presenta un nuevo trabajo discográfico, un mini-álbum o EP, titulado Grecee, o Grecia, configurado con siete canciones. La desbordante inspiración de Drake da para mucho juego, y por eso este increíble rapero reconvertido paralelamente a estrella del sonido r&b, no deja de cosechar éxito tras éxito, pulverizando una y otra vez todo los records de ventas, incluidos algunos de los mega records del mítico Michael Jackson. Ahora está en "Grecia", aunque sea virtualemente."Greece", es el nuevo EP de Drake.

Dorothy Dandridge fue una actriz de teatro, cine y televisión, cantante y bailarina que encarnó el papel de Carmen Jones, y precisamente queremos hablar de ella el Día del Carmen. Nacida en Cleveland, Ohio, en 1922, fue la segunda afroamericana nominada a un Oscar precisamente por su papel en la citada película, dirigida por Otto Preminger. Dorothy tuvo que vivir los rigores y las penurias derivadas de una sociedad racista, pero intentó rebelarse contra este mal tan imperante en la época.

Dicen que "para gustos, colores", pero hay gente que quiere imponer sus criterios. Le ha pasado al cantante Andrés Calamaro en Twitter donde se ha desatado toda una polémica por un comentario sobre Queen... Nuestra compañera de Radio 3, Laura Barrachina ha indagado en la red sobre el tema.

Subsonica ha sacado al mercado un álbum jamás publicado Mentale strumentale, grabado en 2004 para destinar los derechos de autor a hospitales. Una publicación a pocos meses de distancia de Microchip temporale,  donde han vuelto a grabar con otros artistas el álbum que les consagró.

Bob Dylan no se tomó con mucha prisa el encargo que le hicieron para que componer el tema principal de la película Cowboy de medianoche. Para cuando mandó "Lay lady lay" como la canción que debía de figurar en la cinta de John Voight y Dustin Hoffman, los productores ya habían cerrado la selección, eligiendo "Everybodys talking", compuesta por Fred Meil, un amigo del propio Dylan, y que lanzó a la fama otro excelente e incomprendido cantautor, Harry Nilsson.

La vocalista norteamericana Chaka Khan es una de las grandes damas del soul-funk de todos los tiempos, que, pese a su gran voz, nunca ha recibido el reconocimiento unánime que a nuestro entender se merece en España y en Europa. Chaka Khan no corresponde a su nombre real, ya que cuando nació el 23 de marzo de 1953 fue bautizada como Yvette Marie Stevens. Tras algunas experiencias previas con varios grupos de onda jazzy y r&b, se incorporó en 1972 como vocalista al grupo de soul-rock Rufus, con el que grabó casi toda su discografía, aunque también registró sus propios discos como solista estrella, siempre rodeada de amigos de la talla artística de Quincy Jones, Joni Mitchell, David Bowie o el mismísimo Ry Cooder. La ya mítica Chaka Khan publica un nuevo álbum para este 2020, titulado Homecoming, grabado en riguroso directo en el Teatro Harris de Chicago, aunque no sabemos en qué momento se ha realizado, por aquello de las aglomeraciones y el estado de alarma sanitaria que desgracidamente todavía padecemos. En este álbum en vivo no faltan sus grandes y demoledores éxitos, como "Ain´t nobody", "I´m every woman" o su impresionante versión, que en su día fue top mundial, del tema "I feel for you", original del malogrado Prince.  Y menuda voz tan atómica que conserva todavía esta verdadera reina del soul-funk. Nuevo álbum en directo, con Chaka Kahn.

El productor y músico gallego Baiuca es uno de los artistas más inquietos de todo el panorama nacional. Lo vuelve a demostrar con su último proyecto, con el que además traspasa las fronteras, incluso musicales, aunque sea viajando a la cercana y muy querida hermana Portugal. Baiuca se ha asociado en esta ocasión con el dúo femenino portugués Haema, integrado por las vocalistas Susana Nunes y Diana Cangueiro. El resultado es este emocionante single titulado "Adélia", que a la vez es un sentido homenaje a Adélia García, una de las grandes representantes del delicioso y cadencioso estilo musical fado, genuinamente portugués, pero que tiene mucho también de la adorable y típica morriña gallega. Con el dúo Haema, “Adélia," primer single grabado en portugués con la producción del extraordinario músico gallego Baiuca.

La canción más emblemática de Ann Peebles es "I can't stand the rain", escrita en menos de tres cuartos de hora por la cantante y su marido, Don Bryant, con ayuda del DJ local Bernie Miller. Considerado por John Lennon como "uno de los mejores discos de soul de la historia", Ann y Don pudieron financiar la compra de su primera casa con los beneficios, y aún hoy continúa siendo una de sus principales fuentes de ingresos, según declaró la propia cantante: "Desde 1974, en que publiqué "I can't stand the rain", no pasa un año sin que alguien vuelva a grabar esa canción. Para mí es como una bendición, porque me proporciona el dinero suficiente para ampliar mis negocios".

U2 consideró injustas las criticas recibidas por el álbum Rattle & Hum y decidió dar un giro a su música de cara a la década de los años 90, que inauguró con el álbum Achtung Baby, el que sería su séptimo disco de estudio. Preparando la grabación del disco, la banda le daba vueltas a una versión del clásico de Cole Porter "Night and day", un tema de los años 30 del musical Gay divorce.