Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Son palabras de Verónica Molina, quien años después de sufrir abusos sexuales, escribió Un segundo antes de la furia. En la sección de "Psiquiatría y psicología de barrio", Rosa Molina, psiquiatra del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid nos habla de su libro Tus microtraumas: Cómo identificar tus heridas emocionales para que tu pasado no condicione tu futuro. Conversamos sobre cómo situaciones que nos han hecho daño pueden verse reflejadas en nuestro día a día.

Verónica profundiza en su pasado y nos relata lo que supuso escribir un libro, "fue sanador" y le ayudó a perdonar muchas cosas y sobre todo a ella misma. Recalca también la importancia de creer y ayudar a un niño cuando cuenta que algo va mal.

En la sección de "Psiquiatría y psicología de barrio", Nuria Tur nos habla del impacto que tienen las redes sociales en los adolescentes. Para ello, ha traído a Aïda, una chica de 20 años que tuvo un trastorno de la conducta alimentaria y a su madre Anne-Sophie, quien le ha acompañado en el proceso.

El contenido que se publica y promueve en las redes sociales, un lugar en el que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo, puede ser nocivo. Anne-Sophie resalta la importancia de la comunicación entre padres e hijos, sobre todo cuando tienen más de 15 años. Conversamos sobre los peligros de la pornografía además de cómo los adultos son más propensos a vivir pegados a las pantallas que los más jóvenes.

En la segunda hora del programa, ponemos el foco en las personas mayores. El colectivo Camina Alfafar organiza rutas saludables con personas mayores, que siguen teniendo el trauma muy presente, para poder afrontar y compartir en compañía cómo están viviendo las consecuencias de la DANA y cómo les está afectando. "Yo no tenía ánimo de venir. Y digo 'venga, va. Voy a venir. Y ahora bien, muy bien', nos cuenta una de las participantes. "Lo que empezó como algo para cuidar de la salud física se ha convertido en un proyecto que cuida la salud mental", dice otro de los responsables.

En la segunda mesa redonda de esta jornada ha participado José Miguel Ferris, alcalde de Albal, quien nos ha contado cómo es la situación actual: "Desde el Ministerio de Transportes han anunciado que la estación de Albal la vamos a poder inaugurar a finales de enero y principios de febrero". Del mismo modo, hemos conocido cómo ha sido al labor con las personas que han pedido ayuda durante esta tragedia con Carmina Ayuso, una de las responsables del Teléfono de la Esperanza de Valencia: "Ahora es cuando están en mejores condiciones de tomar perspectiva, cuando surgen todas las emociones a nivel muy intenso". También hemos conocido la iniciativa 'Payasospital' de la mano de Sergio Claramunt, licenciado en Estudios Teatrales en La Sorbonne. Todo ello acompañado de la actuación del cantautor natural de Catarroja, Miquel Gil. Escucha el programa especial completo en RNE Audio.

En el segundo día de las III Jornadas de Salud Mental en Radio 5, nos desplazamos a Valencia para hablar con los vecinos y vecinas de municipios afectados por la DANA. Desde Albal, uno de sus vecinos nos cuenta que a nivel de salud mental "estamos mal, no sabemos ni cómo estamos".

Desde la Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental Horta Suden Albal, participan en la mesa redonda Raquel Serrano, psicóloga y coordinadora de AFPEM Horta Sud, y María Jesús Cárdenas, psicóloga de la asociación, quienes nos cuenta cómo trabaja esta organización para mejorar la calidad de vida de las personas que tienen un diagnóstico de trastorno mental grave y más en una situación como la de la DANA.

Asimismo, hemos hablamos con la alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent: "En Catarroja estamos intentando hacer todo lo posible, pero necesitamos toda esa ayuda y que se nos trate como una fase de emergencia". La alcaldesa incide en el estado actual del municipio tras la DANA: "Supone un problema de salud pública y de autonomía para las personas. Queda mucho trabajo por hacer en Catarroja. Es peligroso para la salud pública, necesitamos espacios seguros para sociabilizar". Todo ello acompañado de la actuación del cantautor natural de Catarroja, Miquel Gil. Escucha el programa especial completo en RNE Audio.

Los casos más graves de trastornos de conducta alimentaria (TCA) en los que hay riesgo de muerte, se vuelven crónicos. En el Telediario han hablado con una paciente que sufre anorexia desde los 14 años. Ha estado ingresada seis veces en los últimos cinco años. Ahora, tras un año y medio ingresada en la unidad especializada del Centro San Juan de Dios en Madrid, ha recibido el alta.

A punto de cumplirse 11 años del asesinato de Asunta Basterra, el 21 de septiembre, este primer capítulo de Correspondencia criminal, está dedicado a analizar la mente y comportamiento de Rosario Porto, condenada por el asesinato de su hija Asunta junto a su exmarido Alfonso Basterra. Para ello Neus Sala parte de una carta que la propia Rosario Porto le escribió desde la prisión de Teixeiro el 23 de octubre de 2023 donde permanecía en prisión preventiva y a la espera de juicio. Ningún periodista hasta entonces había logrado hablar con ella. Mireia Hernández, lingüista forense; Amparo Botella, prestigiosa calígrafa forense; y Bernat Noel Tifón, psicólogo forense especializado en psicópatas, dan respuesta a todas las preguntas que pueden surgir cuando pensamos en el carácter y la personalidad de Rosario y en qué le llevó a matar a su hija.

El suicidio es la primera causa de muerte externa entre adolescentes y jóvenes menores de 29 años. Este martes, día mundial de la Prevención del suicidio, los pediatras señalan que la asignatura pendiente es la detección. Los expertos indican que hay que estar atentos a los primeros signos y para ello necesitan más formación y descongestionar las consultas. Otro punto importante es la comunicación en las familias y que profesores y administraciones coloquen la salud mental de los más jóvenes entre las grandes prioridades.

Jonatan Yuste es un murciano de 35 años que forma parte del Comité en Primera Persona de la Confederación Salud Mental España. En su primer ingreso psiquiátrico llegó a estar atado 24 horas a su cama. También recuerda con dolor los 30 kilos que engordó en 20 días por culpa de un exceso de medicación. Hoy día se encuentra recuperado y luchar por los derechos de las personas psiquiatrizadas le ayuda a sentirse aún mejor.

El teléfono de atención a la conducta suicida, el 024, puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad hace dos años, ha recibido en todo este tiempo más de 260.000 llamadas. De ellas, cerca del 4% eran tentativas de suicidio. Detrás del teléfono hay profesionales que escuchan y asesoran a quienes recurren a este servicio buscando ayuda o información. Del valor de este recurso público y gratuito hablamos con Andoni Anseán, presidente de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, que reconoce que este recurso era necesario y las llamadas recibidas así lo demuestran: "Detrás hay una persona que está sufriendo, que necesita ayuda, que la escuchen. Solo por saber que hay alguien que te puede atender, estamos disminuyendo el sufrimiento y los intentos de suicidio. Probablemente muchas personas, por haber llamado al 024, no se han quitado la vida". El teléfono también ha venido a suplir las carencias de información en el entorno y es una herramienta más para acabar con el oscurantismo y el estigma que ha rodeado siempre al suicidio y que impide pedir ayuda: "Poco a poco estos prejuicios se están eliminando. Estoy seguro de que cambiará la situación. El día que derribemos ese muro habremos hecho la mitad del camino", añade Anseán. 

Francisco Rubio Chuan es presidente de Obertament y representante del Comité en Primera Persona de la Confederación Salud Mental España. Hace décadas sufrió su primer ingreso psiquiátrico. No se identifica con el diagnóstico que le pusieron de Trastorno Límite de Personalidad. Entrar en la Asociación La Muralla de Tarragona mejoró su situación y empezó a invertir su tiempo en defender sus derechos y los del colectivo de personas afectadas por problemas de Salud Mental.

A día de hoy aún se vulneran muchos derechos de las personas con problemas de salud mental. En mayo de 2008 entró en vigor la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU , y los países firmantes, entre ellos España, están obligados a respetarla... Sin embargo la Asociación Salud Mental Ceuta denuncia las medicaciones forzosas, la reclusión e incluso el aislamiento.

En España hay entre 4 y 6 millones de personas que toman fármacos para dormir. En la Unidad del Sueño del Hospital Santiago de Vitoria tratan cada año a unas 14.000 personas. María Ángeles Martín es una de ellas. Lleva tomando benzodiacepinas desde hace unos dos años y medio pero gracias al tratamiento en esa Unidad del Sueño ha pasado de consumir una pastilla al día a tomar sólo un cuarto de pastilla. Hablamos también con el neumólogo Carlos Egea, responsable de esa Unidad del Sueño de Vitoria, donde intentan que la gente intente evitar los efectos secundarios de esas benzodiacepinas usando la terapia cognitivo conductual y con consejos sobre cómo cuidar la nutrición o el ejercicio físico. Hay personas que llegan a pasar 10 años consumiendo benzodiacepinas para dormir cuando a partir de los 2 o 3 meses pueden provocarles efectos secundarios negativos.

En España hay unas 5 millones de personas que se medican para dormir y la mitad de ellas acaban sufriendo problemas de ansiedad o depresión. Luis Llera se dedica a dar cursos a través de Internet para que la gente recupere las horas de dormir que necesita prescindiendo de esos somníferos. Para ello, utiliza técnicas vinculadas con la Respiración Integral y la Inteligencia Emocional. Escucharemos también a una de las personas a las que ha ayudado a reducir su medicación para dormir mejor.

Los servicios de emergencias de Madrid y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado vivieron el 11 de marzo de 2004 lo inimaginable. ¿Cómo se supera algo así? Hablamos de ello con Emilio Sánchez, psiquiatra que estuvo en primera línea el día de los atentados del 11M. "En la carrera estudias aspectos generales de la psicología pero situaciones tan trágicas, tampoco estás preparado para ello. Actúas de manera instintiva", explica Emilio, que acababa de empezar a trabajar en el Gregorio Marañón unos meses antes de los atentados.

"El tiempo nos ha dado medida de la capacidad de respuesta que tuvo la sociedad en general y los recursos sanitarios", recuerda y explica que pacientes del propio hospital pidieron altas voluntarias para ceder sus camas a heridos muy graves que procedían de los atentados. Emilio estuvo en el pabellón al que llegaban los familiares de los desaparecidos: "La incertidumbre era muy dramática". Este psiquiatra nos cuenta la importancia de tratar esa angustia: "Poniendo un cierto orden y aportando información. Necesitaban certidumbre y un espacio de cierta calma y que confiaran en nuestra capacidad de ayudarlos", rememora. "Fue una gestión humana y de emociones, más que un tratamiento médico en sí", explica Emilio, que cuenta cómo iban evolucionando los sentimientos de los afectados.

Más de 700 personas participaron la semana pasada en Vitoria en el Curso de Actualización en Psiquiatría. Escucharemos a 3 psiquiatras, Arantza Madrazo, Guillermo Lahera y Edorta Elizagárate hablando sobre la depresión resistente al tratamiento, la excesiva psiquiatrización de los malestares de la vida y una respuesta a quienes les acusan de ser sólo meros prescriptores de medicamentos. 

Los médicos de Atención Primaria ya cuentan con una nueva herramienta para detectar el riesgo de suicidio entre sus pacientes. Tarea que no siempre es sencilla de realizar en consulta. Se trata de una App que ha creado la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, SEMERGEN, junto a PulseLife.

Mara Peterssen y la doctora en Psicología Laura Rojas-Marcos reflexionan sobre el duelo, la tristeza que provoca la pérdida de un ser querido, terminar una relación o perder un trabajo. Comentan sus fases, cómo superarlo y cómo ayudar a personas cercanas que lo sufren.

Las asociaciones Papageno y La Niña Amarilla han convocado para el viernes 1 de marzo en la Universidad de Valencia unas Jornadas sobre Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida. El psicólogo Daniel López, de Papageno y Cristina Martínez Vallier, de La Niña Amarilla, nos hablan sobre los objetivos y participantes en dicho encuentro. Aseguran que la comunicación es una herramienta social clave para prevenir suicidios y reivindican un Plan Nacional de Prevención del Suicidio. 

Enlace de interés: https://papageno.es/iii-encuentro-de-prevencion-intervencion-y-postvencion-conducta-suicida-valencia-2024

La vitoriana Joana Mojón, a sus 33 años, ha llegado a ser diagnosticada de Trastorno Límite de Personalidad y Trastorno Bipolar. Para ella, la poesía se ha convertido en una forma de terapia que le ha servido de gran ayuda. Ha escrito 3 libros 'Reciclaje alternativo', 'Nerea' y 'Mi piel azul'. Lo que ella llama autonálisis y su hijo de 10 años también le han ayudado a sentirse mucho mejor. 

Enlace de interés: https://www.casadellibro.com/libro-nerea/9788418756849/13214936

Conxi García de Marina Alloza está en la Junta Directiva de la Asociación de Salud Mental de Pallars, de Lérida. Hace 30 años le diagnosticaron Trastorno Bipolar. En una de sus fases depresivas llegó a pasarse casi un año sin levantarse apenas de la cama. En sus fases maníacas la euforia le hacía tener alucinaciones y delirios de grandeza. En varias ocasiones tuvo que soportar una contención mecánica que ella considera como una tortura. Formar parte de la Asociación de Pallars y participar en el documental titulado 'Momo, el vuelo de la nube' le han servido para aprender a convivir con su trastorno bipolar.

Fede Cardelús entrevista al actor y humorista Ángel Martín, autor de ‘Detrás del ruido’, un libro íntimo que describe todo lo que le ayudó en el proceso de reconstrucción personal que realizó después de sufrir un brote psicótico.

Mara Peterssen y la doctora en Psicología Laura Rojas-Marcos explican las consecuencias del positivismo tóxico, cómo ser excesivamente positivos y reprimir el resto de emociones, no suele ser aconsejable para nuestra salud mental.  

La psiquiatra Mercedes Navío Acosta visita Las mañanas de RNE para presentar su libro Felices los normales. Memorias de una psiquiatra (Espasa), un relato basado en la propia existencia y en la propia identidad que le ha permitido experimentar las similitudes entre literatura y psiquiatría "por cuanto ambas promueven; permiten un encuentro genuino entre dos personas".

La autora reflexiona además acerca de la necesidad de experimentar los límites de uno mismo, del derrumbe que puede sufrir cualquier ser humano: "Es una experiencia que en ocasiones intentamos disociar o reprimir, ocultar por cuanto es la expresión de nuestra fragilidad como seres humanos; paradójicamente, también hay mucha verdad y ese es un punto de partida estupendo para poder reconstruirse". Hasta el momento, explica, la salud mental ha sufrido el tabú social y el estigma, llegando a ser incluso discriminada, una visión que se ha modificado después de la pandemia.

Luto en Colores es un proyecto que busca repensar la muerte para celebrar la vida. Nació por la experiencia personal de Silvia Melero tras la pérdida de su hermana. Nació para romper el tabú de la muerte por suicidio, pero se fue abriendo a abrazar otros tipos de duelo también invisibilizados, como la muerte de niños. En general, cualquier tipo de duelo tiene cabida aquí. Es también una invitación a la diversidad, la pluralidad y la libertad, porque hay muchas formas de vivir la muerte, la despedida y el duelo. Y es una apuesta por la creatividad y la sabiduría personal y colectiva como herramientas maravillosas para transformar el dolor y homenajear a nuestros seres queridos, haciendo de su ausencia, una presencia llena de luz y aprendizaje en nuestras vidas.