Los emojis son una forma de comunicación y por tanto si analizamos el uso que hacemos unos y otros vemos que también reflejan las imposiciones sociales de género. Hoy vamos a adentrarnos en este campo.
Además, conocemos junto con Laura Selena Baez, coordinadora de Relaciones Institucionales y asesora jurídica de APLEC, la nueva Guía Andrea sobre Pornografía para Profesionales y Mediadores Juveniles.
Un acusado de violencia de género en Castellón ha tratado de tramitar un cambio de sexo registral para evitar que se le juzgue por este motivo. Es lo que ha considerado la Audiencia de Castellón, que ha desestimado el recurso por entender que "podría haberse llevado a cabo con finalidades fraudulentas". La sentencia abre la puerta a otros tribunales para mejorar los procesos de detección de fraudes similares.
El último informe presentado por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial señala un leve descenso en las mujeres víctimas mortales de violencia de género. A pesar de ello, califican de "inasumible" la cifra de asesinadas: más de una cada semana. Casi un tercio de ellas había presentado denuncias previas contra sus agresores. Además, nueve niños han muerto a manos de sus progenitores en casos de violencia vicaria.
El Ministerio de Igualdad convoca su primer comité de crisis del año y en 'Las Mañanas de RNE' hablamos con Susana Gisbert, fiscal especializada en violencia de género. "Hay que operar en dos vías: a largo plazo, la educación y la formación en igualdad es muy importante, pero esto no produce un efecto inmediato. Lo primero es poner siempre más medios personales y materiales, no solo en los juzgados, sino en policía, atención, servicios sociales y prevención".
Gisbert asegura que "algo falla en la gente joven", algo que ha percibido ella misma cuando ha ido a dar charlas en institutos. "Determinados movimientos negacionistas se han movido muy bien en redes sociales y nos han ganado la partida". La fiscal apunta a que, aunque las campañas institucionales en televisión son positivas, no es el medio en el que se desenvuelve la gente joven, por lo que "hay que saber llegar a ellos y revertirlo de alguna manera".
El asesinato en marzo, de una educadora social en Badajoz, a manos, presuntamente, de tres menores del piso tutelado donde trabajaba, ha puesto el foco en la precariedad de los servicios sociales en España. Es un sector muy feminizado, sin continuidad, y con salarios bajos. Hemos hablado con una educadora social de un centro de menores, una psicóloga de un punto de violencia de género, la presidenta del consejo general de educadoras y educadores sociales y la presidenta de la patronal de las empresas de servicios sociales y de ocio, Anesoc. Se plantean que, si no fueran un colectivo femenino, no tendrían tantos problemas laborales que afectan a su salud y a la calidad del servicio que dan. La seguridad es quizás uno de los aspectos más delicados, porque piden más personas en cada servicio para poder tratar situaciones complejas. También reclaman más inversión, que los servicios no dejen de ser públicos y no se otorguen subcontratas a empresas no especializadas.
La Guardia Civil ha detenido este viernes al presunto autor de la muerte de una mujer de 36 años en Haro, La Rioja, según los primeros datos por fuentes cercanas a la investigación.
El asesinato ha tenido lugar en el domicilio de la víctima, situado en la calle Siervas de Jesús de la ciudad riojana, en torno a las 18.20 horas.
Marta tenía 45 años y ha sido presuntamente asesinada a manos de su pareja, un hombre de 43, quien confesó a los Mossos d'Esquadra que llevaba el cadáver de su mujer en el maletero del coche con el que circulaba por la provincia de Tarragona. A la espera de la confirmación oficial por parte de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, serían ya nueve las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de 2025. Miguel Lorente, profesor de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada y exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género, afirma en Las Mañanas de RNE con Lara Hermoso que, cuando la víctima había presentado, además, una denuncia previamente, "el fracaso es absoluto".
Lorente explica que, si se compara la evolución de los homicidios de esta índole desde 2003, se observa que el porcentaje, del 26%, no ha variado: "Eso nos está diciendo que el sistema de protección no está siendo todo lo eficaz que podría ser". Sin embargo, señala que algo que sí parece estar funcionando en el ámbito de la prevención es la conciencia social: "La propia conciencia de las mujeres, que ven que cuando la situación es violenta, cuando viven bajo la promesa de que eso va a acabar, ya no están tan manipuladas y salen de la relación", afirma el entrevistado. Lorente considera que habría que reorientar el sistema, ya que actualmente está "basado en el límite".
Un hombre de 43 años ha sido detenido por los Mossos en la autopista AP-7, a la altura de Constatí, Tarragona, después de que confesara a los agentes que llevaba el cuerpo de su pareja en el maletero de su coche. El hombre se encuentra detenido en dependencias policiales, mientras que el cuerpo de la mujer, que aún no ha sido identificada, ha sido trasladado al Instituto Anatómico Forense de Tarragona para que se le practique la autopsia. Foto: GETTY IMAGES